Mezclador de audio: ¿cómo se usa y qué tipos existen?

mezclador audio tipos

Profundizamos en una herramienta imprescindible en cualquier producción musical o actuación en vivo, se trata del mezclador o mixer.

Si quieres conocer en profundidad qué es y para que sirve un mezclador, continua con nosotros… descubrirás todo lo que puedes hacer con un hardware de mezcla. Además, te recomendaremos el mejor curso si estás pensando en dedicarte a la producción musical o formarte como técnico de sonido.

¿Qué es un mezclador de audio o mixer?

Un mezclador de audio, llamado también mesa de mezclas o mixer, es un dispositivo electrónico de control de sonido compuesto por una consola provista con un conjunto de botones giratorios y controles deslizantes que permite modificar los parámetros del audio proveniente de diferentes fuentes de sonido; instrumentos o micrófonos.

Los mezcladores son especialmente útiles en actuaciones en vivo o en la producción musical ya que permiten realizar ajustes precisos de cada señal de audio para adaptarlas a las necesidades del evento o grabación y crear una mezcla sólida y clara.

Mezclar es un proceso primordial a la hora de grabar música o realizar una actuación en directo ya que evita que un instrumento sobresalga sobre los demás.

Si estás interesado/a en el
Curso de Técnic@ de Sonido

¿Para qué sirve una mezcladora de audio?

La mezcladora de audio es fundamental en para cualquier técnico/a de sonido para combinar fuentes de audio, controlar la ecualización o aplicar efectos de sonido. ¡Descubre más a continuación!

  • Mezclar fuentes de audio. Permite agrupar en una única fuente de audio distintas fuentes de sonido que provengan de, por ejemplo, instrumentos, micrófonos o amplificadores.
  • Controlar los niveles de volumen. Facilita el control del volumen en cada fuente de sonido por lo que permite centralizar el trabajo.
  • Controlar el tono y ecualización. Un mezclador de audio también permite ecualizar las señales de sonido al tiempo que controlar las frecuencias, mejorando la calidad del sonido final.
  • Enrutamiento de señales. Desde una mezcladora de audio puedes enviar señales a todo tipo de dispositivos conectados como monitores, altavoces o grabadoras.
  • Aplicar efectos de sonido. Además de captar el sonido original, puedes darle un toque añadiendo efectos como delays, compresión o reverberación, para optimizarlo.

¿Cómo se usa un mezclador de audio o mixer?

Actualmente existen muchos dispositivos que permiten realizar mezclas de audio. Una tablet o un teléfono móvil, con una aplicación o interface adecuada, pueden realizar algunas funciones básicas de mezcla. Obviamente, todos los softwares DAW (Digital Audio Workstation) incluyen capacidades de mezcla. Sin embargo, un mezclador físico es la mejor opción si necesitamos realizar una mezcla más precisa y profesional, ya que dispone de más entradas, efectos, preamplificadores de mayor calidad, filtros, etc.

Pero… ¿cómo se usa realmente un mezclador de audio?

Un mezclador de audio o mixer dispone de canales de entrada y de salida con diferentes tipos de conexiones. 

Los canales de entrada, ya sean analógicos o digitales, permiten conectar los instrumentos, micrófonos, samplers, sintetizadores o cualquier otra fuente de audio externa a través de cables con conexiones Jack (TRS), XLR, USB o sin cables, con conexión wifi. Cada canal de entrada recibe la señal mono de un instrumento; un bajo, una guitarra, un micro…  

A la mesa de mezclas también se puede conectar un ordenador, un teléfono móvil o u metrónomo (indica el tempo o pulso de una composición música).

Las señales de audio recibidas a través de los canales de entrada pueden ser monitoreadas con la ayuda de unos auriculares que van conectados directamente al mezclador con un adaptador de 3,5 mm a 6,35 mm o a un amplificador. Una vez que las diferentes señales ingresan en la consola estas pueden ser manipuladas con los diferentes botones giratorios y controles deslizantes. 

En el mezclador podemos variar y manipular la señal original según deseemos. Podemos modificar el volumen, ecualizar (ajustar los tonos), aplicar efectos (Reverb, Delay, Echo…) y otras muchas funciones.  

La combinación o mezcla realizada es finalmente enviada, a través de los canales de salida, a los altavoces, a un ordenador, un monitor o a un equipo de grabación.  Algunos mezcladores ya traen integrada la función de grabación. 

¿Qué tipos de mezcladores de audio existen?

Ahora que ya sabes, de forma muy resumida, que es un mezclador de audio, para que sirve y cómo se utiliza, veamos que tipos básicos de mezcladores puedes encontrar en el mercado.

1.- Mezcladores analógicos 

Los mezcladores analógicos siguen siendo los más utilizados por su menor coste y por su versatilidad. El hecho de contar con controles físicos, como perillas, faders e interruptores hacen que su funcionamiento sea mucho más intuitivo que un mezclador digital.

Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes de los mezcladores analógicos es su tamaño y que no guardan una configuración determinada.

Curso de Técnic@ de Sonido

2.- Mezcladores digitales 

Los mezcladores de audio digitales son mucho más ligeros y compactos. Trabajan con ceros y unos, permitiendo almacenar y recuperar datos. Si con un mezclador analógico es necesario hacer pruebas de sonido todos los días, con uno digital podemos guardar, copiar o recuperar los ajustes de una sesión anterior fácilmente.

Una de las principales desventajas de los mezcladores digitales es que su manejo puede ser complicado si no estamos acostumbrados a su interface. Seleccionar cada canal o acceder a ciertos controles en profundidad puede requerir más tiempo de aprendizaje hasta llegar a dominar su funcionamiento.

3.- Mezcladoras activas

Las mezcladoras de audio activas permiten, además de procesar las distintas señales de audio provenientes de fuentes como micrófonos, instrumentos o reproductores de música, amplificar la señal de forma incorporada en el sistema. Esto facilita la manipulación del audio, ahorrando la necesidad de portar hardware extra.

¿En qué entornos se utilizan las mezcladoras activas?

Partes de una mezcladora de audio

Hay muchos tipos de mezcladores de audio, pero casi todos tienen muchas características en común, vemos las partes más importantes.

1.- Conexiones de entrada y salida 

Como ya hemos visto, las conexiones de entrada y de salida permiten conectar los diferentes instrumentos y dispositivos de audio al mezclador. Cada señal recibida viaja a través de un canal de entrada que es procesado individualmente con la ayuda de las perillas y deslizadores de la consola, finalmente son enviadas a través de las conexiones de salida a los altavoces, a dispositivos auxiliares o de grabación.

Existen dos tipos de salidas/entradas: Balanceadas (conector XLR-3 o jack TRS) y No balanceadas (conector jack mono). Para convertir señales no balanceadas, como la de una guitarra eléctrica, en balanceadas (BAL) se pueden usar cajas de inyección directa (DI box).

Las conexiones se encuentran habitualmente en la parte trasera del mezclador, pero también en la parte superior.

2.- Canales de entrada

Los canales de entrada son conducciones internas por las que circulan las señales de audio. Las señales de entrada se combinan o mezclan según nuestras necesidades.

En un mezclador, disponemos de dos tipos de canales:

  • MONO (1 SEÑAL); como los micrófonos.
  • ESTÉREO (2 SEÑALES) (CD, MD, DVD, etc.…)

El número de canales de un mezclador es muy importante, ya que determina cuántas señales de micrófono e instrumentos musicales se pueden conectar a las entradas simultáneamente. Por ejemplo, un mezclador de 24 canales permite conectar al menos 24 fuentes de audio, aunque puede haber entradas especializadas adicionales, como entradas de Tape y Talkback.

3.- Botones

En la consola del mezclador existen unos elementos físicos que hasta ahora hemos definido como perillas y deslizadores, estos botones nos permiten interactuar con las diferentes señales de audio, regulándolas o desactivándolas (normalmente son potenciómetros, giratorios o en línea). 

Algunos mezcladores traen un ecualizador integrado, por lo que también podemos encontrarnos con botones para ecualizar los sonidos, es decir, variar sus frecuencias.

Los botones en un mezclador se dividen en:

  • Perillas: son potenciómetros circulares usados en los controles de canal para la ganancia, la ecualización, etc.
  • Pulsadores o Switches: pequeños botones que activan o desactivan algunas funciones.
  • Faders: son potenciómetros lineales, también llamados atenuadores deslizantes. Su función es aumentar o disminuir el nivel de señal.

4.- Buses

Todas las señales que tenemos en cada uno de los canales podemos enviarlas por diferentes caminos. Cada uno de estos caminos posibles los llamamos buses y sirven de puntos de mezcla que combinan las señales de diferentes entradas.

Existen diferentes tipos de buses:

  • Bus mezcla principal: También llamado canal de master recoge la mezcla de las señales asignadas al bus, permite el control del nivel de señal y la suministra a la salida principal.
  • Buses subgrupo: Un subgrupo sirve para controlar múltiples canales a la vez. Por ejemplo, subir o bajar a la vez el volumen de un grupo de guitarras, voces o un conjunto de batería.
  • Buses auxiliares: Los buses auxiliares tienen la función de procesar un conjunto de señales de forma externa a la consola. Se puede usar para enviar señales a los monitores de los artistas por separado de la salida principal.
  • Buses preescucha y de monitor: Sirven para escuchar la mezcla de los canales en diferentes puntos de la consola.

5.- Canales de Salida

Al igual que los canales de entrada, son conducciones internas de la consola por las que circulan las señales de audio, pero en esta ocasión las que salen del mezclador. La combinación o mezcla de las diferentes señales de entrada que realicemos en la mesa serán enviadas a otro dispositivo a través de las siguientes salidas.

  • Salida principal/ Master/Main out
  • Monitores/Foldback/Cue
  • PFL/Prefader listening/Preescucha
  • Aux/Auxiliares
  • Buses de subgrupo
  • Salidas directas/Direct output

Al igual que ocurría con los canales de entrada, podemos encontrarnos con salidas balanceadas o no balanceadas y con canales mono o estéreo, según sea la señal de salida.

Funciones de una mezcladora

¿Qué funciones tiene una mezcladora? Además de las señaladas en este artículo, te ofrecemos otros cuatro usos por los que es imprescindible en los trabajos técnicos de sonido.

Supresión de ruido y realce de señal

A la hora de tratar el sonido, especialmente en directo, una mezcladora permite optimizar la calidad de la salida de audio suprimiendo ruidos captados por la señal  y obtener un resultado más limpio para el público.

Control de panorámica

Tambien conocido como panning es un efecto que puede aplicarse desde una mezcladora para distribuir el sonido en espacio estereo. De esta forma, jugando con las posiciones de los altavoces izquierdo y derecho, se puede aportar profundidad al sonido.

Monitorización y auriculares

Es importante tener bajo control las señales de audio en tiempo real, tanto para ti coo técnico/a como para los/as artistas que puedan identificar problemas de sonido. Una mezcladora conecta todo estos puntos con monitores y auriculares para corregir a tiempo toda incidencia en el audio.

Funciones de grabación y reproducción

No todas, pero algunas mezcladoras de audio integran en su sistema funciones de grabación y reproducción de audio a través de almacenamiento externo: por ejemplo, tarjetas SD o memorias USB. También permite reproducir archivos de audio, a través de esas fuentes y formas de producción.

Otras características

Además de las características y partes ya descritas, muchos mezcladores proporcionan otras funciones, como la grabación integrada. Las opciones pueden abarcar desde una simple grabación de dos pistas, hasta una grabación multipista completa.

Otro recurso que puede venir integrado en el mezclador son los preamplificadores de micrófonos. Un recurso interesante, ya que un micrófono produce una señal débil que debe ser amplificada para poder modificar sus parámetros. 

También existen mezcladores de audio con un módulo de conexión wifi integrada, conexión bluetooh y entrada USB. Opciones muy útiles que nos permiten usar dispositivos inteligentes u ordenadores portátiles para la mezcla sin necesidad del molesto cableado.

Otra característica muy útil en un mezclador es la incorporación de un ecualizador, ya que ofrece la posibilidad de ajustar el volumen de frecuencias específicas y por lo tanto realizar una mezcla de mayor calidad. Por poner un ejemplo, un ecualizador de 3 bandas permite aumentar o reducir las frecuencias altas, medias y bajas por separado. 

¡Conviértete en técnico/a de sonido!

Llegamos al final de nuestro recorrido por una de las herramientas más importantes a la hora de realizar una mezcla musical o manipular sonido en directo, el mezclador de audio o mixer.

Si aún no tienes claro su funcionamiento y te atrae el mundo de la música y el sonido, te recomendamos que te prepares con una buena formación.

En treintaycinco mm tenemos lo que necesitas para formarte como técnico de sonido especializado. Tendrás a tu disposición todos los conocimientos generales de la profesión de técnico de sonido y además podrás elegir entre diferentes especializaciones:

  • Postproducción de Audio & Sonido Directo
  • Producción Musical
  • Sonorización de Espectáculos y Eventos

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Técnico de Sonido icono

Curso de Técnic@ de Sonido

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!