Para que una historia emocione, sea inmersiva y resulte coherente, hay que definir muy bien su narrativa audiovisual. Y no importa el medio en el que se cuente el relato: todas las plataformas, —ya sea cine, televisión o marketing—, tienen unos códigos que hay que combinar de forma adecuada si se desea transmitir un mensaje al público.
El/la máximo/a responsable de que la narración funcione es el/la productor/ar, que está implicado/a desde la propia creación de la biblia. Con nuestro Curso de Producción Audiovisual, dominarás todos los elementos que maneja para que los proyectos comuniquen. ¡Descúbrelos en este artículo!
¿Qué es la narrativa audiovisual?
La narrativa audiovisual es el modo en el que se decide transmitir un relato a través de la pantalla. Existe en todos los sectores que combinen imagen y sonido, como la industria de la tv, la cinematografía, la publicidad o los videojuegos.
Construir una buena narrativa audiovisual implica decidir la manera en la que se va a materializar el guion, las elipsis temporales que se van a llevar a cabo para contar la historia y los recursos que lograrán que esta avance. Cada una de estas decisiones, además, deben responder a una estética común, que le dará coherencia al conjunto y reforzará las emociones que pretende transmitir el proyecto.
La narrativa audiovisual es la forma en la que se cuenta una historia en el cine, la televisión, el marketing o los videojuegos
Existen diversos tipos de narrativa audiovisual en función, sobre todo, de la estrategia que persigan y de las plataformas que utilicen. Muchas narraciones se limitan a un único medio —por ejemplo, una serie que se emite únicamente por televisión—, pero pueden emplearse muchos más.
Es el caso de las narrativas transmedia, en las que la historia se expande en otras plataformas complementarias, como ocurrió cuando el fenómeno Harry Potter trascendió los cines y dio lugar a cortometrajes o incluso a páginas webs como el Wizarding World. En sectores como el marketing es más común el crossmedia, en el que cada medio aporta una píldora de información básica para entender el conjunto del relato.
Elementos clave de la narrativa audiovisual
Incluso aunque el/la espectador/a no lo perciba conscientemente, en el sector audiovisual todos los aspectos de un proyecto tienen una intención. El vestuario de los personajes, el uso del color, las luces y los movimientos de la cámara están pensados para que el público sienta unas emociones determinadas a medida que avanza la historia.
Los/as intérpretes que se escogen para darle vida también deben adecuarse a las características de sus personajes, y la manera en la que se cuenta el relato debe evitar que el/la espectador se pierda en la trama. Todas estas cuestiones implican —en mayor o menor grado— al/la productor/a audiovisual, que ayuda en los castings, contrata la iluminación y supervisa la edición de los proyectos.
Sin duda, uno de los elementos más importantes de la narrativa audiovisual es el guion, en el que ya se establecen las escenas, los diálogos, las localizaciones y la historia en sí. Pero hay muchos otros elementos a considerar para garantizar una narración satisfactoria. ¡Sigue leyendo para conocerlos!
Guion
Tanto el guion literario como el guion técnico audiovisual deben ser consistentes y desarrollar una historia con principio, clímax y fin. Cada personaje debe tener su biografía y responder a la trama según su personalidad y sus circunstancias.
Curso de Producción Audiovisual
Storyboard
Otro de los elementos cruciales de la narrativa audiovisual es el storyboard. Hay que elegir bien los movimientos de cámara y los planos con los que se va a contar la historia, asegurando siempre el raccord, que es la coherencia en el paso entre escenas.
Banda sonora
Hay películas en las que la banda sonora es una entidad en sí misma. Las canciones de El Gran Showman, por ejemplo, o los temas de Titanic, han tenido un impacto mucho más allá del propio filme.
La música cumple una función clave a la hora de despertar emociones en el/la espectador/a. Del mismo modo, le aporta datos sobre el significado de una escena. Así, una melodía de suspense indica que algo malo puede estar a punto de suceder, mientras que una canción enérgica puede sugerir la victoria de un personaje frente a la adversidad.
Iluminación
La iluminación pasa desapercibida muchas veces en la narrativa visual. Sin embargo, hablamos, de nuevo, de un elemento de gran peso para el relato.
Mantener el mismo tipo de luz en distintas escenas, —sobre todo, si es natural—, es uno de los mayores quebraderos de cabeza en las producciones, ya que a veces sus planos se graban en distintos días. Del mismo modo, cada clase de luz sugiere distintas emociones: las duras hacen que un personaje parezca más brusco o combativo, iluminar a medias el rostro de un actor o actriz insinúa que oculta algo… ¡Y un largo etcétera!
Tiempo y recursos estilísticos
Para que una narrativa audiovisual narre algo, el tiempo debe avanzar. Los/as especialistas emplean multitud de recursos para que esto ocurra, como, por ejemplo:
- Elipsis
- Flashback
- In media res
- Flash-forward
Junto al ritmo interno del relato, destacan otros recursos estilísticos como la tonalidad. En muchas ocasiones, se emplea la psicología del color para identificar a un personaje, representar su evolución o transmitir emociones. ¡Puedes ver algunas demostraciones en la lista de películas con buena dirección de arte que hemos hecho!
Impacto de la narrativa audiovisual en la audiencia
Como ya hemos visto, la experiencia del público depende de la narrativa audiovisual casi por completo. Por muy buena que sea la historia que se esté contando, el/la espectador/a no saldrá con un buen sabor de boca si el modo de transmitirla falla. ¡Esto son los aspectos en los que influye!
- Conexión emocional: la narrativa visual determina si el/la espectador/a se sentirá o no conectado con las acciones que se ven en la pantalla.
- Inmersión: la falta de fluidez “sacará” al público de la historia, perjudicando la experiencia de visualización.
- Comprensión: una mala narrativa provocará que la audiencia no entienda la historia y, por lo tanto, que el mensaje que se pretende transmitir no llegue.
¡Conviértete en productor/a audiovisual!
La narración audiovisual es clave en cualquier proyecto. Y no solo para lograr que triunfe, sino para encontrar financiación o para conseguir a un elenco de nivel que atraiga a la audiencia.
Todos/as los/as profesionales de la industria entienden su importancia y están familiarizados/as con los aspectos que la componen. Ahora, con nuestro Curso de Producción Audiovisual, tú también podrás aprender a controlarlos y transmitir tus propias historias en los medios de comunicación que elijas.
¿Cómo? A través de un plan de estudios flexible y completo, acreditado por la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Como alumno/a, disfrutarás de una plataforma online repleta de recursos y realizarás ejercicios prácticos para desenvolverte desde el primer instante a nivel profesional. ¡Apúntate y exprésate con el séptimo arte!