En 35mm llevamos un tiempo compartiendo con vosotros una selección de las mejores películas rodadas a lo largo de todo el territorio español. Hoy es el turno de Granada, una tierra llena de encanto y de historia que ha servido de escenario natural para infinidad de películas y series desde los albores del cine.
En este post trataremos de realizar una selección de las mejores películas rodadas en Granada, una selección variada en la que incluiremos títulos de prácticamente todos los géneros. ¡Prepara las palomitas… comenzamos!
Granada… tierra soñada por mí
Granada es una ciudad situada en la región de Andalucía, en la ladera de las montañas de Sierra Nevada. Está considerada una de las ciudades más bellas del mundo gracias a su variada arquitectura, legado de la estancia de diferentes culturas entre ellas la musulmana, que habitó la ciudad durante más de siete siglos.
El conjunto arquitectónico más importante de la ciudad es sin duda la Alhambra, el monumento más visitado de España que se encuentra en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta maravilla arquitectónica nos hace viajar a lo largo de la historia hasta el reino nazarí. El Generalife, la Alcazaba, el Palacio de Carlos V o los Palacios Nazaríes, componen un conjunto imprescindible para conocer la historia de la ciudad.
Pero Granada es mucho más que la Alhambra, cada rincón de la ciudad es un deleite para los sentidos. Puedes perderte por el barrio del Albaicín, uno de los más antiguos de la ciudad, y que representa una muestra única de la arquitectura hispano-musulmana de la época medieval. También puedes acercarte al Mirador de San Nicolás y disfrutar de una panorámica de la Alhambra con el sol poniéndose, visitar La Catedral de la Encarnación de Granada, relajarte en los baños árabes Hammam Al Ándalus o recorrer el barrio de Sacromonte, la Plaza Nueva o el barrio de las teterías. Y si entre tanto paseo te entra el hambre, puedes detenerte en la calle Elvira, una fantástica zona de tapas y bodegas.
En cuanto a la relación de Granada con el cine, podemos decir que a lo largo de la historia han sido muchos los cineastas que han visitado la ciudad para rodar sus películas. Desde que en 1905 Alice Guy Blaché (primera directora de cine de ficción de la historia) grabase las vistas de la Alhambra desde el Mirador de San Nicolás para su película Espagne, Granada ha servido de escenario natural para infinidad de películas, sobre todo históricas. Clásicos como Doctor Zhivago, La muerte tenía un precio, Muerte en Granada o, más recientemente, Caníbal han mostrado en la gran pantalla la magia de una ciudad de cine.
Las 10 mejores películas rodadas en Granada
A continuación, compartimos contigo una pequeña y variada selección de las mejores películas rodadas en Granada. Podrás encontrar títulos que van desde el cine histórico, pasando por comedias, hasta una cinta de acción y aventuras.
1.- Sopa de ganso (1933)
Comenzamos nuestra lista de películas rodadas en Granada a lo grande, ni más ni menos que con la compañía de los hermanos Marx. Sopa de ganso es un film dirigido por Leo Mccarey y protagonizada por Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Zeppo Marx, Margaret Dumont y la mexicana Raquel Torres.
Esta divertida comedia nos traslada a la República Democrática de Freedonia, un pequeño país centroeuropeo dirigido por el excéntrico y liberal señor Rufus T. Firefly, puesto a dedo al frente del gobierno por una señora millonaria. La paz de Freedonia se ve amenazada por el país vecino, Sylvania que no acepta a Firefly como presidente y quiere iniciar una guerra. Trentino, el embajador de Silvania decide enviar a dos prestigiosos espías, Chicolini y Pinky para desestabilizar a su rival.
Aunque parezca insólito, esta fabulosa película, probablemente una de las más divertidas y disparatadas de los hermanos Marx, fue rodada en Granada, concretamente en Loja, una población a escasos 45 minutos de la capital, donde se encuentra el Mirador de Sylvania, situado en el barrio del Mesón Arroyo, elegido por los Hermanos Marx para representar la ficticia ciudad de Sylvania.
Curso de Dirección Audiovisual
2.- Doctor Zhivago (1965)
Continuamos con otro clásico imprescindible del séptimo arte, se trata de Doctor Zhivago, una película basada en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957, dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif, Julie Christie y Geraldine Chaplin.
Esta épica historia nos introduce de lleno en la Revolución rusa, donde en medio del conflicto conocemos a Zhivago, un médico y poeta que lucha por sobrevivir y que ve como la guerra trastoca su vida y afecta a su esposa Tonya y a Lara, la mujer de la que finalmente se enamora.
A pesar de que el film relata la revolución rusa de 1917, no pudo ser rodada en tierras soviéticas debido a que el libro de Pasternak fue prohibido. Esta situación llevo a la productora Metro-Goldwyn-Mayer (ahora en manos de Netflix) a elegir España como lugar principal de filmación.
En la película podemos distinguir localizaciones de Soria, Salamanca, Madrid (donde se levantó una recreación de la ciudad de Moscú) y Granada, concretamente en los llanos del Marquesado del Zenete, cerca de La Calahorra, donde fue rodada la escena del entierro de la madre de Yuri Zhivago y que nos muestra una espectacular postal de Sierra Nevada convertida en los montes Urales.
El rodaje del film se prolongaría en España durante casi un año, desde diciembre de 1964 hasta octubre de 1965 y participarían más de 3000 extras que cobraron 1500 pesetas diarias.
La película se estrenó con un gran éxito de taquilla y ganó, entre otros muchos otros galardones, cinco premios Oscar.
3.- El viento y el león (1975)
Avanzamos una década para detenernos en El viento y el león, una película estadounidense dirigida por John Milius y protagonizada por Sean Connery, Candice Bergen, Brian Keith, John Huston y Geoffrey Lewis.
El film nos presenta a Ahmed al-Raisuli, el jefe de los bereberes, conocido como El Raisuni, que rapta a una viuda estadounidense y a sus hijos con la intención de pedir un fuerte rescate. Este hecho desencadena un conflicto que involucra al Presidente Theodore Roosevelt, tropas alemanas y diversas facciones del sultanato de Marruecos.
Esta película llena de romance y aventuras fue rodada íntegramente en España, concretamente en Madrid, Almería, Sevilla y Granada, donde se filmaron escenas en el Castillo de la Calahorra, una edificación construida sobre una antigua fortaleza árabe y que se alza sobre una colina que domina visualmente el marquesado del Zenete. En el film protagonizado por Connery el castillo sirve como cuartel general de Raisuli.
El film de Milius, que regresaría a España para rodar Conan el Bárbaro (1982) estuvo nominado al Oscar a mejor banda sonora (Jerry Goldsmith) pero ese año ganó John Williams con la mítica Tiburón.
4.- Rojos (1981)
En nuestro recorrido por las mejores películas rodadas en Granada no podía faltar Rojos, una cinta dirigida, producida, escrita y protagonizada por el estadounidense Warren Beatty. El reparto del film lo completa un plantel de lujo; Diane Keaton, Jack Nicholson, Maureen Stapleton y Gene Hackman.
La película está basada en la vida del periodista y escritor John Reed, autor del libro Diez días que estremecieron el mundo donde narra la Revolución rusa de 1917.
La trama del film sigue a Reed desde la Primera Guerra Mundial y muestra como conoce a Louise Bryant, una mujer casada que deja a su marido por él y que se convirtió en una importante figura del movimiento feminista radical americano. Tras verse involucrados en diferentes conflictos laborales en su país, debido a su pertenencia al partido comunista, ambos deciden viajar a Moscú para participar en la Revolución de octubre de 1917.
En la película de Beatty vuelve a ser protagonista los llanos de La Calahorra, donde una máquina a vapor Baldwin recorre la vía minera, en compañía de caballos y camellos, pasando por la Rambla del Agua y el Puente Grao, convirtiendo de nuevo la zona del Marquesado en Rusia.
5.- Indiana Jones y la última cruzada (1989)
Continuamos con el tercer film de la serie cinematográfica del aventurero y arqueólogo Indiana Jones.
Indiana Jones y la última cruzada está dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Harrison Ford, Sean Connery, Alison Doody, Denholm Elliott, John Rhys-Davies y River Phoenix.
La tercera entrega de la saga nos cuenta como el padre de Indiana, Henry Jones (Sean Connery) ha sido secuestrado por los nazis mientras se encontraba en la búsqueda del Santo Grial. Indiana tendrá que rescatarlo e impedir que los nazis se hagan con el legendario cáliz usado por Jesucristo en La Última Cena, ya que con él pretenden obtener la inmortalidad.
El director Steven Spielberg comenzó el rodaje del film en mayo de 1988 en el sur de España, concretamente en el Desierto de Tabernas de Almería, donde se filmó la persecución del tanque. También se rodaron varias escenas en la playa de Mosul.
En el mes de junio Spielberg se trasladó a la provincia de Granada, donde la estación de tren de Guadix pasó a ser la ciudad turca de Iskenderun. Podemos ver a Marcus Brody (Denholm Elliott), el fiel compañero de Jones, como se pasea por la estación en una de las escenas más divertidas del film. También se rodaron varias escenas en la Sierra de la Alfaguara, situada en el término municipal de Alfacar.
https://youtu.be/uN9am5RmYXQ
6.- Días contados (1994)
Abandonamos las superproducciones internacionales para detenernos, por fin, en una película española. Se trata de Días contados, una cinta dirigida por Imanol Uribe con Carmelo Gómez, Ruth Gabriel, Candela Peña, Karra Elejalde y Javier Bardem que nos introduce en una historia relacionada con la banda terrorista ETA.
El film de Uribe nos presenta a Antonio, un miembro de ETA, que días antes de cometer un atentado conoce a Charo, una drogadicta de 18 años. La atormentada pareja vive una historia de amor mientras sus vidas quedan atrapadas en un callejón sin salida. Antonio ya no cree en la causa a la que ha dedicado su vida y Charo ha iniciado el camino sin retorno de las drogas.
La película fue rodada en Madrid y Granada, donde podemos reconocer el Alhambra Palace, un emblemático y glamuroso hotel, de más de 100 años de antigüedad, por donde han pasado actores de la talla de Burt Lancaster, Sofía Loren o Brad Pitt. En su interior los protagonistas consuman su amor.
Días contados logró 8 Premios Goya, incluyendo Película, Director, Actor (Gómez), Secundario (Bardem).
7.- Muerte en Granada (1997)
La siguiente película de nuestra lista es una cinta española-estadounidense basada en la obra La represión nacionalista de Granada en 1936 y La muerte de Federico García Lorca, de Ian Gibson; aunque la mayor parte de los acontecimientos que relata son ficticios.
Muerte en Granada está dirigida por el cineasta puertorriqueño Marcos Zurinaga y protagonizado por Andy García, Edward James Olmos, Esai Morales y Miguel Ferrer.
El film nos traslada a 1934, año en el que Federico García Lorca estrena su obra Yerma. Entre el público se encuentra Ricardo, un niño que admira profundamente al poeta. 18 años después, Ricardo, obsesionado con la muerte de Lorca, regresa a Granada para escribir la biografía de este y averiguar quién lo asesinó.
La película de Zurinaga ofrece, al inicio de la misma, una recreación realista de los convulsos momentos que se vivían antes del estallido de la guerra civil española y como la segunda tragedia escrita por Lorca, Yerma, causó un gran impacto en la sociedad más conservadora del país, tachándola de inmoral y repulsiva.
Como no podía ser de otra forma, está ambientada en las calles y callejuelas del centro de Granada, concretamente en los alrededores de la Facultad de Derecho. Podemos reconocer, entre muchas otras, la calle Duquesa.
8.- La luz prodigiosa (2003)
Continuamos de la mano de Lorca para adentrarnos en una conmovedora historia basada en una novela de Fernando Marías. La luz Prodigiosa está dirigida por Miguel Hermoso y protagonizada por unos fantásticos Alfredo Landa y Nino Manfredi.
En esta ocasión, el film nos introduce de lleno en la Granada del inicio de la Guerra civil española, concretamente agosto de 1936, cuando un joven pastor recoge a un hombre malherido que ha sido dado por muerto tras un fusilamiento y le busca refugio en un asilo. Muchos años después, los dos hombres vuelven a verse por casualidad en la calle. En ese momento el antiguo pastor comienza a creer que ese hombre, que malvive de limosnas, puede ser el gran poeta granadino Federico García Lorca.
La película vuelve a contar como escenario con las callejuelas del centro de Granada, donde podemos reconocer la Cuesta del Caidero en el barrio del Realejo o ver como los protagonistas pasean por la Carrera del Darro, una de las calles más antiguas y bonitas de la ciudad.
A parte de las fantásticas localizaciones de la ciudad granadina, también debemos mencionar la banda sonora del film, compuesta por el mítico Ennio Morricone.
La película se estrenó en el Teatro Isabel la Católica de Granada el 27 de enero de 2003.
9.- Caníbal (2013)
La siguiente película de nuestra lista granadina nos presenta la doble vida de un hombre que oculta un secreto inconfesable. Se trata de Caníbal, una cinta dirigida por Manuel Martín Cuenca y protagonizada por uno de nuestros actores favoritos Antonio de la Torre y la rumana Olimpia Melinte.
Carlos es un prestigioso sastre de Granada que lleva una doble vida; por un lado, es un ciudadano respetable y por otro, un ser despiadado que come carne humana. Su costumbre es alimentarse de mujeres desconocidas, pero todo cambia el día que conoce a Nina, una joven rumana que busca desesperadamente a su hermana gemela.
La historia de la doble vida del sastre granadino transcurre por las laberínticas calles del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio Mundial. Podemos disfrutar, de nuevo, del paseo de la Carrera del Darro, una calle que trascurre en paralelo con el rio Darro, un afluente del Genil.
10.- Un día perfecto (2015)
Llegamos al final de nuestra lista de películas rodadas en Granada con una cinta del director español Fernando León de Aranoa que cuenta con un extraordinario reparto internacional.
A perfect day está protagonizado por Olga Kurylenko, Benicio del Toro, Tim Robbins y Mélanie Thierry.
Esta comedia dramática nos presenta a Mambrú y B, dos veteranos cooperantes de ayuda humanitaria y a la recién llegada Sophie. Acompañados por su interprete Damir, los tres tratan de recuperar un cadáver de un pozo en una zona de conflicto de Kosovo. Alguien ha tirado el cuerpo al pozo para contaminar el agua y dejar sin abastecimiento a las poblaciones cercanas. Pero una tarea que en principio parece sencilla se convierte en una misión imposible.
El rodaje de la película más internacional del director madrileño comenzó su rodaje el 17 de marzo de 2014 y entre otros enclaves, podemos reconocer el municipio de Alquife, donde en torno a un poblado minero en ruinas se recrearon los escenarios bélicos de Kosovo. También se rodaron varias escenas en carreteras que recorren las laderas de Sierra Nevada.
https://youtu.be/usyrO5hPM-M
Hasta aquí nuestro recorrido por las localizaciones cinematográficas de Granada. Antes de despedirnos queremos compartir contigo un último escenario, el que fue utilizado para el episodio Smithereens (Añicos) de la serie de Netflix, Black Mirror.
La sorprendente casa que sale en el segundo episodio de la quinta temporada está ubicada en el desierto de Gorafe, uno de los lugares más pintorescos de la provincia de Granada y que destaca por las espectaculares formaciones de areniscas de diferentes colores.
Esta peculiar construcción conocida como La Casa del desierto, obra de la arquitecta Spela Videnik, ofrece una panorámica impresionante del desierto donde los colores cambian a cada hora del día.
Para finalizar solo nos queda recordarte que 35 mm pone a tu disposición un completo catálogo de cursos relacionados con la industria audiovisual. Director de fotografía, técnico de sonido, locución y doblaje… Si quieres trabajar en la industria cinematográfica esta es tu oportunidad. Elige el curso que más te convenga y comienza ahora tu formación.