Mujeres directoras de cine: ¡descubre las más importantes!

mujeres-directoras-cine

El papel de la mujer en el séptimo arte ha sido fundamental desde sus inicios y aunque no siempre ha sido fácil, afortunadamente podemos disfrutar de un buen número de realizadoras femeninas.

Sigue leyendo y descubre con nosotros las mejores mujeres directoras de cine. Además, si estás pensando en trabajar en el cine, también te recomendaremos la mejor formación en el sector audiovisual.

 

El rol de las mujeres en el cine

Actualmente podemos disfrutar de numerosas películas dirigidas por mujeres y aunque es cierto que queda mucho por recorrer para alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres la sociedad evoluciona a pasos agigantados y con ella la industria del séptimo arte.

Por otro lado, en el pasado reciente, las mujeres directoras quedaban relegadas a películas románticas o con presupuestos mucho menores que los de sus compañeros varones. La expresión, cine de mujeres, sigue generando gran controversia, ya que muchas mujeres directoras consideran que discrimina, limita y encasilla su trabajo. 

En este sentido, durante muchos años, las mujeres han tenido que conformarse con dirigir películas dirigidas a un público femenino. Siendo los temas sociales, las relaciones de pareja, familiares o de amistad y las historias románticas o intimistas los más recurrentes.

Otros temas abordados, han sacado a relucir el rol de la mujer en la sociedad patriarcal y las dificultades que supone ir en contra de las normas y estereotipos establecidos. Afortunadamente, el cine más feminista ha mostrado a mujeres independientes, fuertes y que son capaces de realizar intrépidos viajes, vivir aventuras y enfrentarse a cualquier peligro.

Actualmente, las mujeres directoras dirigen películas que hasta hace poco estaban reservadas a directores masculinos y se ponen al frente de superproducciones de Hollywood, películas de superhéroes y de cualquier género cinematográfico. Por poner solo un ejemplo, la estadounidense Patty Jenkins se convirtió en 2018 en la directora mejor pagada de la historia gracias a su trabajo en la película Wonderwomanque obtuvo un gran éxito de crítica y de taquilla.

Todavía queda un gran recorrido hacia la igualdad de género en el cine, pero, afortunadamente, en la actualidad las mujeres dirigen películas de todos los géneros cinematográficos.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Realización Audiovisual

Las mejores mujeres directoras de cine

Tras esta breve introducción, compartimos contigo una lista con algunas de las directoras más reconocidas del cine.

¡Comenzamos con las pioneras!

Alice Guy

Comenzamos nuestra lista de mujeres directoras con una de las pioneras del cine, la francesa Alice Guy. Además de ser la primera en utilizar técnicas y efectos visuales como la cámara lenta, la marcha atrás, el sonido o ser la creadora del playback, fue la primera realizadora de una película de ficción.

Nacida el 1 de julio de 1873 en Saint-Mandé, (Francia), Alice Guy sentó las bases del cine de ficción con su primera película; La Fée aux Choux (El hada de los repollos,1896). Guy también fue la primera cineasta en mantenerse económicamente a través de la nueva profesión. 

Alice Guy rodó más de 1000 películas a lo largo de su vida, fue pionera en la utilización de los efectos especiales y sentó las bases del cine narrativo.

Curso de Realización Audiovisual

Lois Weber

Continuamos con Lois Weber, la primera directora de un largometraje. Weber nació el 13 de junio de 1881 en Allegheny, en la actual Pittsburg, Pennsylvania. 

Sus primeros pasos en el cine fueron como actriz, posteriormente escribió, dirigió, produjo e interpretó Hypocrites (1915) que tocaba temas de carácter social y lecciones de moralidad consideradas muy atrevidas para la época, profundizando en temas como la sexualidad o el uso de anticonceptivos. También fue la responsable de rodar el primer desnudo de la historia del cine.

Lois Weber llegó a ser la directora mejor pagada de los Universal Studios y tuvo como ayudante a John Ford antes de convertirse en director.

Hypocrites (1915) – Película completa:

Elena Jordi

En nuestra lista de pioneras del cine no podía faltar la catalana Elena Jordi (Barcelona 1882- 1945). Elena está considerada la primera directora de cine de España por su trabajo como productora, directora y actriz de la película de cine mudo Thais (1918), de la que, desgraciadamente, no se ha conservado ninguna copia.

Jordi comenzó su andadura artística en el teatro, llegando al cine como actriz, junto a su hermana Tina, en 1916. En 1918 comenzaría a trabajar en la producción y dirección de la película de cine mudo Thaïs, un corto de la ópera de Missenet, en la que también interpretó el papel protagonista.

A pesar de ser una de las pioneras del cine en nuestro país, murió en el anonimato en 1945.

 

Mujeres directoras del cine español

Continuamos nuestra lista de mujeres directoras de cine con las más reconocidas en España.

Pilar Miró   

Pilar Miró (Madrid, 20 de abril de 1940 – Ibídem, 19 de octubre de 1997​), fue una de las mujeres con mayor personalidad y prestigio en el mundo de la televisión y del cine en España.

Tras estudiar derecho y periodismo y licenciarse en la Escuela Oficial de Cinematografía, donde más tarde ejercería como profesora, Miró comenzaría una fructífera carrera profesional, primero en el medio televisivo y posteriormente en el cine, llegando a ser nombrada directora general de Cinematografía en 1982 y directora de RTVE en 1986.

También dirigió películas que forman parte de la historia del cine español. En su amplia filmografía podemos destacar El crimen de Cuenca (1979) película por la que la realizadora es objeto de un proceso militar, Gary Cooper, que estás en los cielos (1980), El pájaro de la felicidad (1993) o El perro del hortelano (1996) que logró 7 Premios Goya, entre ellos el de mejor dirección para Miró.

Isabel Coixet

Otra directora imprescindible en el panorama, tanto nacional como internacional, es Isabel Coixet (San Adrián de Besós, Barcelona, 9 de abril de 1960).

La directora catalana inició su aventura en el cine cuando le regalaron una cámara de 8 mm por su primera comunión. Posteriormente, y a pesar de licenciarse en Historia, Coixet comenzaría a trabajar en publicidad y a rodar anuncios.

Su debut como guionista y directora llegaría con Demasiado viejo para morir joven (1988), película que le supuso una candidatura a los Premios Goya en la categoría de Mejor Director Novel.

El éxito internacional le llegaría en 2003 de la mano del film My Life Without Me (Mi vida sin mí), una cinta basada en un relato corto de Nancy Kincaid, protagonizada por la actriz canadiense Sarah Polley.

En la filmografía de Coixet destacan títulos tan conocidos como; La vida secreta de las palabras (2005), la película más galardonada en la XX edición de los premios Goya, la serie para HBO, Foodie Love o el film, Elisa y Marcela (2019) que relata la historia de dos mujeres que se casaron en 1901 en el primer matrimonio homosexual registrado en España.

Iciar Bollaín

Iciar Bollaín (Madrid, 12 de junio de 1967) es otro de los rostros más conocidos del cine en España. Su comienzo en el cine fue como actriz a la temprana edad de 15 años.  Posteriormente, tras matricularse en Bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, decidió dedicarse por completo al cine.

Entre su filmografía como directora destacan; Hola, ¿estás sola? (1995) con la que debutó como directora en un largometraje; Te doy mis ojos (2003), protagonizada por Laia Marull y Luis Tosar, acerca del tema de la violencia contra la mujer y que logró el Goya a la Mejor Película o La boda de Rosa (2020) protagonizada por Candela Peña.

Además de estas directoras españolas tan conocidas, en la actualidad destacan, entre muchas otras, cineastas como Pilar Palomero que en 2021 ganaba el Premio Goya a Mejor Película, Mejor Guion Original y Mejor Dirección Novel con su debut cinematográfico, Las niñas (2021) o Clara Simón que ganó el Oso de Oro en Berlín por Alcarràs (2022).

 

Directoras de cine ganadoras de un Oscar

Los Oscar son sin duda uno de los galardones más prestigiosos del séptimo arte y aunque las mujeres no han destacado con su presencia en la categoría de Mejor dirección, cada año su representación es más amplia.

Como ejemplo tenemos a las cineastas Chloé Zhao y Jane Campión ganadoras del Oscar a Mejor dirección en dos años consecutivos, 2021 y 2022 o Kathryn Bigelow, la primera mujer en alzarse con dicho galardón.

Kathryn Bigelow

Comenzamos nuestra lista de mujeres directoras de cine y ganadoras de un Premio Oscar con Kathryn Bigelow, una cineasta estadounidense nacida en San Carlos (California) el 27 de noviembre de 1951.

Bigelow está considerada una cineasta atípica por sus trabajos en el cine de acción, thriller e incluso terror, reservados tradicionalmente a los directores masculinos. De hecho, su reconocimiento le llegó con una cinta de terror de los años 80, Los viajeros de la noche (1987), protagonizada por Bill Paxton y Lance Henriksen y la película de acción Point Break (Le llaman Bodhi, 1991) protagonizada por Keanu Reevers y Patrick Swayze.

Aunque el mayor reconocimiento llegaría en 2009 gracias a su trabajo en la dirección de En tierra hostil (2008), un film que relata el día a día de una brigada estadounidense de artificieros desplegada en Irak. Kathryn Bigelow se convertiría, con esta película, en la primera mujer en ganar el Oscar en la categoría de mejor dirección.

Chloé Zhao 

Chloé Zhao (Pekín, 31 de marzo de 1982) obtuvo un gran reconocimiento por su trabajo en la dirección de Nomadland (2020), una cinta protagonizada por Frances McDormand que explora el estilo de vida nómada en Estados Unidos y con la que logró ganar el Premio Oscar a la mejor película y mejor dirección en 2021, convirtiéndose en la segunda mujer en ganar dicho galardón tras la estadounidense Kathryn Bigelow.

En 2021 Chloé Zhao se ponía al frente de Eternals, una película de superhéroes basada en el cómic homónimo de Marvel Comics que logro recaudar 402 millones de dólares en taquilla a pesar de la pandemia.

Jane Campion

La última directora, hasta la fecha, en alzar el Premio Oscar a la mejor dirección es Jane Campion (Wellington, 30 de abril de 1954). La cineasta neozelandesa es la primera mujer en ser nominada al Oscar a la mejor Dirección en dos ocasiones, ganándolo en su segunda nominación con El poder del perro (2021), un drama ambientado en el oeste americano durante los años 20 que trata temas como el amor, el dolor, los celos y la sexualidad.

Aunque Jane Campion logró el Oscar en 2021, su reconocimiento internacional le llegó con su película El Piano (1993), un largometraje protagonizado por Harvey Keitel y Holly Hunter que relata la historia de una pianista muda y su hija. El film ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes y el Premio Oscar al mejor guion original.

 

Directoras de cine que debes conocer  

A continuación, nos centramos en mujeres directoras que destacaron en épocas en las que la mujer apenas tenía representación en la realización.

Leni Riefensthal

La siguiente directora de nuestra lista destaca por ser una de las cineastas más controvertidas, ya que fue conocida por dirigir las producciones de cine propagandísticas de Adolf Hitler. 

Leni Riefenstahl (Berlín, 22 de agosto de 1902 – 8 de septiembre de 2003), comenzó su trayectoria profesional como actriz, participando entre 1925 y 1929 en cinco películas exitosas.

Posteriormente, en 1932, se convertiría en una de las primeras mujeres en dirigir una película. Su debut llegaría con La luz azul (1932), una cinta que sigue a una extraña y solitaria mujer interpretada por ella misma.

Ese mismo año, tras una reunión con los principales dirigentes del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), Adolf Hitler la elige para rodar las películas del partido. Una vez en el poder, Leni Riefensthal dirige El triunfo de la voluntad (1934) y Olympia (1936), por las que obtuvo reconocimiento mundial.

Algunos críticos consideran que su trabajo se encuentra entre las películas propagandísticas más impresionantes y técnicamente innovadoras que jamás se hayan hecho.

Lamentablemente su relación con Hitler dañó gravemente su carrera y al finalizar la guerra fue detenida y juzgada. Quedó clasificada como “simpatizante”. De todas formas, la cineasta siempre negó haber estado al tanto del Holocausto y ganó cerca de cincuenta casos de difamación en los tribunales.

Tras su muerte, a los 101 años de edad en 2003, Leni Riefensthal sigue siendo una de las directoras de cine más aclamadas.

Agnès Varda

Entre las directoras de cine que consideramos imprescindibles se encuentra la belga Agnés Varda, (1928, Bélgica – 2019, Francia), una de las precursoras de la nouvelle vague francesa.

Tras estudiar Historia del Arte en la École du Louvre (Paris), Varda inició su aventura artística como fotógrafa, pero pronto se interesó por el cine. Su primera película fue La Pointe Courte (1954), que seguía a una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad de Sète.

Agnès Varda también animó a otras mujeres a que estudiasen cine.  “Sugerí a las mujeres que estudiasen cine”. Les dije: “Salid de las cocinas, de vuestras casas, haceos con las herramientas para hacer películas”. Muchos la definieron como una mujer sabia, feminista y generosa.

Su trabajo se centró en temas de carácter realista y social. Entre sus más de 40 filmaciones podemos encontrar cortometrajes, documentales y largometrajes de ficción. Entre sus mayores éxitos destacan; Cleo de 5 a 7 (1961), una película que hace una reflexión sobre el amor a la vida, la falta de humildad y la muerte, Las criaturas (1966), donde habla sobre lo que es crear ficción o Una canta, la otra no (1977), que pone en el punto de mira en las dificultades de las mujeres para tomar la decisión de abortar.

Agnès Varda recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, como el León de Oro por su película Sin techo ni ley (1985) y el Óscar Honorífico en 2017.

Dorothy Arzner

Continuamos con la única mujer directora de cine en el Hollywood de los años 30. Se trata de Dorothy Arzner (California, 1897 – 1979), una mujer que tras trabajar como camarera en un pequeño restaurante que tenía su padre en Hollywood y donde trataba diariamente con actores, directores y guionistas, dio el salto a la industria del cine.

Arzner comenzó desde los puestos más humildes de la profesión, progresando rápidamente gracias a su gran inteligencia y talento.  Su debut como directora llegaría con Fashions for Women (1927) que fue un gran éxito comercial.

El cine de Dorothy Arzner destaca por profundizar en el papel de la mujer en la sociedad y hacer crítica de esta, y aunque nunca se consideró una feminista, su papel en el cine sirvió de ejemplo a muchas mujeres en una época en la que la industria estaba dominada por los hombres. Además, Arzner no ocultaba su homosexualidad y vivió con su pareja, Marion Morgan, una bailarina y coreógrafa, desde 1930 hasta su muerte en 1979.

En su filmografía destacan títulos como; Hacia las alturas (1933), con una jovencísima Katharine Hepburn, La mujer sin alma (1936), Lo último de la señora Cheyney (1937) o Baila, muchacha, baila (1940) con Lucille Ball y Maureen O’Hara.

Dorothy Arzner fue reconocida con una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood en el número 1500 de Vine Street por su trayectoria profesional y por dar voz a mujeres fuertes y seguras de sí mismas en sus películas.

 

Las directoras de cine más reconocidas actualmente 

Lynne Ramsay 

Continuamos con otra directora imprescindible, se trata de Lynne Ramsay (Glasgow, 5 de diciembre de 1969), conocida por películas tan impactantes como; Tenemos que hablar de Kevin (2011) o En realidad, nunca estuviste aquí (2017).

Fascinada por la psicología de los niños y los jóvenes, las películas de esta extraordinaria directora destacan por tratar temas como la pena, la culpa y la muerte y sus secuelas. 

Lynne Ramsay debuta como directora con la película Ratcatcher (1999), un drama social que sigue un niño de 12 años y su disfuncional familia. Ramsay consiguió El Premio BAFTA al Mejor Nuevo Talento y conquistó festivales como el de Chicago y el de Burdeos entre otros.

Actualmente Ramsay trabaja adaptando una historia de Margaret Atwood, Stone Mattress, con Julianne Moore y Sandra Oh como protagonistas. Un thriller de venganza ambientado en un crucero en el Ártico. 

Sin duda, te animamos a que no pierdas la pista de esta gran cineasta escocesa y sus futuros trabajos. 

Nadine Labaki

En nuestro post de mujeres directoras de cine no puede faltar la libanesa Nadine Labaki (Baabdat, 18 de febrero de 1974), que inició su carrera trabajando en la industria de los videoclips árabes. 

Labaki debutó en el cine en 2007, cuando co-escribió, dirigió y protagonizó, Caramel (2007), una película estrenada en el Festival de Cannes. Tras ser distribuida en más de 40 países, Caramel se convirtió en la película libanesa más aclamada internacionalmente hasta la fecha. Recibiendo, además, premios en los principales festivales, incluido el Festival de Cine de San Sebastián.

Sus siguientes proyectos serían ¿Y ahora adónde vamos? (2011), una mezcla de comedía dramática y musical, y Cafarnaúm (2018) una historia de alto contenido emocional que sigue a un niño de 12 años que demanda a sus padres por darle la vida. Esta última fue nominada a los Premios Oscar y BAFTA en la categoría de Mejor película de habla no inglesa.

Sofía Coppola   

Sofía Coppola (Nueva York; 14 de mayo de 1971), es, por mérito propio, una de las directoras más reconocidas del cine contemporáneo. 

Hija del director y productor Francis Ford Coppola y sobrina del actor Nicolas Cage, Sofía comenzó su carrera cinematográfica a muy temprana edad, cuando, siendo un bebé, apareció en la película El padrino (1972)

Su debut detrás de la cámara fue con el cortometraje Lick the star (1998). A partir de entonces se embarcaría en una fructífera carrera llena de éxitos en la que destacan títulos tan conocidos como; Vírgenes Suicidas (1999), Marie Antoinette (2006), Somewhere (2010), Lost in translation (2003), La seducción (2017) o En las rocas (2020).

Además, también ha sido guionista y productora de la mayoría de sus proyectos. Durante su trayectoria profesional ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Mejor dirección (2017) en el Festival de Cannes o el León de Oro del Festival de cine de Venecia (2010).  

Su film, Lost in translation (2003), protagonizada por Bill Murray y Scarlett Johansson, fue nominada a cuatro Premios Oscar, llevándose la estatuilla al Mejor guion original y convirtiendo a Sofía en la tercera mujer nominada al Oscar, en la categoría de Mejor dirección, de la historia.

Nora Ephron

En nuestra lista de mujeres directoras de cine no puede faltar Nora Ephron (Nueva York, 1941 – 2012). 

Guionista, directora de cine, productora, periodista, novelista y un largo etc, Ephon saltó a la fama cuando publicó, Heartburn, un libro que relata su matrimonio con Carl Bernstein, uno de los periodistas del caso Watergate y que posteriormente se convitió en una película con el mismo título dirigida por Mike Nichols con Meryl Streep y Jack Nicholson.

Entre sus trabajos como directora destacan varias comedias románticas; como Cuando Harry encontró a Sally (1989), Algo para recordar (1993) y Tienes un e-mail (1998), las dos últimas con Meg Ryan y Tom Hanks. También cabe mencionar la comedia biográfica de la chef Julia Child, interpretada por Meryl Streep, Julie y Lulia (2009).

Patty Jenkins

Continuamos nuestro recorrido por algunas de las mejores directoras de cine de todos los tiempos con Patty Jenkins (California, 23 de julio de 1971).

Jenkins es conocida por dirigir Monster (2003), una película protagonizada por Charlize Theron, y Christina Ricci, que narra la historia real de Aileen Wuornos, ejecutada en 2002 por haber matado a siete hombres y Wonder Woman (2017), una película de superhéroes basada en el personaje del mismo nombre de la DC Comics.

La trayectoria profesional de Jenkins comenzó en Nueva York, cuando, tras realizar un curso de cine experimental, comenzó a trabajar de cámara rodando anuncios y videos musicales.

En 2001 escribe y dirige el cortometraje Velocity Rules, un trabajo de fin de curso en el que narra la historia de un ama de casa que descubre sus súper poderes.

Tras la buena acogida de su corto fue invitada a Hollywood donde la animaron a escribir la historia de Aileen Wuornos, una asesina en serie lesbiana. Seis meses después comenzaría el rodaje de su primer éxito cinematográfico, Monster (2003). 

Con su primer largometraje Jenkins es galardonada con numerosos premios, entre ellos; Premios Independent Spirit a Mejor ópera prima o el Premio Edgar a la mejor película. Charlize Theron logra el Premio Oscar a Mejor actriz por su formidable actuación en la película.

En 2017 llegaría Wonde Woman, la película se realizó con un presupuesto de 150 millones de dólares, una cifra que nunca antes había estado en manos de una producción comandada por una mujer. El film fue bien acogido por la crítica y resulto un gran éxito en taquilla. Jenkins repetiría en la dirección de Wonder Woman 1984 (2020), pero la pandemia de la covid-19 impediría repetir su éxito en taquilla.

Actualmente, Patty Jenkins trabaja en Rogue Squadron, una película de la franquicia Star Wars prevista para 2023 y en la tercera entrega de Wonder Woman.

Julia Ducournau

Llegamos la final de nuestra lista de mujeres directoras de cine con una de las más originales y controvertidas y, por qué no decirlo, también una de nuestras favoritas. Se trata de la francesa Julia Ducournau (París, 18 de noviembre de 1983), una cineasta que en 2021 se convirtió en la primera mujer en ganar en solitario la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

Julia Ducournau finalizó sus estudios de guion en la escuela de cine de La Fémis de París en 2008. Su primer largometraje, Crudo (2016), narra la historia de una joven vegetariana que, tras comenzar sus estudios de veterinaria, comienza a sentir ansias de comer carne. El film recibió excelentes críticas y ganó el Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes.

Posteriormente llegaría su segundo largometraje, aún más controvertido y delirante, Titane (2021), una cinta de suspense y terror donde una joven se hace pasar por un niño que desapareció hace 10 años mientras comete terribles asesinatos. La película logra la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

A pesar de su breve trayectoria, estamos ante una de las directoras más originales, trasgresoras e irreverentes del cine actual.

 

¡Fórmate en la escuela audiovisual Treintaycinco mm!

Llegamos al final de nuestro post dedicado a las mejores mujeres directoras de cine, esperamos que hayas disfrutado. Como siempre, solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm dispone de un amplio catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual, incluido el curso de Realización Audiovisual.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono de Realización Audiovisual

Curso de Realización Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!