Si quieres saber cómo una producción cinematográfica llega a la pantalla de tu cine preferido, has llegado al lugar adecuado. En este artículo te explicamos qué es la distribución de cine.
¡Prepara las palomitas!
¿Cómo llega una película a las pantallas de los cines?
Sentarse en la butaca de un cine y disfrutar del estreno de una película está al alcance de casi todo el mundo. Sin embargo, el proceso que hay detrás es arduo y complejo. No solo por la producción o el rodaje de la película en sí, también por todo el proceso posterior.
Cuando finaliza el rodaje de una película, todo el metraje pasa al proceso de edición y montaje. Este proceso sirve para ordenar correctamente las secuencias y planos y dar sentido a la historia que el director pretende contar.
Se trata de una fase compleja, ya que si no se hace correctamente puede llevar al traste meses e incluso años de trabajo. En este sentido, la manera de colocar los planos puede variar el ritmo de la trama o cambiar completamente el mensaje que se pretende trasmitir.
Programas como Avid, Final Cut X , Adobe Premiere, o After Effects facilitan el proceso de edición, durante el cual también se incluyen el sonido, la música o los efectos especiales, dando como resultado el producto final.
Posteriormente llega el momento de vincular la película con el público. Para que un título llegue a las salas de cine debe pasar por las manos de un distribuidor, quien determina las estrategias de marketing y promoción y los medios o plataformas en las que se mostrara la película.
Hasta hace unos pocos años las películas se distribuían en rollos de celuloide y se utilizaban proyectores de 35 mm. Actualmente, las películas se distribuyen en formato digital y solo unas pocas salas mantienen un proyector analógico.
La era digital ha motivado que las salas de cine hayan sustituido los proyectores de 35 mm por otros digitales. A mediados del año 2010, la mayoría de salas en todo el mundo ya se habían digitalizado.
Por lo tanto, para que una película llegue al público debe pasar por tres fases; la producción, la distribución y, finalmente, la exhibición.
Pero… ¿qué es exactamente la distribución de cine? A continuación, te lo explicamos.
¿Qué es la distribución de cine?
La distribución de cine es el proceso por el cual una obra cinematográfica se comercializa y se pone a disposición del público. Habitualmente, esta tarea la realiza una empresa o un distribuidor freelance que adquiere los derechos sobre la obra para comercializarla en las diferentes ventanas de distribución, ya sean salas de cine, festivales, televisión u otras plataformas.
La distribución cinematográfica es un negocio internacional que mueve miles de millones de euros al año (cerca de 50.000 millones antes de la crisis de la Covid).
Para que entiendas bien cómo funciona la distribución de una película, debes saber que, para hacer llegar cualquier tipo de obra audiovisual a los diferentes mercados, las productoras suelen utilizar empresas expertas en dichos mercados, ya que habitualmente una productora no tiene los medios para la comercialización directa.
Los distribuidores ponen su estructura y red comercial a disposición del productor quien le garantiza unas determinadas condiciones de exclusividad sobre la película. Habitualmente, se firma un contrato en el que se refleja la cesión de los derechos de explotación (reproducción, distribución, promoción e incluso la opción de cambiar el título según el territorio o mercado) de la obra audiovisual del productor al distribuidor, para que éste los ceda a su vez a terceros, por ejemplo; exhibidores, plataformas en streaming, cadenas de televisión, o incluso sub-distribuidores en el caso en que el distribuidor abarque un territorio amplio y no lo pueda cubrir por sí solo.
Además, el distribuidor también puede encargarse de los trabajos de doblaje y subtitulado de la versión original y adaptarla al idioma de su mercado. Aunque es el productor el que se encarga de supervisar las versiones dobladas para garantizar su calidad.
En los contratos de distribución internacionales suelen intervenir grupos de empresas multinacionales (majors) con filiales en diversos países.
Finalmente, los beneficios que obtiene el distribuidor salen de la venta de entradas en el territorio/mercado contractual. Puede estipularse una comisión o un porcentaje de los beneficios netos.
Festivales de cine: los mayores mercados cinematográficos
Otro de los medios de venta y posible distribución son los festivales de cine. Cada año festivales como Cannes, Venecia o San Sebastián se convierten en auténticos mercados en los que, alejados del glamur y los focos, se realizan las gestiones necesarias para comercializar y distribuir las películas.
Mientras las películas se proyectan y los actores se hacen fotos en la alfombra roja, los diferentes profesionales del sector se sientan a negociar. Creadores, productores y distribuidores impulsan nuevos proyectos, negocian coproducciones entre países y, por supuesto, compran los derechos de distribución.
Todas estas gestiones se realizan en un mercado paralelo donde se reúnen distintos profesionales del sector. En Cannes, las gestiones de venta se desarrollan en el llamado, Marché du Film, la contraparte comercial del festival, uno de los mercados cinematográficos más grandes del mundo, creado en 1959, y en el que se reúnen más de 12.500 profesionales, de los cuales 1687 son compradores, los cuales representan a un total de 5518 sociedades y unas 4000 películas.
Muchas de las películas que se negocian en los festivales están fuera de la selección oficial, aunque, obviamente, las películas premiadas son las que tienen más posibilidades de tener una distribución a gran escala.
En España, Filmax, Avalon, Vértigo films o Caramel Films, entre muchas otras, mantienen una disputa constante con las grandes distribuidoras internacionales como Universal, Paramount, Sony o Warner, para distribuir los mayores éxitos de taquilla. Otras distribuidoras más pequeñas encuentran su negocio en el mercado independiente o en pequeñas producciones.
Sean grandes o pequeñas, todas las distribuidoras tienen un objetivo común, encontrar la película del año. Es decir, la más premiada y la que más publico atraiga a las salas de cine.
Ventanas de distribución: ¿por qué una película se estrena en Netflix y no en el cine?
Ahora que ya sabes que es la distribución de cine, veamos cómo y dónde se estrenan las películas.
Seguramente, te habrás dado cuenta que en los últimos 2 o 3 años, muchas películas se han estrenado simultáneamente en la gran pantalla y en streaming. Tras un 2020 en el que la pandemia sumió al cine en una profunda crisis, muchas productoras y distribuidores decidieron estrenar sus películas directamente en Netflix, Amazon Prime Video, Apple TV+, HBO o Disney +.
Mulan (2020) una película de animación de Disney, El poder del perro (2021) protagonizada por Benedict Cumberbatch y premiada con el Oscar a la mejor dirección, No mires arriba (2022), protagonizada por Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence, Expediente Warren: Obligado por el demonio (2021), El Escuadrón Suicida (2021) o Viuda negra (2021) de Warner Bros. y Disney se estrenaron directamente en streaming ante las restricciones de la pandemia. Otras productoras y distribuidoras decidieron atrasar el estreno de sus películas para no sufrir pérdidas catastróficas.
Los tiempos cambian y las circunstancias obligan a las productoras y distribuidoras a encontrar mercados alternativos con los que evitar pérdidas.
Las circunstancias del mercado hacen que la industria cinematográfica busque nuevas fórmulas para atraer espectadores y recuperar sus inversiones. Aquí es donde entran en juego las diferentes ventanas de distribución. Veamos que son exactamente y cómo funcionan.
Ventanas de distribución: salas de cine, DVD, streaming y televisión
Dejando a un lado las circunstancias que originó la pandemia. Las distribuidoras utilizan, desde hace décadas, diferentes medios para comercializar sus películas. Las llamadas ventanas de distribución, llevan implementadas desde los años 80 cuando, con la aparición del video doméstico y el VHS, las productoras y distribuidoras vieron que una película podía conseguir mayores beneficios utilizando diferentes canales de distribución.
Una película podía conseguir ingresos en las salas de cine y posteriormente ser comercializada en formato VHS (posteriormente DVD), en alquiler, venta y finalmente en televisión.
La fórmula utilizada es que hasta que se agota un canal o ventana de distribución no se pasa al siguiente. El tiempo que pasaba desde que una película se estrenaba en las salas de cine hasta que llegaba a otras ventanas de distribución era de unos cuatro meses. A los seis meses, generalmente, ya se encontraba disponible en DVD. Entre el quinto y el séptimo mes una película empezaba a estar disponible en alquiler digital o pago por visión. A los dos años llegaba a las diferentes plataformas en streaming y, finalmente, en un plazo superior a los dos años, le tocaba el turno a la televisión en abierto.
Actualmente, el ciclo de distribución se ha acortado y prácticamente podemos ver una película en streaming a las pocas semanas de su estreno en salas de cine. Algunas películas, como te contábamos más arriba, se estrenan simultáneamente en la gran pantalla y en streaming. En este sentido, cada empresa cuenta con sus propias productoras, sus tiempos y tienen en cuenta la fluctuación de los suscriptores y las circunstancias del mercado.
Lamentablemente, las salas de cine están prácticamente vacías y aunque se espera que los espectadores regresen escalonadamente, probablemente no se repitan las cifras de recaudación de antes de la pandemia.
La situación es realmente crítica y, actualmente, los empresarios del sector, (en España, la Federación de Cines de España (FECE)) están solicitando establecer una ventana de exhibición de 100 días para todas las películas que se estrenen en cines, antes de saltar a las plataformas, como medida urgente y esencial para garantizar la recuperación de las salas de cine. Esperamos que logren sus objetivos.
Fórmate en la escuela audiovisual Treintaycinco mm
Llegamos al final de nuestro post dedicado a la distribución de cine. Si te atrae la industria cinematográfica. Es posible que te interese realizar alguno de los cursos que la Escuela Audiovisual de Treintaycinco mm pone a tu disposición.
En Treintaycinco mm puedes acceder a un completo catálogo de curso impartidos por profesionales de renombre y realizar prácticas en las principales empresas del sector. Si tu sueño es ocupar alguno de los numerosos puestos del sector esta es tu oportunidad.
Edición y Postproducción de Video, Producción Audiovisual, Dirección de Fotografía, Maquillaje y Caracterización de Efectos Especiales, Doblaje, técnico de Sonido….
¡Elige el curso de que más te convenga y comienza ahora tu formación!