El cine es un medio artístico apasionante y que ha evolucionado mucho a lo largo de los años. Distintas técnicas y estilos que han dejado su impronta en la historia del séptimo arte. Una de ellas es el plano americano, que ha destacado desde que se empezó a usar como una herramienta narrativa única y que se ha empleado en muchas películas.
En este artículo vamos a profundizar en las características, evolución y usos del plano americano en el cine. Analizaremos algunos ejemplos famosos de cómo y con que intención se ha usado para que tú también puedas aplicarlo en tus propias creaciones audiovisuales. Y es que si quieres trabajar y formarte en Realización Audiovisual o Dirección Audiovisual esto solo es una de las cosas que tienes que dominar. ¡Empezamos!
Origen y Evolución del Plano Americano
Aunque se había usado con anterioridad, el plano americano también se denomina tres cuartos o plano cowboy porque se popularizó en el western clásico de Hollywood. Este nombre deriva, por tanto, de que se trata de un tipo de plano que se usaba para poder ver a los personajes desde la cabeza hasta las rodillas, lo cual tenía como intención que el espectador pudiese ver las armas y el entorno en el que estaban.
Así, en definitiva, el plano americano permite que los directores puedan enseñar el cuerpo de los personajes para destacar elementos esenciales para la historia. No obstante, con el paso del tiempo, este tipo de plano ha servido también para conectar con los espectadores a nivel emocional. Esto pasa, por ejemplo, en determinadas escenas de diálogo en las que se quiere dar una perspectiva distinta que además de lo verbal, quiera añadir interacciones físicas y visuales entre los personajes.
John Ford fue uno de los primeros directores en emplear el plano americano, estableciendo un estándar para él
De esta manera, aunque el origen de este tipo planos está en el western, se ha ido adaptando y ha hecho evolucionar la narrativa en otro tipo de géneros cinematográficos. De esta manera, a lo largo e los años, el plano americano se ha ido convirtiendo en una herramienta versátil para los realizadores a la hora de contar sus historias.
La Importancia Narrativa del Plano Americano en el Cine Actual
Más que un recurso de estilo, el plano americano se ha convertido en una herramienta narrativa. Y es que, al enseñar a los personajes casi en su totalidad, permite a los espectadores conectarse a nivel emocional con ellos ya que captura bien gestos, expresiones y movimientos que acaban dando vida a la trama de las películas.
Además de esta conexión emocional entre el espectador y los personajes, este tipo de plano también sirve para dar contexto del entorno en el que están. Por otra parte, en escenas en las que hay diálogo permite captar mejor la interacción física y visual entre los protagonistas del mismo. De esta manera, los espectadores pueden sumergirse en las dinámicas entre personajes a través de su conversación.
Secretos de Composición: Cómo Lograr un Plano Americano Impactante
Un plano americano puede parecer algo sencillo, pero nada más lejos de la realidad. Componer adecuadamente la escena para hacer este tipo de plano requiere que haya una posición de la cámara correcta, una buena iluminación y una elección de encuadre apropiadas.
En este sentido, por ejemplo, es interesante escoger la altura de la cámara. Así, escoger una cierta elevación puede dar a los personajes una mayor presencia en escena. Por otra parte, como decimos, la iluminación también es un factor clave y que se puede emplear para destacar determinados elementos de la escena.
Un encuadre simétrico o asimétrico cuidadosamente diseñado puede influir en la percepción emocional de la audiencia
Por último, un encuadre equilibrado, que tenga en cuenta la disposición de los elementos en pantalla ayuda a centrar la atención de los espectadores en lo que realmente importa de cada plano. Esto es aplicable a cualquier tipo de plano que se nos ocurra.
Analizando Ejemplos Famosos: Grandes Momentos capturados con el plano americano
Analizar películas es fundamental para entender y aprender sobre el uso de planos en el cine. En el caso del plano americano contamos con múltiples ejemplos de cómo se usa, pero vamos a centrarnos en unos pocos en particular:
La Diligencia
Uno de los pioneros en el western y, por tanto, en el uso del plano americano es John Ford. En el caso de La Diligencia, Ford emplea este tipo de plano con una intención claramente narrativa. Así, gracias a esta decisión es capaz de establecer la dinámica entre los personajes principales para que los espectadores entiendan las relaciones y tensiones que existen entre ellos.
Curso de Dirección Audiovisual
El Bueno el Feo y el Malo
En este caso, en la obra maestra de Sergio Leone, el plano americano se usa para lograr incrementar la tensión en las escenas clave de la película. Por ejemplo, la escena final del film se beneficia mucho de esta tipología de plano, que se combina con primeros planos y planos detalle en un montaje exquisito. Es esto lo que hace que la tensión vaya in crescendo hasta el clímax de la película.
Pulp Fiction
En Pulp Fiction de Quentin Tarantino, el plano americano se emplea en varias secuencias con una intención narrativa y contextual. Así, la secuencia en la que Butch (Bruce Willis) tiene que volver a casa porque Fabienne (Maria de Medeiros) se ha olvidado el reloj de su padre, se resuelve con un plano secuencia. Un plano que se hace casi todo el tiempo en tres cuartos con dos intenciones: dar contexto situacional del personaje y a nivel narrativo cuenta la amenaza de volver para Butch.
El resplandor
Kubrick emplea con frecuencia el plano americano con una intención narrativa. Una de ellas la podemos ver en la escena en la que a Dany se le aparecen las gemelas en el pasillo del hotel, la tipología de plano cambia hasta que nos quedamos en un tres cuartos de las dos niñas. Otro ejemplo narrativo de su uso está en la propia degradación de Jack, el plano de tres cuartos se usa en este caso para mostrar la postura corporal del protagonista y dar a entender con ello su descenso a la locura.
¿Quieres ser realizador audiovisual?
Ahora sabes un poco más sobre el plano americano, sus usos y algunos ejemplos clave en películas importantes de la historia del séptimo arte. Ahora es el momento de que avances para formar parte de este mundo. Con el curso de Dirección Audiovisual de Treintaycinco mm podrás prepararte para dar el salto a lo que de verdad te apasiona: el cine. Aprende en una escuela audiovisual de referencia de la mano de los mejores profesionales del sector.
¿Quieres saber más? Ponte en contacto ahora a través del formulario para descubrir todo lo que Traintaycincomm puede hacer por ti. Nuestros asesores estarán encantados de guiarte y resolver todas las dudas que tengas. ¡Fórmate y trabaja en lo que realmente te apasiona!