Mikhail Kalatozov: el director que cambió el cine soviético

mikhail-kalatozov

Mikhail Kalatozov fue un director de cine georgiano, nacido en la ciudad de Tiflis, que cambió el cine soviético. Abrió el camino del fin del género conocido como realismo socialista con el melodrama Cuando pasan las cigüeñas, una de sus obras maestras e hito del cine soviético. Conoce aquí sus dos principales obras, de gran reconocimiento internacional. 

Si tú también quieres dirigir películas con repercusión necesitas una formación especializada como el Curso de Dirección Audiovisual de treintaycinco mm.

 

Mikhail Kalatozov, un cineasta soviético de renombre internacional

Mikhail Kalatozov empezó en el mundo del cine en su Georgia natal en los años 20  despuntando con su fotografía y montaje, que reflejaba las duras condiciones de vida del país y la construcción del socialismo real en las zonas subdesarrolladas. Más tarde se formó en la Academia de Arte de Leningrado en los años 30 y desarrolló su carrera en Rusia.

La sal de Svanetia es un documental de 1930 que muestra la dura realidad de las montañas del Cáucaso.

Después de varias décadas con una amplia creación de obras cinematográfica como director y un sinfín de premios, Mikhail llegó al reconocimiento internacional en los años 50, cuando superó el realismo socialista imperante en la época de Lenin y Stalin. ¿Conoces este género? Te lo explicamos a través de su principal autor:

Serguéi Eisenstein fue el máximo exponente del realismo socialista. Sus increíbles aportaciones al montaje estuvieron orientadas a difundir su ideología marxista. Utilizó como herramienta principal una espectacular técnica del montaje alterno, que queda patente en 1925 el Acorzado Potemkin,  considerada la mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. 

Pero mientras en Bélgica El Acorazado Potemkin era premiado como el mejor filme de todos los tiempos, en ese mismo año 1958, Cuando pasan las cigüeñas  arrasó en el Festival de Cannes y los Premios BAFTA

Empezaba así una nueva época en el cine soviético de la mano de Mikhail Kalatozov.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección Audiovisual

Conoce las dos películas fundamentales de Mikhail Kalatozov: ¡no te las puedes perder! 

En 1957 se había abierto un proceso de liberalización política y económica conocida como desestalinización, iniciado después del XX Congreso del PCUS. En este contexto llega el primer éxito internacional del cine soviético desde el inicio de la Guerra Fría.

 

Cuando pasan las cigüeñas, URSS, 1957

La película, de género melodramático, nos presenta la historia de amor entre Boris y Verónika, dos enamorados separados por la II Guerra Mundial, conocida como Gran Guerra Patria en la URSS.

“La película empieza con una escena inicial que nos muestra una joven pareja feliz en las calles moscovitas. No obstante, sus vidas se truncan para siempre cuando los alemanes invaden Rusia.”

El personaje de Verónika, que interpretó magistralmente Tatiana Samóilova, siempre acompañada de los espectaculares tiros de cámara con objetivo en gran angular, se convirtió en todo un símbolo del sufrimiento de las mujeres soviéticas y europeas durante la II Guerra Mundial, gracias a su célebre actuación. 

Por primera vez, 12 años después de la guerra, un director mostró una visión negativa del conflicto, abandonado el heroísmo del cine bélico, enseñándonos una visión destructiva de una lucha que sacó lo peor del ser humano, lo que acaba matando el amor y la juventud de los protagonistas.

En esta secuencia podemos ver como el movimiento de cámara acompaña en todo momento a una desesperada Verónika, que inútilmente busca a su novio Boris entre la multitud.

Cuando pasan las cigüeñas nos muestra la corrupción de las autoridades militares en la Gran Guerra Patria, la población civil perdiendo sus casas, el terror que sufre Boris antes de caer abatido sirviendo en el Frente de Rusia como soldado del Ejército Rojo, la escasez de bienes alimentarios y materiales, el dolor de los soldados en el hospital, la existencia de mercados negros, la violación que sufre Verónika… Es decir, el director se recrea en las miserias que causó la invasión alemana sobre la población rusa y no dignifica la histórica victoria soviética. 

La repercusión fue tal a nivel mundial que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 1958. Esto fue posible gracias a la exquisita colaboración entre el director Kalatozov y el director de fotografía Serguéi Urusevski, con un virtuosismo estético y unos movimientos de cámara que nunca habían sido vistos hasta la época.

 

Curso de Dirección Audiovisual

Soy Cuba, Cuba y URSS, 1964

El tándem de Kalatozov y Urusevski continuó dando muy buenos frutos. Soy Cuba es tal vez la mayor obra creativa del estilo conjunto de estos dos maestros del cine soviético.

Los ejercicios de cámara se caracterizan por un estilo espectacular, difícilmente igualable. Para conseguirlo contaron con grandes medios económicos soviéticos durante un año y de apoyo de las autoridades cubanas. 

Sin embargo, la película no gustó al público cubano, que la consideró muy tópica y estereotipada cara su pueblo. Tampoco gustó a las autoridades rusas, a pesar de que la habían financiado. 

El contenido de esta película nos muestra el sufrimiento de los cubanos durante la dictadura de Fulgencio Batista, con un uso de tomas largas y aéreas en los tiros de cámara, que muestran el contraste entre la pobreza del pueblo rural cubano y la opulencia de los casinos para estadounidenses y los prostíbulos de La Habana. La película finaliza con el triunfo de la Revolución encabezada por el comandante Fidel Castro en 1959.

Por su contenido socialista, la película no tuvo difusión en EEUU ni en el resto de Occidente, debemos tener en cuenta el contexto de la Guerra Fría. No fue conocida hasta que 30 años después, que la acabaron recuperando los propios autores cubanos, quienes llevaron el filme a San Francisco para enseñarsela a sus colegas yanquis. 

Soy Cuba fascinó en 1994 al gran director del nuevo Hollywood Martin Scorsese, que inició una campaña que permitió salvarla del ostracismo. Scorsese comenzó su redistribución en los años 90 en VHS y después en DVD. Los movimientos de cámara y la inverosímil filmación causaron que Francis Ford Coppola, director de El Padrino, también se enamorase de Soy Cuba

 

¡Empieza el Curso de Dirección audiovisual y sorprende al mundo con tu obra!

Ahora que conoces la figura de Mikhail Kalatozov ¡seguro que tú también quieres crear películas! Sin embargo, necesitas una formación especializada en dirección audiovisual para tus obras sorprendan al mundo. 

Para conseguir tu objetivo necesitas una formación hecha a tu medida, como el Curso de Producción Audiovisual de treintaycinco mm. Si quieres rodar tus propias películas a nivel profesional necesitas aprender de los profesionales que más saben.

Ellos se encargaran de acompañarte durante las masterclass, tutorías pedagógicas, en la elaboración de tu proyecto final y en la realización de prácticas en empresa, lo que te va a permitir triunfar en la industria audiovisual.

¡Empieza a estudiar para trabajar como director audiovisual!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono dirección audiovisual

Curso de Dirección Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!