¿Qué es el rango dinámico?

Rango dinámico

Si te atrae el mundo de la fotografía, has llegado al lugar adecuado. En este contenido te explicamos qué es el rango dinámico. Además, si todavía no dominas tu cámara, te recomendaremos la mejor formación con nuestro Curso de Fotografía Digital.

 

Nuestros ojos: la mejor cámara que existe

Aunque es cierto que las cámaras han evolucionado a pasos agigantados en los últimos años, la tecnología actual sigue sin ser capaz de captar el mundo tal y como lo hacen nuestros ojos.

El ser humano tiene en sus ojos la herramienta perfecta para ver y procesar lo que sucede a su alrededor. Conjuntamente con el cerebro, los ojos son capaces de dar sentido a todo lo que vemos, incluso si no prestamos demasiada atención. Gracias a los 100 millones de bastones sensibles a los tonos de blanco y negro y 6 millones de células sensibles al color en cada retina somos capaces de procesar en el cerebro cada imagen con una resolución de 6 megapíxeles en color y 100 megapíxeles en blanco y negro.

Según el fotógrafo Roger N. Clark, para igualar la capacidad de nuestros ojos para captar la realidad que nos rodea, sería necesario construir una cámara de 576 megapíxeles de nitidez, con una sensibilidad máxima de 800 ISO, un rango dinámico medio de 10.000:1 (13,5 pasos) y un rango dinámico máximo de 1.000.000:1 (20 pasos).

Algunos expertos sugieren que el cerebro humano procesa imágenes con una resolución de 576 megapíxeles de nitidez

Sin embargo, aunque existen cámaras que ya superan la cifra mágica de los 576 megapíxeles, lo cierto es que una cámara nunca podrá captar lo que observan nuestros ojos, ya que simplemente lo que vemos no es la realidad sino una interpretación del cerebro combinando percepciones y sensaciones. Además, nuestros ojos poseen un rango dinámico tan extraordinario que hasta el día de hoy ninguna cámara ha podido igualar.

Pero… ¿Qué es exactamente el rango dinámico? A continuación, te lo explicamos.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Fotografía Digital

¿Qué es el rango dinámico en fotografía?

Se conoce como rango dinámico al intervalo tonal que existe entre la zona más oscura o negra de una imagen y la zona más clara o blanca. Es decir, se trata de la capacidad que tiene una cámara de captar los matices en objetos oscuros o claros.

Esta característica es fundamental para captar por medio de una fotografía la realidad que ven nuestros ojos y se analiza a través de una curva ascendente, que comienza de cero para representar la zona más oscura, hasta la parte más alta donde se encuentra el blanco o la luz más clara. Si la curva es muy pronunciada estaremos ante una foto de rango dinámico bajo y por lo tanto el contraste entre la zona más oscura y la más clara es pequeña.

En cambio, si la curva no es muy pronunciada estaremos ante una foto de rango dinámico alto y, por lo tanto, observaremos muchos más matices. Es decir, colores, detalles o texturas.

Imagina que quieres sacar una foto a contraluz. Seguro que la imagen que obtienes carece de matices entre los tonos más oscuros y claros. Sin embargo, si la foto la realizas de espaldas a la fuente de luz conseguirás una imagen con muchos más valores intermedios. No obstante, el resultado dependerá del rango dinámico de tu cámara, cuanto mayor sea, más matices podrás captar. Lo ideal es conseguir negros y blancos casi puros y una gran cantidad de valores intermedios.

En este sentido, actualmente el rango dinámico de las cámaras se encuentra entre 5 y 7 pasos f, un valor que indica la sensibilidad a la luz del sensor de nuestra cámara digital. Por lo tanto, si tu cámara soporta 7 pasos de diferencia lumínica y la escena que pretendes retratar solo tiene 4, serás capaz de captar perfectamente todos los matices.

De todos modos, aunque tengas una cámara con 7 pasos de diafragma nunca lograrás retratar lo que ven tus ojos, ya que estos son capaces de procesar escenas con más de 15 pasos de diafragma de diferencia.

 

Histograma: averigua si tu imagen está bien expuesta o no

Ahora que ya sabes que el rango dinámico tiene que ver con la capacidad de tu cámara para captar los matices entre las zonas más oscuras y más claras de una escena y que las cámaras tienen entre 5 y 7 pasos de diafragma, es el momento de hablarte del histograma, la forma de averiguar el rango dinámico de una fotografía.

Los histogramas representan gráficamente la luz de una fotografía. El eje horizontal corresponde a la variedad de tonos (y va de negros a blancos), mientras que el vertical indica la cantidad de píxeles de cada tono. Si hay una mayor presencia de tonos negros, la foto está subexpuesta y si hay una mayor presencia de tonos blancos, la foto estará sobreexpuesta.

rango dinámico, ¿Qué es el rango dinámico?
Imagen subexpuesta (parte izquierda) y sobreexpuesta (parte derecha).

Si capturamos una imagen a contraluz, lo más probable es que predominen los tonos más claros y los más oscuros y así saldrá reflejado en el histograma.

rango dinámico, ¿Qué es el rango dinámico?

En esta imagen puedes observar que predominan los tonos negros y grises, representados en la parte izquierda del histograma, la zona de las sombras.

En cambio, si fotografías una escena bien iluminada, el histograma representará muchos más matices y colores, como en la siguiente imagen.

rango dinámico, ¿Qué es el rango dinámico?

Como puedes ver, el histograma contiene información en los extremos, así como en la zona central. Esto significa que tenemos un buen rango dinámico, ya que tenemos información de tonos medios, luces y sombras.

El histograma, a grosso modo, se divide en tres grandes áreas: Los tonos oscuros, los tonos medios y los tonos claros.

Medición y exposición de una imagen

Sin duda el histograma nos aporta una valiosa información de nuestras fotografías. Sin embargo, para no llevarnos sorpresas y obtener la mayor cantidad de información posible (un buen rango dinámico), es necesario realizar correctamente la medición y exposición de una imagen.

A pesar de que las cámaras vienen equipadas con un fotómetro digital o exposímetro, que es el encargado de medir la luz que los objetos de la escena reflejan y que incide sobre el sensor, este a veces puede equivocarse, sobre todo cuando se encuentra con escenas con grandes contrastes entre las zonas claras y oscuras. Por lo tanto, la mejor forma de hacer una medición correcta es hacerlo de forma manual.

La exposición correcta que muestra el exposímetro no es siempre la exposición que nos interesa.

En este sentido, la mejor forma de obtener información al instante sobre la exposición de tu fotografía es activar la visibilidad del histograma en tu cámara.

Además, debes entender los elementos clave a la hora de realizar la exposición como la ISO, abertura del diafragma y la velocidad de obturación.

Aunque las cámaras actuales cuentan con la tecnología (HDR) o alta gama dinámica que permite mejorar la calidad de la imagen proporcionando un mayor rango de niveles de exposición de luz en todas las zonas de la imagen, dominar estos tres conceptos es fundamental.

 

ISO: la sensibilidad del sensor de tu cámara

La ISO es la sensibilidad del sensor de tu cámara para capturar la luz. Cuando aumentamos la sensibilidad (por ejemplo, de 100 a 200 pasos), permitimos que el sensor capte más luz. Este simple acto puede ayudarte a aumentar la luminosidad de una fotografía. Sin embargo, si es de noche o hay poca luz el sensor no podrá captar toda la información de la escena y en su lugar generará un pixel extraño, conocido como ruido o grano.

Además, si aumentas la ISO debes comprobar que no has perdido información en los extremos del histograma, donde se encuentran el negro puro y el blanco puro.

 

La abertura del diafragma

El diafragma es como la pupila de nuestros ojos, y tiene como fin dejar entrar más o menos luz. Por lo tanto, que entre más o menos luz en el sensor dependerá de cuanto abras el diafragma de tu cámara.

Su apertura se expresa con la nomenclatura “f”. Si en una foto lees “f/1.4” se refiere a la apertura del diafragma que se ha utilizado.

La apertura de diafragma también tiene otras funciones como controlar la profundidad de campo.

Si utilizas una lente de 18mm-55mm f/3.5-5.6, (la lente que suele incluir el kit de venta de una cámara réflex) significa que a mínimo zoom (18mm) podrás usar una apertura mínima de f/3.5 y a máximo zoom (55mm) la apertura se reducirá a los f/5.6.

Estos datos tienen vital importancia cuando queremos hacer fotografías con poca iluminación, ya que contar con un número f alto es positivo. Pero recuerda que se trata de fracciones de 1, es decir f/3.5 es mayor que f/5.6 y permitirá una mayor cantidad de exposición a la poca luz disponible y, por lo tanto, podrás captar los máximos colores de la escena y la mayor información disponible dentro de esa situación desfavorable.

La mayoría de los objetivos tienen aberturas que van desde el f/1.4 (mayor abertura) hasta f/22 (menor abertura) y cada paso que das de un f a otro f se dobla la cantidad de luz

Velocidad de obturación

El obturador es el elemento que se encuentra justo antes del sensor de la cámara. Es, por decirlo de forma simplificada, la última barrera que se encuentra la luz.

Si quieres conocer las partes de una cámara réflex te recomendamos la lectura de ¿Qué significa réflex en fotografía?

Por lo tanto, el obturador es el dispositivo que nos permite controlar el tiempo que va a estar expuesto el sensor a la acción de la luz.

Las cámaras réflex vienen provistas de un obturador de plano focal que está situado justo delante del dispositivo fotosensible (película o sensor), y está formado generalmente por dos cortinillas, una de apertura y otra de cierre, que se mueven en la misma dirección.

Al igual que el diafragma se media en pasos “f/x” en obturador se mide en “1/x”, siendo x fracciones de segundo. Si quieres hacer una larga exposición puedes poner una velocidad de 10”, donde 10 serán los segundos que va a estar abierto el obturador.

Como ves estos tres elementos (la ISO, la apertura de diafragma y la velocidad de obturación) te ayudarán a controlar la luz para medir y exponer una fotografía correctamente y así obtener una instantánea con un buen rango dinámico, es decir; que podamos ver detalles tanto en las zonas más oscuras como en las zonas más claras de una imagen.

De todos modos, también te recomendamos que captures tus fotos en formato raw, por si posteriormente necesitas editarlas.

Si quieres profundizar aún más en estos tres aspectos de tu cámara, te recomendamos la guía sobre la apertura de diafragma, su utilidad y cómo controlarla

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Red fotografía Digital

Curso de Fotografía Digital

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!