En nuestro recorrido por las mejores localizaciones cinematográficas de España hemos tenido el placer de disfrutar de ciudades como Barcelona, Madrid, Málaga o Sevilla. En esta ocasión hacemos nuestra parada en Salamanca, una ciudad histórica que ha sido elegida en muchas ocasiones como escenario para la gran pantalla.
Si quieres conocer la capital salmantina y sus alrededores, quédate con nosotros. Descubrirás su arquitectura y sus paisajes a través de las películas rodadas en Salamanca. ¡Comenzamos!
1. Marcelino pan y vino (1955)
La película dirigida por Ladislao Vajda, basada en la novela de José María Sánchez Silva, tuvo como escenario las calles de La Alberca. Esta pieza audiovisual se centra en Marcelino, un niño que vive en un orfanato dirigido por franciscanos que intentan buscarle una nueva familia. Un día, mientras reza, un crucifijo comienza a comunicarse con él. Hablamos de un filme que se ha ganado su espacio indiscutible en la historia del cine español.
¿En qué momentos aparece La Alberca? Uno de ellos es en una escena en la que Marcelino, interpretado por Pablito Calvo, provoca una estampida de bueyes en el mercado y acaba subido a una cucaña. También tiene su aparición el territorio salmantino en el momento en el que el narrador, Fernando Rey, acude al pueblo para contarle a una niña la historia de Marcelino, así como en la escena de regreso al convento, en la que se puede ver la Ermita de San Blas.
La película fue ganadora de reconocimientos como el Oso de Plata del Festival de Berlín, Mención Especial a Pablito Calvo en el Festival de Cannes, y premio OCIC – Mención Especial en el mismo festival.
2. Doctor Zhivago (1965)
No podíamos dejar al margen de esta lista de películas rodadas en Salamanca a un clásico imprescindible del séptimo arte, se trata de Doctor Zhivago, una película basada en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957, dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif, Julie Christie y Geraldine Chaplin. Esta épica historia nos introduce de lleno en la Revolución Rusa donde conocemos a Zhivago, un médico y poeta que lucha por sobrevivir y que ve como la guerra trastoca su vida y afecta a su esposa Tonya y a Lara, la mujer de la que se enamora.
A pesar de que el film relata la revolución rusa de 1917, no pudo ser rodada en tierras soviéticas debido a que el libro de Pasternak fue prohibido. Esta situación llevo a la productora Metro-Goldwyn-Mayer (ahora en manos de Netflix) a elegir España como lugar principal de filmación. En la película podemos distinguir localizaciones de Soria, Madrid (donde se levantó una recreación de la ciudad de Moscú), Granada y Salamanca, concretamente en el embalse de Aldeadávila, situado en Aldeadávila de la Rivera, una localidad enclavada en pleno corazón del Parque natural de las Arribes. En el rodaje del film participaron hasta 300 extras de la comarca.
La película se estrenó con un gran éxito de taquilla y ganó, entre otros muchos galardones, 5 premios Oscar.
3. Mando perdido (1966)
Continuamos nuestro recorrido por tierras salmantinas con Mando Perdido, una película estadounidense de 1966 dirigida por Mark Robson, con Anthony Quinn, Alain Delon, George Segal, Michèle Morgan y Claudia Cardinale como actores protagonistas.
La película de Robson sigue al teniente coronel Pierre Raspeguy, al mando de una división paracaidista del ejército francés. Tras ser derrotado en la batalla de Dien Bien Phu, en Vietnam, le comunican que ha sido relevado de su puesto. Posteriormente, gracias a su relación con la Condesa viuda De Clairefons consigue un nuevo destino en Argelia en una misión de paz. Pero Raspegury trata de persuadir al capitán Esclavier y a otros camaradas para vengar juntos la humillación sufrida en Vietnam.
El rodaje del film fue realizado en la provincia de Almería, donde se utilizaron los paisajes desérticos para simular Argelia, en Málaga, donde podemos apreciar el puerto y la Acera de la Marina, y en Salamanca, donde los actores Alain Delon y Claudia Cardinale toman algo en una terraza delante del histórico Mercado de Salamanca, un edificio de estilo neoárabe situado en el barrio de El Molinillo.
Curiosamente, a pesar de que la película fue rodada en España, no se pudo ver en nuestro país al ser prohibida por el régimen de Franco.
4. Nueve Cartas a Berta (1966)
Nueve Cartas a Berta es el primer largometraje del director y guionista Basilio Martín Patino y está considerado como parte del Nuevo Cine Español. El filme retrata una Salamanca de posguerra a través de la historia de Lorenzo, un estudiante salmantino que vuelve a casa después de un verano en Inglaterra, donde conoce a la hija de un exiliado español, llamada Berta. A su regreso, se encuentra con una realidad que contrasta con la que deja, marcada por una familia tradicional y sus imposiciones.
Si quieres conocer la vida salmantina en aquellos años, esta película te permitirá lanzar una mirada a escenas cotidianas de aquellos tiempos, y a conectar con la sensación de desesperanza del protagonista. El filme logró la Concha de Plata a la mejor Ópera Prima en el Festival de San Sebastián.
5. La cabina (1972)
En 1972 se emitía por primera vez en Televisión Española La cabina, un mediometraje del director Antonio Mercero que logró alzarse con un Premio Emmy Internacional al mejor telefilme. Protagonizada por un magnífico José Luis López Vázquez, la cinta relata la angustia de un hombre que queda atrapado en una cabina telefónica.
El film de Mercero fue rodado en la madrileña calle Rodríguez de San Pedro, concretamente en una plaza que pasa desapercibida entre edificios de viviendas junto a los antiguos almacenes Arapiles.
*Atención spoiler. Si no has visto la película, antes de seguir leyendo, te invitamos a que la veas en el enlace que encontrarás a continuación.
Película completa:
Aunque prácticamente todo el film se desarrolla en la misma localización, el desenlace de la historia fue rodado en Salamanca. De nuevo la central hidroeléctrica de Aldeadávila vuelve a ser protagonista, ya que es allí donde se encuentra el túnel y la sala cavada en la roca donde termina el desdichado protagonista.
Para la escena final se utilizó una gran grúa que colgaba del techo para suspender la cabina con López Vázquez dentro. El actor reconoció, años más tarde, que temió que la grúa fallara y fuera el final de verdad.
6. El bosque animado (1987)
Dirigida por José Luis Cuerda e interpretada por Alfredo Landa, Alejandra Grepi, Miguel Rellán y Amparo Baró se ha convertido en una de las películas más conocidas del cine español. Los cinco premios Goya que logró son reflejo de las buenas críticas que cosechó esta pieza basada en la novela de Wenceslao Fernández Florez. Aunque la mayor parte del rodaje se realizó en el ayuntamiento de Sobrado, municipio gallego situado en la provincia de A Coruña, cuenta con escenas en Puerto de Béjar, municipio salmantino.
La primera escena de la película fue rodada entre esta localidad y la de Cantagallo. Este espacio fue escogido para rodar la escena de la locomotora pasando por las vías del tren. ¿El motivo? La vegetación de la zona podía hacerse pasar por la gallega, lugar en el que se ubicaba la película.
7. El Lute: camina o revienta (1987)
El historial delictivo del salmantino Eleuterio Sánchez se popularizó de tal manera que su historia fue narrada en película y su nombre mencionado en canciones como las de Estopa o Joaquín Sabina. Vicente Aranda dirigió El Lute: camina o revienta, un filme protagonizado por Imanol Arias en el que se relata la historia de este conocido personaje.
La primera detención de este delincuente se produjo por el robo de tres gallinas, a la que le siguió años después el atraco a una joyería en Madrid, acto en el que murió una persona. Después de haber sido detenido, consiguió fugarse y dio inicio a una persecución que duró, nada más y nada menos, que 12 días. Su detención se produjo en Forfoleda y, posteriormente, fue trasladado al cuartel de Calzada de Valdunciel. Su historia quedó recogida en este filme, que cuenta con escenas rodadas en territorio salmantino, como no podía ser de otra forma.
8. El Rey Pasmado (1987)
La siguiente película de la lista es El rey Pasmado, una cinta dirigida por Imanol Uribe, basada en la novela de Gonzalo Torrente Ballester Crónica del rey pasmado. Protagonizada por Gabino Diego, Anne Roussel, Juan Diego, Javier Gurruchaga, Fernando Fernán Gómez y María Barranco, el film nos traslada al reinado de Felipe IV (1621-1665). El Rey, tras contemplar el cuerpo desnudo de Marfisa, la prostituta más bella de la Villa y Corte, pretende ver también desnuda a la Reina.
Esta divertida comedia histórica fue rodada en diferentes localizaciones de Toledo, Madrid, El Escorial, Ávila, Guimarães y Salamanca, donde podemos reconocer varias calles del centro histórico de la ciudad. Como curiosidad te contamos que los dominicos de Salamanca se negaron a prestar el Convento de San Esteban para el rodaje de la película alegando que era anticlerical.
9. 1492, la conquista del paraíso (1987)
Continuamos con una superproducción internacional dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Gérard Depardieu, Armand Assante y Sigourney Weaver.1492, la conquista del paraíso, relata el viaje realizado por Cristóbal Colón hacia las Indias Occidentales y como accidentalmente descubre América el 12 de octubre de 1492.
Esta superproducción se rodó en escenarios de Costa Rica y España, concretamente en Cáceres, Trujillo, el Real Alcázar o la Casa de Pilatos de Sevilla y Salamanca. En la capital salmantina lucen con todo su esplendor las dos Catedrales, el Convento de San Esteban, la Clerecía, la iglesia de San Benito, la calle Compañía, la plaza Concilio de Trento o los Patios de Escuelas, localizaciones que permiten a la película recrear fielmente la ciudad en el siglo XV.
Del film de Ridley Scott también cabe destacar su banda sonora, compuesta por el griego Evangelos Odysseas Papathanassiou, más conocido como Vangelis. El tema principal, Conquest of Paradise, una pieza de género orquestal y coral cantada en latín macarrónico, vendió solo en Europa más de dos millones de copias.
10. Cristóbal Colón: El Descubrimiento (1992)
Cinco años más tarde, con motivo del 500 aniversario del descubrimiento de América, se estrenaría Cristóbal Colón: El descubrimiento, rodada también en Salamanca. El director de este largometraje, John Glen, grabó, al igual de Ridley Scott, en las calles de esta localidad. Un lugar que se convirtió en el set de actores de talla internacional como Marlon Brando, Catherine Zeta-Jones o Benicio del Toro.
11. Jamón Jamón (1992)
La capital charra también acogió el rodaje de la conocida Jamón Jamón, dirigida por Bigas Lunas y protagonizada por los actores españoles con mayor proyección internacional: Penélope Cruz y Javier Bardem. Un largometraje que narra la historia de una joven (Penélope Cruz) que se queda embarazada de su novio (Jordi Mollà). Una noticia que no es muy bien recibida por la familia de este, que se encarga de contratar a un aspirante a torero (Javier Bardem) para que enamore a la muchacha.
Entre sus reconocimientos se encuentran 6 nominaciones a los Premios Goya, un León de Plata en el Festival de Venecia por mejor dirección y dos premios Ondas por la actuación de Cruz y Bardem.
12. La Marrana (1992)
El directo José Luis Cuerda vuelve a elegir las tierras salmantinas como escenario de su película La Marrana. La Alberca, en este caso, es de nuevo ubicación para un set de rodaje. El filme cuenta con un elenco de excepción, con intérpretes como Alfredo Landa, que recibió un Goya a Mejor Actor Protagonista, Antonio Resines, Agustín González e incluso un joven Gran Wyoming.
En esta comedia se relata la historia de un preso español, que tras permanecer recluido en Túnez, regresa a España con una única ambición: probar un buen jamón. En el camino se encontrará con un desertor del asedio de Granada, dueño de una cerda.
13. Tuno negro (2000)
En nuestra lista de películas rodadas en Salamanca no podía faltar una cinta de terror, nuestro género favorito. Tuno negro es un film dirigido por Pedro L. Barbero y Vicente J. Martín, protagonizado por Silke, Jorge Sanz, Fele Martínez, Maribel Verdú y Eusebio Poncela. La trama de la película, al más puro estilo slasher americano, se basa en la leyenda urbana que cuenta que existe un tuno que comete asesinatos en serie y ataca estudiantes universitarios.
El rodaje se llevó a cabo en la capital salmantina, donde su gran tradición universitaria y sus misteriosas calles empedradas lograron crear el ambiente necesario para los sangrientos asesinatos. En el film podemos reconocer calles tan emblemáticas como la de Libreros, una vía peatonal situada en el centro histórico de la ciudad o la calle La Fe, situada entre la Facultad de Derecho y la Facultad de Traducción y Documentación. También aparecen imágenes del exterior de la catedral y numerosas iglesias y conventos de la ciudad.
Para los escenarios interiores, el equipo se trasladó a Alcalá de Henares, donde una de las iglesias de la localidad madrileña se convirtió en la Catedral de Salamanca. Más de mil salmantinos participaron como figurantes en la película, así como miembros de las tunas de la Universidad Pontificia y de la Facultad de Medicina.
14. Utopía (2003)
Leonardo Sbaraglia, Najwa Nimri y Tchéky Karyo protagonizan Utopía, un thriller en el que se narra el encuentro de tres personajes muy particulares. El primero, Adrián, un muchacho que tiene el poder de ver el futuro, la segunda, Ángela, una joven de Madrid que viaja a Colombia y se integra en una guerrilla y, el tercero y último, Hervé, un policía retirado que perdió su visión en un atentado, en el que murieron su hijo y mujer.
La capital salmantina vuelve a ser seleccionada, en este caso por la directora del filme, María Ripoll, como lugar en el que se recrea una historia única.
15. Los fantasmas de Goya (2006)
Continuamos con una producción hispano-estadounidense dirigida por Miloš Forman y protagonizada por Natalie Portman, Javier Bardem y Stellan Skarsgard. El fantasma de Goya nos traslada a la España del año 1792, donde Goya, el pintor de la Corte de Carlos IV, se ve involucrado en un escándalo cuando su musa, menor de edad, es acusada de herejía por un alto cargo de la Santa Inquisición.
El rodaje de la película comenzó en septiembre de 2005 en la localidad madrileña de Boadilla del Monte. Posteriormente se trasladaría al Monasterio de Veruela en Zaragoza y finalmente a Salamanca, donde se rodaron escenas en los alrededores del convento de San Esteban, con la plaza del Concilio de Trento y la calle Compañía ataviadas con elementos de la época y repletas de carros, calesas y figurantes con indumentaria de finales del siglo XVIII.
16. En el punto de mira (2008)
Proseguimos nuestro viaje cinematográfico por tierras salmantinas con la película En el punto de Mira, una cinta estadounidense dirigida por Pete Travis y protagonizada por un elenco de actores internacionales entre los que destacan Dennis Quaid, Matthew Fox, William Hurt, Forest Whitaker, Sigourney Weaver y el español Eduardo Noriega.
El film de Travis relata la visita del presidente de Estados Unidos a Salamanca con motivo de una cumbre política. En medio de una conferencia alguien intenta asesinar al presidente. A partir de entonces vemos la historia contada a través de ocho testigos. Cada uno nos cuenta una versión diferente de los hechos. En esta ocasión hemos hecho una pequeña trampa, ya que a pesar de que la trama se desarrolla en la Plaza Mayor de Salamanca, en realidad es una réplica construida en México.
La idea inicial del director era rodar en la emblemática plaza salmantina, pero la productora no obtuvo los permisos necesarios para tener tres meses la Plaza Mayor cerrada al público. Además, el guion exigía fuertes explosiones que podían ocasionar desperfectos en la plaza, por lo que finalmente se decidió construir una réplica exacta de la Plaza Mayor en Puebla, México.
Si os fijáis bien, veréis que los extras que circulan por la plaza y las calles aledañas, que no se parecen nada a las de Salamanca, son mexicanos. A pesar de todo, podemos disfrutar de varias imágenes aéreas de la capital Salmantina y su verdadera Plaza Mayor, una de las plazas monumentales urbanas más bellas de Europa.
17. Manolete (2008)
En el año 2006 llegaba a Salamanca otra producción internacional, esta vez a las órdenes del director holandés Menno Meyjes. Manolete, está protagonizada por Adrien Brody y Penélope Cruz y narra la vida del emblemático torero cordobés y la relación sentimental que mantuvo con la que fue el amor de su vida, la bella actriz Lupe Sino. Su intenso y apasionado amor terminaría con la trágica muerte del torero en la plaza de toros de Linares (Jaén).
En abril 2006 el equipo de Meyjes se trasladaba a la finca El Pocito situada en el municipio de Matilla de los Caños del Río, en la provincia de Salamanca, donde se rodaron varias escenas en las que muchos de los habitantes de la localidad participaron como extras. En El Pocito podemos ver como las maneras de un jovencísimo Manolete empiezan a despuntar.
En la película también podemos ver diferentes localizaciones de la capital, donde sus vecinos pudieron compartir paseos con varias estrellas de Hollywood. Como curiosidad te contamos que, durante más de un mes, el actor Adrien Brody vivió en la finca de Sevilla de Espartaco para empaparse de la cultura taurina. El torero Cayetano Rivera Ordóñez fue otro de sus asesores taurinos.
18. El alma de las moscas (2011)
Continuamos con una película independiente del director salmantino Jonathan Cenzual Burley, El alma de las moscas, una cinta rodada en cuatro semanas y que contó con un presupuesto sorprendente, menos de 1000 euros.
La cinta de Jonathan Cenzual está interpretada por actores no profesionales y se desarrolla en la meseta castellana. En esta mágica y melancólica tierra se encuentran los dos hijos de Evaristo de la Sierra, quienes nunca conocieron a su padre, y cuya mutua existencia ignoraban, hasta que Evaristo les envió una carta a cada uno invitándoles a su funeral. A partir del encuentro, los dos hermanos comienzan un viaje a través de los campos desiertos, donde se van encontrando con una gran variedad de personajes peculiares.
El rodaje de la película se llevó a cabo en la comarca de la Armuña (Salamanca), enclavada en una inmensa y fértil llanura dedicada al cultivo de cereales y legumbres.
19. Terminator: Destino Oscuro (2019)
Regresamos a una superproducción internacional con Terminator: Destino oscuro, la sexta entrega de la franquicia dirigida en esta ocasión por el estadounidense Tim Miller. La película está protagonizada por Linda Hamilton, que regresa a su papel de Sarah Connor, y Arnold Schwarzenegger, que repite su papel de un Terminator T-800.
En 2020 un nuevo y evolucionado Terminator llamado Rev-9 es enviado en el tiempo desde el año 2044 hasta la Ciudad de México para asesinar a Daniella Ramos, quien se convertirá en un futuro en una amenaza para las máquinas. Sarah Connor y Grace, una humana mejorada cibernéticamente, intentarán proteger a la joven mexicana.
El rodaje de la película tuvo lugar de junio a noviembre de 2018 en Hungría, España y los Estados Unidos. En Salamanca podemos reconocer uno de los enclaves más cinematográficos, la presa de Aldeadávila, una central hidroeléctrica enclavada en el impresionante cañón del tramo inferior del río Duero en el Parque Natural de Arribes del Duero. Construida en 1962, en plena dictadura de Franco, cuenta con 140 metros de alto por 250 metros de ancho y es capaz de embalsar 115 hectómetros cúbicos en una superficie de 368 hectáreas, lo equivalente a más de 500 campos de futbol.
El rodaje contó con la participación de cerca de 200 personas, de las cuales una veintena pertenecen a la localidad salmantina de Aldeadávila de la Ribera.
20. Mientras dure la guerra (2019)
Terminamos nuestra lista de películas rodadas en Salamanca con el célebre escritor y filósofo salamantino Miguel de Unamuno. Mientras dure la guerra, es la última cinta del director español Alejandro Amenábar y está protagonizada por Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego y Nathalie Poza.
El film relata el conflicto político y personal de Miguel de Unamuno durante el inicio de la guerra civil española. Los acontecimientos se desarrollan desde la proclamación de la guerra, la mañana del 19 de julio de 1936, hasta el fallecimiento del escritor, el 31 de diciembre del mismo año.
El rodaje de la película se inició en Salamanca el lunes 28 de mayo de 2018 y se prolongó durante cinco semanas.
Se utilizaron diferentes localizaciones de la Universidad de Salamanca, como su patio de escuelas o las recreaciones del despacho del escritor y del salón de actos, donde tuvo lugar el discurso de Unamuno en el que se dirigió a José Millán Astray con la célebre frase; Venceréis, pero no convenceréis. También podemos disfrutar de la fachada y los interiores de la casa de Unamuno (Calle Libreros, 25), convertida hoy en museo.
Otro de los enclaves recurrentes en el film de Amenábar es el puente romano, desde donde podemos disfrutar de unas extraordinarias panorámicas de la ciudad mientras vemos pasear al protagonista con sus amigos. También vemos como Unamuno frecuenta el Café Novelty (el más antiguo de la ciudad), en plena Plaza Mayor, desde donde arranca la película con la declaración del estado de guerra.
Además, podrás apreciar otras calles de Salamanca, como Bordadores, Compañía, Cervantes y Veracruz, el entorno de la Iglesia de San Martín, la Plaza de San Benito, el Palacio Episcopal, la Universidad Pontificia o la Catedral Vieja.
Hasta aquí nuestro recorrido por las mejores películas rodas en Salamanca. Si has disfrutado es posible que también te interese la lectura de películas rodadas en Galicia o películas rodadas en Valladolid.
¡Especialízate con 35 mm!
El mundo audiovisual nos hace viajar a lugares y momentos a los que, de otro modo, nunca podríamos llegar. Si te gustaría ocupar tu puesto en la industria, confía en Treintaycinco mm para adquirir las competencias necesarias para ejercer como director de fotografía, técnico de sonido, locución o doblaje, ¡entre otras salidas! Si quieres trabajar en la industria cinematográfica esta es tu oportunidad.
Echa un vistazo a nuestro catálogo académico y escoge la formación que mejor encaje con tus objetivos profesionales. Si tienes dudas, rellena el formulario de contacto y deja que nuestro equipo te asesore en la materia. ¡Te estamos esperando!