Los movimientos de cámara forman parte del lenguaje cinematográfico y son fundamentales para trasladar una historia a la gran pantalla. Por ello, en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre dos de los más interesantes: el movimiento pan y tilt.
Además, si estás pensando en trabajar en la industria audiovisual, también te recomendamos la mejor formación, como nuestro Curso de Realización Audiovisual. ¡Comenzamos!
Movimientos de cámara: base del lenguaje cinematográfico
Antes de explicarte con detalle que son los movimientos pan y tilt queremos que entiendas que los movimientos de cámara son una de las cuestiones más complejas del lenguaje cinematográfico y uno de los elementos más importantes a la hora de convertir la historia de un guion en imágenes.
En este sentido, conocer los diferentes movimientos de cámara también te permitirá elaborar un guion técnico, ya que antes de iniciar un rodaje es necesario conocer donde se colocará la cámara respecto a los actores, el encuadre, la angulación y evidentemente los movimientos que va a realizar.
Obviamente, los movimientos de cámara no se hacen de forma aleatoria o caprichosa, más allá del valor estético, estos deben tener una función dramático-narrativa. Es decir, deben aportar información y matices de acuerdo al relato que tratamos de contar, imprimir ritmo y fluidez, y sobre todo cumplir una función descriptiva para el espectador.
Los movimientos de cámara no se hacen de forma aleatoria, debe cumplir una función descriptiva y narrativa.
Por supuesto, cada director tiene su propio estilo y utiliza los movimientos de cámara según sus preferencias, gustos o necesidades de la trama. De todas formas, estos movimientos pueden tener objetivos diferentes, como trasmitir sensaciones a los espectadores de emoción, calma, misterio, tensión, aportar valor estético, mostrar o cambiar de localización, acompañar el desplazamiento de un personaje, tener una función descriptiva de una escena o simplemente como vehículo para realizar una transición.
Por otro lado, y entrando un poco más en materia, debes saber que existen dos tipos básicos de movimientos de cámara; los movimientos físicos, que se realizan moviendo o desplazando físicamente la cámara (por ejemplo, un travelling) y los movimientos ópticos, que se realizan moviendo las lentes de la cámara (por ejemplo, un zoom).
Nos centraremos en los movimientos físicos, ya que en este tipo se incluye el movimiento pan y tilt.
Movimientos físicos de la cámara: Pan y Tilt
Dentro de los movimientos físicos de la cámara, existen los movimientos que se realizan sin desplazamiento, principalmente sobre trípode, y los que se realizan con desplazamiento.
Entre los movimientos que se realizan sin desplazamiento se encuentran los movimientos que nos interesan en este post, el movimiento pan y tilt.
Pan o panorámica: movimiento horizontal
Se trata del movimiento de la cámara sobre su propio eje horizontal. Similar a cuando giramos la cabeza. Es decir, de izquierda a derecha o viceversa.
Este tipo de movimiento tiene una función tanto descriptiva como narrativa y se utiliza en múltiples situaciones. Además, existen diferentes tipos.
- Panorámica de seguimiento. Es uno de los movimientos de cámara más habituales, ya que, como su nombre indica, sirve para seguir el desplazamiento de un personaje.
- Panorámica de reconocimiento. Se utiliza para hacer un recorrido por la escena y que el espectador capte todos los detalles.
- Panorámica en barrido. Se trata de una panorámica muy rápida que produce imágenes borrosas. En inglés se conoce como Whip Pan y es muy útil para trasladar al espectador en el espacio o en el tiempo, también para hacer transiciones o unir dos planos.
En el siguiente fragmento de la película, Lo que el viento se llevó (1939), puedes disfrutar de una breve panorámica de seguimiento.
Curso de Realización Audiovisual
Tilt: inclinación vertical
El movimiento tilt se produce cuando la cámara se mueve en vertical manteniendo el eje. Es decir, similar a la panorámica, pero en vertical. En España es un término que se utiliza habitualmente entre los operadores de cámara y significa “inclinación o basculación”.
Para que lo tengas claro; es como si te pones frente a la Torre Eiffel y haces un recorrido con la mirada desde su base hasta su parte superior. De abajo a arriba o viceversa.
Se denomina Tilt Up si inclinamos la cámara hacia arriba y Tilt Down si la inclinamos hacia abajo.
Ejemplo Tilt Down de un espectacular Alerce milenario.
Ejemplo de Tilt Up de la película El bueno, el feo y el malo (1966).
Ejemplo combinación de Tilt Up y Pan en un fragmento de Los Vengadores (2012)
Roll: rotación
Aparte de los movimientos sin desplazamiento, pan y tilt, también existe el movimiento roll. Se trata de un movimiento de rotación de la cámara que se puede realizar con la ayuda de un gimbal o estabilizadores electrónicos. El giro puede llegar a los 360 grados y se realiza sin variar el eje.
Pan y Tilt: conclusiones
En definitiva, Pan o Panorámica es un movimiento de la cámara horizontal manteniendo el eje y tilt es un movimiento vertical. Ambos simulan el movimiento de la cabeza y cuello.
Podemos decir que se trata de los movimientos más habituales en el cine, ya que poseen un gran valor descriptivo y narrativo. La panorámica horizontal es un movimiento muy parecido a cuando giramos la cabeza para ver el espacio que nos rodea. Tiene un valor descriptivo, porque sirve para observar un espacio en su totalidad, pero también narrativo, puesto que puede servir para seguir una acción o un personaje, relacionar dos personajes o un personaje con un objeto.
La inclinación de cámara o Tilt es menos natural que la panorámica horizontal y varía mucho su sentido o significado según donde comience, acabe o la dirección del movimiento. Según la dirección podemos dar la impresión de inferioridad o superioridad de un personaje, dar la idea de algo imponente o simplemente revelar algo o presentar a un personaje.
A la hora de realizarlo, lo más importante es tener presente en todo momento la situación del horizonte para evitar confusión en el espectador, a no ser que esa sea la intención.
Un ejemplo clásico del uso del movimiento tilt es cuando una película comienza con un plano del cielo y va bajando hasta el horizonte y termina con un plano desde el horizonte y se eleva hasta ver el cielo.
En el siguiente video puedes ver ejemplos de movimientos pan y tilt en fragmentos de algunas películas.
Por último, si estás pensando en realizar estos movimientos cinematográficos seguro que también te interesa las posibilidades que te ofrece una herramienta tan funcional como el gimbal.
5 gimbal movimientos creativos:
Fórmate en la escuela audiovisual de Treintaycinco mm
Llegamos al final de nuestro post dedicado a movimiento de cámara pan y tilt. Esperamos que te haya quedado claro que es y para qué se utiliza. Si has disfrutado con su lectura, es posible que también te interese Diferencia entre plano, toma, escena y secuencia, Los ángulos de cámara en el montaje cinematográfico o Plano contraplano.
Para finalizar, solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm dispone de un amplio catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual.
Si quieres formar parte del apasionante mundo del séptimo arte, esta es tu oportunidad.
Dirección audiovisual, Producción Audiovisual, Realización Audiovisual, Dirección de fotografía, Edición y postproducción de video, Maquillaje y Caracterización de Efectos Especiales … Podrás prepararte en el ámbito audiovisual que prefieras.
¡Elige el curso de que más te convenga y comienza ahora tu formación!