Hoy queremos viajar al noroeste de España para adentrarnos en una tierra mágica y llena de impresionantes paisajes. Se trata de Galicia, una región que rápidamente relacionamos con el camino de Santiago, el pulpo a feira, los cañones del Río Sil o las Rías Baixas. Pero esta tierra llena de leyendas y meigas es mucho más que eso. Por ello, hoy queremos que descubras su cultura, sus paisajes y su gente a través de las mejores películas rodadas en Galicia.
¡Acompáñanos en este viaje!
Galicia tierra de leyendas, celtas y meigas
La historia de Galicia junto con su cultura celta, plagada de leyendas y mitos, ha conquistado el corazón de poetas, músicos y como no, cineastas. Sus playas y acantilados, sus rías, sus bosques o su variada gastronomía convierten a esta región bañada por el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico en un impresionante decorado natural.
A lo largo de los años, han sido muchos los cineastas que han visitado Galicia para rodar sus películas. El misterio y la belleza que se oculta en cada rincón de esta tierra de meigas y queimada, nos ha regalado películas que ya forman parte de nuestra cultura.
En la selección de películas rodadas en Galicia que os mostramos a continuación descubrirás cómo esta comunidad es capaz de llevar a la gran pantalla historias de cualquier género: dramas, historias de terror, de amor e incluso thrillers de acción. ¡Comenzamos!
Las 10 mejores películas rodadas en Galicia
A continuación os vamos a mostrar nuestra selección de las diez mejores películas todadas en Galicia, tierra mágica de montañas, ríos y costas. ¡Toma nota, que empezamos!
El bosque animado (1987)
Comenzamos nuestra lista de películas rodadas en Galicia con una cinta del director albaceteño José Luis Cuerda, El bosque animado, un film lleno de magia, ternura y fantasía interpretado por Alfredo Landa, Tito Valverde, Miguel Rellán, Fernando Rey y Alejandra Grepi.
El rodaje de la película, basada en la novela homónima del escritor y periodista coruñés Wenceslao Fernández Flórez, se llevó a cabo durante siete semanas en la localidad coruñesa de Sobrado.
Fendetestas, uno de los protagonistas de la película interpretado por el actor Alfredo Landa
Aunque la historia del bandido Fendetestas está ambientada en la fraga de Cecebre, el equipo, compuesto por 82 personas, tuvo que desplazarse a las fragas de Sobrado, ya que las de Cecebre se encontraban y se encuentran muy deterioradas. El bosque animado se terminó de rodar en las tierras de Béjar, situadas al sureste de la provincia de Salamanca, donde se filmaron las escenas del tren.
Hermelinda (Alejandra Grepi) paseando por las fragas de Sobrado
Argumento:
Malvis es un jornalero que harto de las desdichas de su oficio decide hacerse bandido. Con el apodo de Fendetestas se oculta entre los árboles de un frondoso bosque y regatea con sus víctimas el botín. A él se unen Fuco, un chico que no quiere trabajar, Geraldo, un pocero que perdió una pierna cazando ballenas y que está enamorado de Hermelinda y el alma en pena de Fiz de Cotovelo, condenada a vagar tras la Santa Compaña. Al otro lado, en el mundo de los ricos y privilegiados, se encuentran los señores del pazo, las veraneantes, que vienen a relajarse, llegadas de Madrid y la patrona que explota a los niños. Entre todos ellos y como nexo de unión, pasa el tren que bordea los caminos del bosque.
Curso de Películas rodadas en Galicia
Sempre Xonxa (1989)
Continuamos con la primera producción cinematográfica en lengua gallega rodada íntegramente en Galicia. Sempre Xonxa está dirigida por el gallego Chano Piñeiro e interpretada por Uxía Blanco, Xavier R. Lourido, Miquel Insúa y Roberto Vidal Bolaño. Estamos ante una de las primeras películas de ficción gallega filmada en 35 mm y, a pesar de que en el resto de España pasó totalmente desapercibida, en Galicia cosecho un notable éxito.
La cinta de Piñeiro narra una historia realista, con elementos mágicos, que gira entorno a la emigración del mundo rural gallego, situación que afectó a gran parte de la población y que es la responsable de que, a día de hoy, nos encontremos gallegos por muchos países del mundo.
El rodaje de la película comenzó en 1988 y se llevó a cabo en diferentes poblaciones, prácticamente deshabitadas, del entorno rural gallego. El equipo y los actores se desplazaron a la localidad lucense de Bustelo, que por aquel entonces contaba con 15 habitantes. Aunque la mayor parte del rodaje se realizó en el lugar de Santoalla (Petín, Ourense), donde solo vivía una familia. El rodaje se completó en Rubillón (Avión, Ourense), el puerto de Vigo y las Médulas (León).
Imagen del film en la Iglesia Parroquial de Santoalla do Monte en Petín (Ourense)
Argumento:
Pancho y Birutas son dos niños que viven en una remota aldea en de los montes de Galicia. Ambos están enamorados platónicamente de Xonxa. Con el paso de los años uno de ellos, El Birutas, tiene que emigrar, dejando a Xonxa y a Pancho en la aldea. Cuando regresa, convertido en un hombre rico, descubre que sus amigos de la infancia se han casado.
Película completa en gallego
La muerte y la doncella (1994)
En abril de 1994 aterrizaba en Galicia el director polaco Roman Polanski para filmar La muerte y la doncella, una película protagonizada por Sigourney Weaver, Ben Kingsley y Stuart Wilson. La cinta, basada en la obra teatral homónima de Ariel Dorfman, relata como una víctima de torturas tiene la oportunidad de vengarse de su torturador.
Aunque la historia no transcurre en Galicia, sino en Chile, el equipo de Polanski y sus protagonistas se desplazaron a Ferrol, concretamente al entorno del faro de Frouxeira en Valdoviño, para filmar parte del film. El rodaje de la mayoría de las escenas de interior se realizó en París. A continuación, Polanski se trasladaría 9 días a la costa gallega. Valdoviño, un precioso arenal situado cerca de Ferrol, fue según el propio director “lo más parecido a la costa de Chile que pudimos encontrar cerca de París”.
Los acantilados que Polanski nos hace creer que están en Chile, se encuentran en realidad en Punta Frouxeira
Sigourney Weaver y Ben Kingsley en una imagen de la película
El faro que puede verse en el film fue construido en 1992, pero una profunda remodelación en 2008 le proporcionó su aspecto futurista
Argumento:
Paulina Escobar vive con su marido, un reconocido abogado, en un país que acaba de sufrir una terrible dictadura. Una noche de tormenta, su marido regresa a casa acompañado por un vecino que acaba de ayudarle tras una avería con su coche. Paulina cree reconocer a la persona que la torturó y violó hace años.
Dagón: la secta del mar (2001)
Continuamos en nuestra lista de películas rodadas en Galicia con una sangrienta cinta de terror del director de culto Stuart Gordon (Re-Animator o From Beyond). El director estadounidense se embarca en una película de terror basada en un relato del escritor H. P. Lovecraft, donde el actor español Paco Rabal hace su última aparición cinematográfica antes de morir.
Dagón cuenta con un reparto nacional e internacional compuesto por el ya mencionado Francisco Rabal, Ezra Godden, Raquel Meroño, Macarena Gómez, Brendan Price, Birgit Bofarull y Uxía Blanco. La cinta fue rodada en Combarro, una parroquia del municipio de Poio (Pontevedra), declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1972 debido a sus calles empedradas, sus casas mariñeiras, sus hórreos a pie de mar y los cruceiros que presiden muchas de sus plazas.
En la imagen, los protagonistas del film a su llegada a Combarro tras sufrir un naufragio
En la película puedes disfrutar de los famosos hórreos de la aldea, situados a orillas de la ría de Pontevedra
Raquel Meroño y Ezna Godden con la sudadera de la universidad ficticia de Miskatonic, ideada por el escritor H. P. Lovecraft
En la película de Stuart Gordon también podemos disfrutar de la iglesia de San Roque y alguno de los magníficos cruceiros de la aldea
Argumento:
Las idílicas vacaciones de Paul y Barbara por la costa de Galicia sufren un duro revés cuando chocan contra unas rocas. Tras el accidente deciden refugiarse en un pequeño pueblo marinero. Pero las cosas se complican cuando averiguan que los lugareños adoran a Dagón, un monstruoso demonio marino al que ofrecen sacrificios humanos.
Los lunes al sol (2002)
No podía faltar en nuestra lista de películas rodadas en Galicia Los lunes al sol, una obra maestra del director Fernando León de Aranoa. La cinta, protagonizada por Luis Tosar, Javier Bardem y José Ángel Egido, tiene su inspiración en la ciudad de Vigo, concretamente en los años posteriores a la reconversión industrial, cuando muchas empresas despidieron a una gran cantidad de trabajadores.
Aunque la historia no se ubica geográficamente, está rodada en la ciudad de Vigo. En el film podemos distinguir, entre muchas otras localizaciones, un astillero de la ciudad y el bar El Naval, situado en el barrio de Coia.
Javier Bardem y Luis Tosar paseando por el astillero cerrado tras el desmantelamiento del sector de la construcción naval
También podemos disfrutar de un viaje por la espectacular Ría de Vigo, cuando los protagonistas roban el ferry que comunica Vigo y Cangas; o una panorámica de las Islas Cíes, un archipiélago situado en la boca de la ría de Vigo perteneciente al Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Imagen de los actores Javier Bardem y José Ángel Egido con la Ría de Vigo y las Islas Cíes de fondo.
Argumento:
Tras el cierre de un astillero, un grupo de obreros de mediana edad se ve de la noche a la mañana en la calle. Su nueva situación de parados les lleva a pasar las horas deambulando por la ciudad o en el bar del barrio. Tratan de buscar un nuevo sentido a sus vidas y esperan una nueva oportunidad laboral para mantener en pie a sus familias.
Mar adentro (2004)
En 2004 regresaba a Galicia el actor Javier Bardem. En esta ocasión para interpretar la historia real de Ramón Sampedro, un escritor y exmarinero que, tras un accidente, se queda tetrapléjico y permanece postrado en una cama durante casi 30 años. Mar adentro fue coescrita y dirigida por Alejandro Amenábar y se rodó durante doce semanas en Galicia, Cataluña y Madrid.
La película de Amenábar ganó numerosos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y 14 premios Goya
Una de las localizaciones más conocidas del film es la playa de As Furnas, situada entre Porto do Son y Ribeira. Allí se filmó, los días 1 y 2 de julio de 2003, el accidente que sufre Ramón Sampedro y que lo deja tetrapléjico.
A lo largo de la película también podemos disfrutar de diferentes paisajes de la Ría de Arousa y la Ría de Muros, así como otros lugares de la comarca de A Barbanza como la conservera boirense Jealsa y varias localizaciones de Palmeira y Noia donde se rodaron escenas en el Mercado de Abastos.
Argumento:
Ramón lleva casi treinta años postrado en una cama. Desde que sufrió un accidente en la playa, que lo dejó tetrapléjico, su único deseo es morir dignamente. Su vida se verá trastocada con la llegada de Julia, una abogada que apoya su causa, y Rosa, una vecina que intenta convencerlo de que vivir merece la pena.
Los girasoles ciegos (2008)
Continuamos nuestra lista de películas rodadas en Galicia con otra obra del director José Luis Cuerda, Los girasoles ciegos, una cinta basada en el libro de relatos homónimo del escritor Alberto Méndez que se convirtió en 2008 en una de las películas con participación gallega más taquilleras de la historia.
El film, ambientado en la Guerra civil y rodado en la provincia de Ourense, está protagonizado por Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo, Jesé Ángel Egido y un jovencísimo Roger Princep. El equipo de Cuerda llegó a la ciudad termal el 17 de septiembre de 2007 y supuso un gran acontecimiento para los ourensanos, ya que muchos tuvieron la posibilidad de participar en el reparto del film como figurantes.
El actor Raúl Arévalo en el casco antiguo de la ciudad Ourense
Durante dos semanas se rodaron escenas en diferentes localizaciones del casco antiguo de la ciudad (uno de los más bonitos de España) y en diferentes lugares de la provincia, entre ellos los Monasterios de San Clodio y Montederramo, el bosque de A Peroxa o las orillas del Río Avia.
Imagen de la película en el claustro del Monasterio de Santa María de Montederramo, conjunto arquitectónico fundado en el siglo X y BIC desde 1951
Escena de la película a orillas del río Avia, un afluyente del río Miño que pasa por los municipios de Avión, Boborás, Cenlle, Leiro y Ribadavia
Argumento:
Galicia, años 40. Elena y su hijo Lorenzo luchan por mantener las apariencias y ocultar los secretos de la familia: Elenita la hija adolescente, se ha fugado embarazada con su novio Lalo, un joven fichado por la policía; y su marido, perseguido por sus ideas, vive escondido en un hueco del dormitorio matrimonial. A todos estos problemas se suma Salvador, un diácono con dudas sobre su inminente sacerdocio que se siente atraído por Elena.
A Esmorga (2014)
No queremos abandonar la ciudad de Ourense sin mencionar otra película fundamental en nuestra selección de películas rodadas en Galicia, A esmorga, una adaptación de la novela homónima de Eduardo Blanco Amor dirigida por Ignacio Villar.
La cinta, protagonizada por Karra Elejalde, Antonio Durán (Morris) y Miguel de Lira, está ambientada en la ciudad de Ourense, lugar donde se rodó y donde transcurre la noche de fiesta o esmorga de los tres personajes principales. Evidentemente en la película no pueden faltar las típicas tabernas de la ciudad, que los tres personajes, Cibrán, Bocas y Milhomes, recorren durante un truculento día.
Los protagonistas de A esmorga en el interior de la Catedral de Ourense, un templo románico edificado entre los siglos XII y XIII declarado BIC
Actualmente, aunque no existen las tabernas y lugares que visitan los personajes de la obra de Blanco Amor, es muy fácil seguir su trayecto gracias a las placas cerámicas colocadas en las diferentes ubicaciones de la ciudad en las que transcurre la obra.
El rodaje de la película comenzó a mediados de febrero de 2014 y se inició en las inmediaciones de As Burgas, una fuente termal, símbolo de la ciudad, que se acondicionó para la ocasión. También podemos distinguir la Plaza Maior de Ourense, el Jardín del Posío, la Rúa Bailén o la Praza das Armas.
La película también incluye otras localizaciones de la provincia de Ourense como Ribadavia (en la mítica Taberna Papuxa), Pazos de Arenteiro o el Pazo de Tor en Monforte de Lemos (Lugo).
El actor Karra Elejalde a orillas del río Arenteiro, un afluyente del río Avia
Argumento:
Cibrán, Bocas y Milhomes se juntan para iniciar una intensa jornada de juerga. En su deambular por las tabernas de la zona, fiestas y burdeles dejarán tras de sí, en un claro propósito de caminar hacia su propia perdición, un sendero de destrucción.
El desconocido (2015)
Continuamos con una película de suspense psicológico, acción y policíaca dirigida por el gallego Dani de la Torre y protagonizada por Luis Tosar y Goya Toledo. Se trata de El desconocido, una cinta rodada en la ciudad de A Coruña. El rodaje del film comenzó el 18 de agosto de 2014 en las afueras de A Coruña, concretamente en Serantes (Oleiros) donde se encuentra la moderna vivienda en la que habitan los protagonistas del film.
El resto del film transcurre en diferentes localizaciones exteriores de la ciudad herculina. Podemos distinguir el puente Pasaje sobre la Ría do Burgo, Los Cantones, La Plaza de Vigo o la Plaza de Pontevedra donde se produce una espectacular persecución de vehículos.
El instituto Eusebio da Guarda en la Plaza de Pontevedra
Imagen del puente Pasaje sobre la ría do Burgo
Imagen aérea del Puerto de A Coruña
Imagen de la Plaza de Vigo donde el protagonista del film es retenido por la Policía Nacional
También podemos reconocer en la cinta la emblemática Torre de Hércules, el acuario o el puerto coruñés.La película dirigida por el debutante Dani de la Torre obtuvo dos premios Goya en la edición de 2016 al mejor montaje y al mejor sonido.
Argumento:
Carlos, un ejecutivo de banca, comienza el día como cualquier otra mañana, llevando a sus hijos, Sara y Marcos al colegio. Pero al arrancar el coche recibe una llamada anónima que le comunica que tiene una bomba debajo del asiento. El interlocutor le advierte de que, si no reúne una elevada cantidad de dinero y se la entrega en unas pocas horas, hará detonar la bomba.
Lo que arde (2019)
Terminamos nuestra lista de películas rodadas en Galicia, con un conmovedor título de factura gallega. O que arde tuvo su estreno mundial en la 72ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes en la sección oficial Un certain regard, donde ganó el Premio del Jurado. El film, que aborda la desaparición del medio rural y los incendios forestales, está dirigido por el gallego Óliver Laxe y protagonizado por actores de la sierra de Ancares no profesionales.
El tercer largometraje de Laxe es la película más taquillera y más vista en gallego, con más de 1,9 millones de espectadores en los cines desde su estreno, y más de 11 millones de euros recaudados.
La película, ambientada en una aldea perdida de Os Ancares (Lugo), comenzó a rodarse en marzo de 2018 en localizaciones que incluyen los municipios lucenses de Cervantes y Navia de Suarna. Benedicta Sánchez, una de las protagonistas y responsables del éxito del film ganó el premio actriz revelación en los premios Goya con 84 años de edad.
Para grabar las escenas de fuego (de incendios reales) el equipo de rodaje tuvo que recibir entrenamiento físico y teórico por bomberos profesionales. Muchas escenas fueron tomadas durante la noche para mostrar el fuego con su máxima belleza y poder de destrucción.
O que arde también ganó, entre muchos otros galardones, el premio a la mejor película y guion en el Festival de Mar de Plata y los premios Mejor fotografía y actriz revelación en los Premios Goya.
Argumento:
Amador, un conocido pirómano, regresa a su casa tras cumplir condena por haber provocado un incendio. En una aldea perdida de las montañas lucenses volverá a convivir, al ritmo pausado de la naturaleza, junto a Benedicta, su madre, su perra Luna y sus tres vacas. Todo se complica cuando se inicia un devastador fuego que amenaza con arrasar la zona y la vida de sus habitantes.
Hasta aquí nuestro viaje por tierras gallegas, esperamos que hayáis disfrutado con las películas de nuestra lista de películas rodadas en Galicia. Si es así, es posible que te interesen nuestros artículos sobre películas rodadas en Asturias y películas rodadas en Sevilla.
Como siempre, aprovechamos para recomendarte que le eches un vistazo a los cursos relacionados con el sector audiovisual que la escuela 35 mm pone a tu disposición ¡Elige el curso de que más te convenga y comienza ahora tu formación!