¿Eres de los que disfruta viendo catástrofes y futuros apocalípticos en la gran pantalla? Entonces eres un fiel seguidor de las películas distópicas. Puede que no conocieras este género, pero lo cierto es que es uno de los más explotados en los últimos años.
Quédate leyendo para conocer en profundidad la dimensión de la distopía fílmica. Además, no dudes en consultar nuestro curso de dirección de cine. ¡Una formación estrella!
¿Qué es una distopía en el cine?
La distopía, también llamada antiutopía, viene a ser lo contrario de una utopía. Esto es, la representación de una sociedad ficticia que agrupa todo tipo de características indeseables y cercanas a la explotación del crimen, la violencia y la pobreza.
Violencia, diferencia de clases e injusticia son los tres ejes del mal sobre los que giran las películas distópicas.
La concepción distópica se ha usado tanto en la literatura como en el cine con resultados de aceptación por parte del público objetivo muy satisfactorios. Así, las películas distópicas consiguen representar en la gran pantalla situaciones donde la supervivencia humana suele ser extrema y en márgenes de explotación.
Características de las películas distópicas en cine
Las películas distópicas tratan de trasladar el concepto de distopía a un formato fílmico. De esta forma, se debe poder transmitir todas las implicaciones del término de forma muy visual. Estas son algunas de las características que más definen al género:
- Presencia de un héroe. El viaje del héroe en un guion audiovisual suele verse representando perfectamente en este tipo de películas. Lo más habitual es que una persona se ofrezca a salvar a la sociedad de un futuro distópico peor. La trama argumental suele girar alrededor de esta figura.
- El villano: las dictaduras suelen ser la principal forma de gobierno que sustenta la situación distópica en pantalla. Acostumbramos a ver villanos con mucha carisma y maldad que no dudan en aprovecharse de los ciudadanos que gobiernan con el fin de mantener su mandato.
- Diferencia de clases: en las películas distópicas es habitual encontrarnos con una marcada diferencia de clases. Es decir, siempre habrá gente privilegiada que se beneficiará de la miseria y pobreza del resto, siendo siempre mayoritarios.
- Destrucción: muy cercana a la característica previa, los entornos suelen estar destruidos o en situaciones muy grises y precarias. De hecho, suele haber un contraste de color entre las zonas más desfavorecidas y la de los ricos.
- Crueldad: en las películas distópicas encontraremos siempre una exacerbación de la crueldad, llegando a visualizar todo tipo de torturas o situaciones en las que los más desfavorecidos se ven forzados a poner en riesgo su propia vida.
- Sentido de la justicia: una distopía es en sí la representación de una sociedad injusta. Derivado de esto, los protagonistas (o el héroe) suelen sentir la necesidad de hacer justicia para restablecer el orden natural y beneficioso de la sociedad. Por ello, normalmente los objetivos finales del argumento de las películas distópicas suelen centrarse en la lucha por la igualdad y el restablecimiento previo a la sociedad distópica.
- Criticismo encubierto: el mensaje habitual de las películas distópicas suele ser una crítica a la sociedad que representan, normalmente un paralelismo con diferentes elementos de la sociedad real.
Ahora que ya conoces todas estas características, ¿hay alguna película que se te venga a la mente? El cine distópico es de consumo masivo, así que seguro que has visto varios filmes sin saber siquiera que se encuadraban dentro de este género.
Principales representantes del cine distópico
La historia del cine moderno está llena de películas distópicas que han ido dejando su particular huella en taquillas de todo el mundo. En este apartado queremos acercarte algunos de los títulos más representativos del cine distópico. ¡Prepara tus palomitas y disfruta desde tu butaca!
Metrópolis (1927)
Posiblemente una de las primeras películas distópicas de las que tenemos constancia. Este filme, dirigido por Fritz Lang, es considerado una obra maestra de culto. El argumento agrupa todas y cada una de las características antes comentadas: un industrialista dirige una ciudad donde los ricos viven en la zona superior y los esclavos en la inferior.
Diferencia de clases, esclavismo y explotación. El eje del mal en toda película distópica. Si te interesa el género, te inventamos a comenzar con esta obra.
Curso de Dirección Audiovisual
La naranja mecánica (1971)
Stanley Kubrick estrenó en 1971 una de las obras más importantes de su carrera. Y para ello escogería el género distópico. La naranja mecánica es una película donde el eje conductor es la violencia en una sociedad rota. Se entiende como una fuerte crítica social a la psiquiatría.
Los juegos del hambre (2012)
En este caso hablamos de una película distópica que adapta a la gran pantalla el libro de Suzanne Collins. Una sociedad plenamente distópica dividida en cantones que representan las distintas clases. Cada año se selecciona a un chico y una chica de cada distrito para participar en los juegos del hambre (sin posibilidad a que se nieguen), una competición en la que se llama a que los participantes se maten unos a otros. El ganador gozará de privilegios el resto de su vida.
Se trata de una trilogía en la que la trama principal termina derivando en una lucha social por derribar el establishment marcado en Panem, el nombre de la sociedad en la que viven.
Snowpiercer (2013)
Este filme coreano, dirigido por Bong Joon-hoo (conocido por Parásitos), nos presenta una sociedad que ha sido devastada por una helada mundial. El frío hace imposible la vida, salvo en el Snowpiercer, un tren preparado para ser autosostenible y con el que mantener con vida a los humanos. Pero en su interior se vive una importante división de clases, donde se ve como solo los privilegiados pueden beneficiarse de una segunda oportunidad en la vida.
https://youtu.be/YtfhP4XB5g4
Es una película llena de violencia, miseria y un marcado sentido de la justicia. Se aleja de la concepción de cine distópico norteamericano y europeo, pero es interesante.
¿Quieres trabajar en el sector del cine? ¡Fórmate profesionalmente!
¿Te apasiona el mundo del cine? Esta es tu oportunidad de formarte para empezar a trabajar en la dirección de películas de diferentes géneros. Escoge nuestro curso de dirección audiovisual y adquiere las habilidades y conocimientos necesarios para crecer en el sector.
¡Te esperamos en nuestra escuela!