postproducción audiovisual

¿Qué es la postproducción audiovisual?

Logo 35mm

Independientemente de si vamos a filmar una película, un clip musical, un programa de televisión o cualquier otro tipo de producción  audiovisual, el proceso de realización consta siempre de las mismas tres etapas: la preproducción, la producción y la postproducción. Hoy nos vamos a centrar en esta última y vamos a hablar sobre todos los aspectos que refieren y formar parte de la postproducción audiovisual. Como decíamos, la postproducción es la última etapa de cualquier proyecto audiovisual. En esta etapa se llevan a cabo diversas tareas, de las que hablaremos a continuación, con las que se busca que el resultado final de la pieza audiovisual sea el esperado y el planteado durante la etapa de preproducción. También debemos de tener en cuenta que la postproducción no es lo mismo que la composición.

Para lograr que dicha pieza alcance esos resultados es necesario que las etapas previas se hayan desarrollado de forma adecuada, aunque es verdad que una buena postproducción audiovisual puede ayudar a corregir o resolver algunos inconvenientes de las etapas anteriores (aunque, lógicamente, lo ideal es que no tenga que hacerlo). Si quieres aprender a hacerlo matricúlate en la Escuela Treintaycinco mm ¡Fórmate en el Curso de Postproducción audiovisual!

 

¿Cuáles son los diferentes tipos de postproducciones?

Existen cuatro tipos de postproducciones claramente diferenciadas entre ellas, según el sector audiovisual en el que se realizan. Veamos cuáles son ¡Empezamos!

Postproducción de cine

La postproducción audiovisual es la última etapa de la película. Es el momento en el que se realizan los procesos de edición y montaje necesarios para crear una película con sentido y un producto final de calidad que tenga una buena imagen y sonido.

La postproducción puede ser más importante o menos, según el género del filme, por la carga de trabajo que requiere. Los géneros como terror o ciencia ficción tienen una mayor postproducción que un cortometraje realista de bajo presupuesto.

Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

Postproducción de televisión

En los programas de cualquier televisión existen dos figuras claves en la postproducción. Hablamos, por supuesto, etalonador y el colorista.

  • Grafismo: en la televisión el grafismo es fundamental. Estos profesionales realizan todos los rótulos que ves con los nombres, lugares, hora, datos, etc. El grafista tiene un nivel alto de composición visual y diseño gráfico. Cada vez más televisiones utilizan los conocidos como motion graphics, que son gráficos en movimiento.
  • Etalonaje: este profesional o departamento se encarga del aspecto visual. El equipo tiene que igualar la colorimetría y la luminosidad de cada plano y pieza del programa.

Postproducción de radio y podcasts

Las ondas radiofónicas también se editan antes de lanzarlas al aire cuando se trata de programas grabados. Si se realiza una emisión en riguroso directo se añaden efectos, sonidos, cortinillas, etc.

En el caso de los podcasts la postproducción consiste en editar y mejorar la narración efectos sonoros, música, etc.

Postproducción de fotografía

En la fotografía  la fase de postproducción empieza en programas de revelado. Los más destacados son Lightroom y Capture One, para añadir efectos o componer la fotografía. Más adelante se utilizan Gimp o Photoshop para realizar correcciones de color, grano, sombras, etc.

 

Icono temario
Si estás interesado/a en el
Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

Fases de la postproducción

La postproducción de vídeo consta de una serie de tareas que es necesario realizar para conseguir los mejores resultados. Estas tareas las llevan a cabo un grupo de profesionales, de quienes vamos a hablar más tarde, que son los encargados de convertir los distintos trozos de vídeo que se crearon en la producción en una pieza audiovisual completa, con su estructura, sus efectos y sus detalles.

A continuación vamos a repasar cuáles son las diferentes tareas que se llevan a cabo en el proceso de postproducción de vídeo.

 

Calificación

En la etapa de preproducción de cualquier proyecto audiovisual se sientan las bases sobre las que se desarrollará la producción del mismo. Un ejemplo de esto es la creación del storyboard, en el que se definen los encuadres, las angulaciones, las tomas, la longitud de las mismas, etc.

En el proceso de calificación, por un lado, se comprueba que todas estas directrices se hayan cumplido de forma adecuada. Del mismo modo, durante esta etapa se pueden incorporar diversos elementos creativos, escenas o recursos que no se hayan definido en la preproducción pero que ayuden a mejorar el resultado final de la pieza.

Por otra parte, durante este proceso también se asignan códigos de entrada y salida a cada segmento de vídeo, lo que facilitará el posterior proceso de edición, y se realizan observaciones sobre cada uno, que serán tenidas en cuenta más tarde en la etapa de corrección.

 

Ingesta

Este proceso era más relevante en la época en que toda filmación se realizaba en formato analógico, ya que consistía en el volcado de los negativos al sistema de edición. Hoy en día, con la enorme mayoría de la industria trabajando en formato digital, este proceso se ha convertido simplemente en un traspaso de archivos desde la tarjeta de memoria en que se encuentran a la suite de programas de edición de vídeos con la que vayamos a trabajar.

 

Corrección

Si bien hoy en día la enorme mayoría de las producciones audiovisuales se realizan en digital, no todos los dispositivos lo hacen en el mismo formato. El proceso de corrección se encarga, entonces, de pasar los distintos segmentos de vídeo al mismo formato.

Pero eso no es lo único que se hace en esta etapa, ya que también es este proceso el que se encarga de realizar los retoques necesarios para que las distintas partes se adecúen a lo establecido durante la preproducción (por ejemplo, corrigiendo los colores para que respeten la escala cromática de la película).

 

Edición

Esta es quizá la etapa más icónica de la postproducción, ya que es la que se encarga de dar una estructura narrativa a la pieza audiovisual. En esta etapa, el editor (o montador) se encarga de ordenar y unir las distintas tomas siguiendo las directrices definidas durante la etapa de preproducción.

Puedes descubrir todo acerca de esta etapa en nuestro artículo dedicado al montaje cinematográfico.

 

Inclusión de elementos

Una vez que ya tenemos la edición de vídeo finalizada es momento de incluir los distintos elementos que no se hayan podido captar con la lente de la cámara, como la música, los subtítulos, los efectos especiales, etc.

Al finalizar esta etapa ya tendríamos la posibilidad de realizar un primer visionado de la obra completa. Aquí podremos dar por finalizado el proyecto, si vemos que todo está correcto, o repetir alguna parte del proceso si el resultado final no fuese el esperado.

 

Exportación de la pieza

Una vez que todas las etapas anteriores de la postproducción audiovisual se han llevado a cabo de forma correcta y que el resultado final es el adecuado y esperado, llega el momento de llevar a cabo la última tarea, que no es otra que la exportación de la película al formato que corresponda según el medio que la vaya a reproducir (cine, tv, etc.)

 

 

¿Quiénes participan de la postproducción audiovisual?

Son tres los tipos de profesionales que forman parte de la etapa de postproducción de vídeo, vamos a conocerlos:

  • Montador: ¿Quién es el montador? Este profesional es quien se encarga de todo lo relacionado con la edición del vídeo. Ordenando las tomas y poniéndolas en su lugar, le otorga a la película su lenguaje audiovisual. También deberías de conocer el sueldo de un montador de video.
  • Asistente de montaje: Encargado de simplificar la tarea del montador, el asistente de montaje se encarga de organizar el material y la sincronización de imagen y sonido.
  • Efectos especiales: El especialista FX es quien se encarga de diseñar e implantar todos los efectos especiales de una película, como pueden ser las explosiones, incendios, monstruos, etc.

Para conseguir uno de estos perfiles profesionales necesitas un programa especializado en una escuela de calidad.

 

¡Empieza nuestro curso de edición de vídeo y postproducción!

Si te gusta la idea de formar parte del proceso de postproducción audiovisual, en Treintaycinco mm tenemos una formación en edición de vídeo perfecto para ti. Visita el anterior enlace y descubre todo sobre nuestro Curso de Postproducción y Edición de Vídeo. Y, si prefieres estar en los diferentes pasos del proceso, en Treintaycinco mm te recomendamos el Curso de Producción Audiovisual.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!