En este artículo queremos rendir un merecido homenaje a los mejores realizadores españoles de televisión y visibilizar su magnífico trabajo. Además, te desvelaremos en qué programas o series han estado involucrados. ¡Comenzamos!
Recuerda consultar nuestro curso de realización audiovisual y despega así tu carrera profesional en el sector.
Realización televisiva: el noble arte de pinchar cámaras
Antes de presentarte a los mejores realizadores de televisión españoles queremos que entiendas cuál es su labor en la grabación o emisión de un programa televisivo.
Primero debemos dejar claro que un realizador posee unos grandes conocimientos del lenguaje audiovisual y es capaz de trasmitir ideas y sensaciones a través de imágenes y sonidos. Además, conoce en profundidad todos los procesos y profesionales involucrados en la producción de un programa, tiene una gran sensibilidad artística, grandes reflejos y es capaz de improvisar y solucionar los contratiempos que pueden surgir en cada fase de una grabación.
Es frecuente caer en el error de que un realizador solo se encarga de decidir qué imagen vamos en ver en nuestras pantallas pinchando las cámaras de forma aleatoria. Pero su labor va mucho más allá, ya que gracias a su talento artístico es capaz de imprimir un estilo propio a los contenidos de un guion y es capaz de crear el ritmo necesario de cualquier formato televisivo.
No es lo mismo retransmitir un evento deportivo o un concierto de música en directo que grabar una serie o un programa de entretenimiento, cada formato precisa de una realización diferente y por lo tanto es necesario dominar la narrativa audiovisual, así como los diferentes planos y transiciones, para obtener un producto bien estructurado y atractivo para el telespectador.
En el siguiente video puedes ver lo complejo que es retransmitir la Vuelta Ciclista a España. Los realizadores Alfonso Rodríguez y Pablo Acosta nos explican cómo se gestiona, desde la unidad móvil de RTVE, a todo el equipo involucrado.
Los mejores realizadores de televisión
A continuación, compartimos con vosotros un listado con los mejores realizadores de nuestro país. No están todos, pero los que están marcaron una época en la televisión.
Pedro Amalio López
Comenzamos nuestra lista de realizadores españoles con uno de sus pioneros, Pedro Amalio López (Madrid, 10 de julio de 1929-25 de junio de 2007).
Amalio López fue uno de los primeros realizadores de la televisión en España. Su andadura en el medio audiovisual se inició en los años 50 cuando, tras estudiar peritaje mercantil y graduado social, se convirtió en crítico de cine en diversas publicaciones. Posteriormente ejercería de guionista para la Escuela Oficial de Cinematografía y también para los Estudios Moro.
Su carrera como realizador comenzaría con el nacimiento de la Televisión española, trabajando durante los primeros años en todo tipo de programas, desde concursos a informativos.
En su trayectoria profesional destacan programas dramáticos como Silencio, vivimos (1962) y Fernández, punto y coma (1963), la adaptación a TV de la novela El conde de Montecristo (1969), La Saga de los Rius (1976) o los magazines Todo es posible en domingo (1974) y 300 Millones (1977), dirigido por Gustavo Pérez Puig.
Pedro Amalio López también sería el primer jefe de realización de la TVG (Televisión de Galicia), donde trabajó en programas como; Galicia de noite, Costeira galega o Lúa nova.
A lo largo de su impresionante carrera, Amalio López recibió numerosos premios entre los que destacan el gran premio del Festival de Berlín (1967) a su programa Un mundo sin luz, el de la Academia de Televisión (1999) y el galardón Fernando Rey de los Premios Mestre Mateo 2007 a toda su carrera profesional.
En el siguiente video puedes ver fragmentos del programa 300 millones, un espacio de variedades y actuaciones musicales realizado por Pedro Amalio López y Enrique Martí Maqueda, que se emitió entre los años 1977 y 1983.
Curso de Realización Audiovisual
Fernando García de la Vega
Continuamos con otro de los pioneros de la realización en España, se trata de Fernando García de la Vega, nacido en Madrid en 1931.
García de la Vega se incorporó, tras estudiar en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas de Madrid, a Televisión Española en 1956, donde comenzaría a trabajar en programas infantiles.
Posteriormente pasaría a realizar programas de variedades, como el programa estrella de la cadena en ese momento La hora Philips, presentado por Jesús Álvarez. También trabajaría en otros éxitos televisivos como Escala en hi-fi (1961), Tercero izquierda (1962-1963), Cuarta dimensión (1960-1961), el célebre concurso Un millón para el mejor (1968-1969), con José Luis Pécker, Galas del sábado (1968-1970), con Joaquín Prat y Laura Valenzuela, Pasaporte a Dublín (1970), el concurso Cambie su suerte (1974) o las Galas de Nochebuena (1975, 1976 y 1982)
Durante su trayectoria profesional también hizo pequeñas incursiones en el cine dirigiendo; En un mundo nuevo (1972), con Karina o escribiendo el guion del film Las cuatro bodas de Marisol (1967).
A partir de mediados de los años 80 se alejaría del medio televisivo para centrarse en la producción teatral.
Narciso Ibáñez Serrador
El siguiente realizador de nuestra lista es posiblemente uno de los nombres más conocidos y queridos, ya que también trabajó delante de las cámaras. Se trata de Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 4 de julio de 1935-Madrid – 7 de junio de 2019).
Ibáñez Serrador estuvo marcado en su infancia por una enfermedad hemorrágica autoinmune que le impedía llevar una vida normal y jugar con sus amigos. Este hecho le convirtió en un niño solitario que se refugiaba leyendo libros de misterio y terror de autores como Edgar Allan Poe y Ray Bradbury, autores que le influirían posteriormente durante su carrera profesional.
Su aventura en el mundo del espectáculo comenzó en el teatro, donde trabajaría primero como acomodador, luego como taquillero y posteriormente realizando pequeños papeles hasta finalmente llegar a realizador.
Chicho Ibáñez Serrador alcanzó la fama dirigiendo programas tan conocidos como Un, dos, tres… responda otra vez, Waku Waku, Hablemos de sexo o El semáforo. También por su contribución al cine fantástico y de terror con el programa Historias para no dormir (1966-1982) o las películas; La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976)
En los últimos años estuvo aquejado de una enfermedad degenerativa que le dificultaba el habla y le obligaba a desplazarse en silla de ruedas.
En 2009 acudió a la Seminci de Valladolid y al Festival de Cine de Alicante donde fue homenajeado por su contribución al cine fantástico y de terror. En 2010, fue galardonado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Televisión en reconocimiento a toda su trayectoria.
En 2016 también visitaba el programa Late Motiv de Andreu Buenafuente para dar una sorpresa al director Juan Antonio Bayona, un declarado admirador de su trabajo.
Pilar Miró
En nuestra lista de los mejores realizadores españoles no podía faltar Pilar Miró (Madrid, 20 de abril de 1940 – Ibídem, 19 de octubre de 1997), una de las mujeres con mayor personalidad y prestigio en el mundo de la televisión y del cine en su tiempo.
Pilar Miró estudió derecho y periodismo y se licenció en la Escuela Oficial de Cinematografía, donde más tarde ejercería como profesora. Posteriormente trabajaría como cronista, firmando críticas taurinas para el semanario El Burdalero.
En 1960 llega a la televisión española donde trabaja primero como ayudante de dirección y posteriormente como realizadora. En la pequeña pantalla participa en programas tan conocidos como; Cuarto de estar (1963), Estudio 1 (1968-1979), Silencio, estrenamos (1974) o la mítica serie Curro Jiménez (1977).
En 1982 Pilar es nombrada directora general de Cinematografía propiciando durante su mandato una ley de subvenciones anticipadas para el cine. Posteriormente, en 1986, se convierte en la nueva directora general de RTVE.
Pero Pilar Miró no solo destacó en el medio televisivo, también dirigió numerosas películas que ya forman parte de la historia del cine español. Podemos destacar El crimen de Cuenca (1979) película por la que la realizadora es objeto de un proceso militar, Gary Cooper, que estás en los cielos (1980), El pájaro de la felicidad (1993) o El perro del hortelano (1996) que logró 7 Premios Goya, entre ellos el de mejor dirección para Miró.
La mañana del 19 de octubre de 1997 fallecería a los 57 años debido a una enfermedad cardíaca. A su entierro acudieron multitud de personalidades de la cultura y la política del país.
Félix Rodríguez de la Fuente
Continuamos con otra figura imprescindible de la televisión, se trata de Félix Rodríguez de la Fuente (Burgos, 14 de marzo de 1928 – Alaska, 14 de marzo de 1980).
Este incansable defensor de la naturaleza y realizador de documentales para radio y televisión, destacó por su serie El hombre y la Tierra, un espacio que tuvo repercusión nacional e internacional y que ha sido visto por cientos de millones de espectadores.
Rodríguez de la Fuente se sintió atraído por la naturaleza desde su más tierna infancia. De niño se dedicaba a hacer incursiones por los magníficos paisajes naturales de su tierra natal, Burgos. También veraneaba habitualmente en Santander. Este ambiente y su posterior afición a la cetrería, repercutiría en su gran sensibilidad y amor por la zoología.
Finalmente, a pesar de sus inclinaciones naturalistas, Félix estudiaría, aconsejado por su padre, Medicina en la Universidad de Valladolid.
Después de ejercer brevemente como odontólogo y gracias a su pasión y conocimientos de la cetrería en 1961 conseguiría trabajar como asesor de cetrería en la película El Cid, rodada en España y funda el Centro de Cetrería de Burgos. En 1964 presenta en el Congreso Internacional para la Protección de las Aves de Presa, celebrado en Caen, Francia, un estudio sobre la situación del halcón peregrino en España. También publica su primer libro, El arte de la cetrería.
Félix Rodríguez de la Fuente saltaría a la fama gracias, de nuevo, a la cetrería. En 1964 es invitado a un programa de Televisión Española, donde entró a los estudios con un halcón en el puño enguantado. Félix demostró ante la audiencia sus amplísimos conocimientos con tal pasión y oratoria que a los pocos días se recibieron miles de cartas solicitando nuevas intervenciones suyas en la pantalla. Así comenzó a colaborar en el programa Fin de semana, donde en un espacio de unos cinco minutos, cada dos semanas, habla de caza, pesca y temas relacionados con los animales en general.
Tras colaborar y presentar diferentes programas relacionados siempre con la zoología y rodar su primer documental Señores del espacio, dedicado a la cetrería, comienza su etapa de viajes y expediciones. También comienza a dedicarse a otra de sus pasiones, los lobos. Así comienza a divulgar lo que él consideraba “la verdad del lobo”, en una época en que era un animal considerado enemigo del hombre.
Otra oportunidad para aproximar la naturaleza a la población española llega en 1968, cuando los directivos de TVE le encargan ponerse al frente de un programa propio, Fauna. Posteriormente, entre 1970 y 1974, realiza la primera serie que le darían reconocimiento a nivel internacional, Planeta azul.
Entre 1973 y 1980 realiza su serie más famosa, El hombre y la Tierra, dividida en tres partes: las series ibérica, suramericana y norteamericana. La serie compuesta por 124 capítulos fue rodada en 35 milímetros y se convirtió en un referente mundial. Destacan imágenes de la caza de varios animales por parte de manadas de lobos o una de las más recordadas y espectaculares; la caza de un muflón por un águila real.
Félix Rodríguez de la Fuente fallecía en Alaska en un accidente de avioneta, junto a otras dos personas de su equipo de TVE y el piloto, el 14 de marzo de 1980, dejando tras de sí un legado decisivo para la conservación, estudio y difusión del hombre y su entorno natural.
Valerio Lazarov
Otra figura a destacar dentro del colectivo de realizadores españoles es Valerio Lazarov (Bârlad, 20 de diciembre de 1935 – Madrid, 11 de agosto de 2009).
El realizador de origen rumano estudio en el Instituto Teatral y Cinematográfico de Bucarest y se incorporó a la recién nacida televisión rumana. Durante once años se fue consolidando como uno de los profesionales más vanguardistas del medio televisivo de su país.
A España llegaría en agosto de 1968 de la mano del entonces Director Coordinador de Televisión Española, Juan José Rosón. Su primer trabajo fue en el programa Nada se destruye, todo se transforma. Posteriormente sería el responsable de la realización de El Irreal Madrid, un espacio musical con una estética rompedora que obtuvo la Ninfa de Oro en el Festival de Televisión de Montecarlo.
Tras el éxito del programa, Lazarov se instalaría definitivamente en España consolidándose como uno de los realizadores más importantes de la televisión, cosechando numerosos éxitos realizando programas como La última moda (1969), que obtuvo la Rosa de Bronce en el Festival de Montreux, Especial pop (1969-1970), Pasaporte a Dublín (1970) o ¡Señoras y señores! (1973-1976), también graba en la NASA el videoclip del tema de Camilo Sesto, Memorias 1976, donde podemos disfrutar de su peculiar y vanguardista estilo en el que destaca un peculiar uso del zoom y rápidos barridos panorámicos.
Tras 10 años trabajando en Italia, llega de nuevo a España enviado por Berlusconi. Su misión es poner en marcha la nueva cadena de televisión privada Telecinco.
Como director general del canal fue el responsable de programas como VIP Noche, con Emilio Aragón y Belén Rueda, La quinta marcha, donde debuta la actriz Penélope Cruz o Vivan los novios con Gabriel Corrado y Natalia Estrada. En todos los programas imprime su estilo personal que aún perdura en Telecinco.
Posteriormente en 1996 alcanzaría uno de los mayores éxitos de su carrera con la serie Hostal Royal Manzanares emitida por TVE, con Lina Morgan. También exportaría a su país de origen éxitos españoles o italianos, como Sorpresa ¡Sorpresa! o Lluvia de estrellas.
Valerio Lazarov obtuvo la nacionalidad española en 1972 y llegó a recibir en 2004 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Murió en Madrid el 11 de agosto de 2009 a los 73 años por muerte natural.
Disfruta en el siguiente video musical del inconfundible estilo del genial Lazarov.
Josefina Molina
En nuestra lista de realizadores no podía falta Josefina Molina (Córdoba, 14 de noviembre de 1936), la primera mujer en diplomarse en Dirección por la Escuela Oficial de Cine y un símbolo de la lucha feminista en un sector dominado por hombres.
Josefina tuvo su primer contacto con el mundo del cine cuando acompañaba a sus padres los domingos a las salas de proyección de su ciudad natal. También era una gran amante de la lectura, sobre todo de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, que le influyó en su tendencia al realismo.
Posteriormente, en plena juventud, se hace asidua a las proyecciones y los debates del “Cineclub Senda” y el “Cineclub del Círculo de la Amistad”, también se incorpora a diferentes grupos de creadores intelectuales cordobeses con inquietudes artísticas.
Tras su paso por el teatro y el medio radiofónico, Josefina Molina estudia Ciencias Políticas y en 1962 funda el Teatro de Ensayo Medea, dirigiendo varios montajes. En 1969 se convertiría en la primera mujer en obtener el título de directora/realizadora en la Escuela Oficial de Cine.
En su incursión televisiva trabajaría como realizadora en los programas Estudio 1, Hora once, o Teatro de siempre. También realizaría numerosas series entre las que destacan; El camino (1978), que cuenta la historia de un niño de 11 años, Daniel El Mochuelo; Teresa de Jesús (1984), interpretada por Concha Velasco; y Entre naranjos, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez (1998).
En su regreso al teatro lograría varios éxitos como Cinco horas con Mario, monólogo de Miguel Delibes representado durante décadas e interpretado por Lola Herrera y después Natalia Millán o Los últimos días de Emmanuel Kant (1990), de Alfonso Sastre.
Molina también dedicaría gran parte de su trayectoria profesional a la gran pantalla, logrando una nominación a Mejor Película en el Festival Internacional de Chicago y a Mejor Intérprete Española (Lola Herrera) en los Fotogramas de Plata por su película Función de noche (1981). Otro de sus largometrajes más destacados; Esquilache (1989), fue nominado al Oso de Oro en el Festival de Berlín y a once premios Goya (entre ellos Mejor Película y Mejor Dirección), de los que ganó 2. En 1993 dirigiría su último largometraje, La lola se va a los puertos, centrándose posteriormente en su trabajo en televisión para series como Función de noche (1995) y Entre naranjos (1998).
En 2003 fue galardonada con el Premio Toda una vida, concedido por la Academia de Televisión de España, en 2005 le otorgaron la Medalla al Mérito en las Bellas Artes y en 2011 se la premió con el Goya de Honor. En 2006 fue cofundadora de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA), de la que es presidenta de honor.
En 2019 fue galardonada con el Premio Nacional de la Cinematografía.
Fernando Navarrete Porta
En nuestra lista tampoco podía faltar Fernando Navarrete Porta (La Coruña 1939), un realizador que a lo largo de cuatro décadas ha trabajado en las principales cadenas de televisión en España.
Tras licenciarse en Ciencias Químicas y cursar los estudios de Técnico de radiodifusión, Especialista en Emisiones y Producción Titulado, comenzó a trabajar en RTVE en programas de variedades como el célebre Estudio abierto (1970), Directísimo (1975), Esta noche…fiesta (1976-1977) y Fantástico (1978-1980).
También fue el responsable de la realización del espacio sobre seguridad vial La segunda oportunidad (1978) y los concursos Lápiz y papel (1981) con Ángel Quesada y José Carabias, Furor (1998), con Alonso Caparrós, Trato hecho (1999), con Bertín Osborne y Audacia (2000), con Jordi Estadella.
Otra de sus especialidades eran los programas de variedades donde destacan Superstar (1983) y Los domingos por Norma (1992), ambos con Norma Duval; Viva el espectáculo (1990), con Concha Velasco, Así es la vida (1993), con Carlos Herrera o Moranquíssimo (2004), con Los Morancos, etc.
En febrero de 2008 fue el realizador de los debates electorales celebrados entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. También codirigió el debate de 2015. Desde junio de 2012 es miembro del consejo de administración de RTVE, a propuesta del PP.
Entre sus numerosos premios destaca el Premio Ondas en 1977 y la Antena de Oro.
Actualmente Navarrete Porta tiene 81 años y es un gran apasionado de la navegación. Es socio de la asociación AGNYEE (Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles).
Antonio Mercero Juldain
Queremos terminar nuestra lista de los mejores realizadores españoles con otro de los grandes del cine y la televisión, se trata de Antonio Mercero (Guipúzcoa, 7 de marzo de 1936-Madrid, 12 de mayo de 2018), un director, guionista y realizador conocido por series tan emblemáticas como; Verano azul, Farmacia de guardia o el mediometraje La cabina.
Aunque Mercero se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid en 1958 y comenzó su carrera profesional como periodista, pronto se involucraría en el mundo del cine y la televisión. Mientras estudiaba en la Escuela Oficial de Cine filmó varios cortometrajes y obtuvo varios premios, entre ellos; la Concha de Oro al mejor cortometraje en el Festival de San Sebastián (1962).
En 1963 rodaría su primer largometraje, Se necesita chico y posteriormente, tras rodar varios documentales, se involucraría en unas de las series más queridas y recordadas de la televisión española, Verano azul (1981-1982). La serie relata las aventuras de varios jóvenes que forman una pandilla durante sus vacaciones de verano en una localidad de la Costa del Sol.
Mención especial merece su mediometraje La cabina (1972) protagonizado por José Luis López Vázquez, que fue merecedor, entre muchos otros galardones nacionales e internacionales, de un Premio Emmy Internacional al mejor telefilme y un Fotogramas de Plata al mejor intérprete de televisión.
Otros éxitos televisivos serían Crónicas de un pueblo, Este señor de negro, Farmacia de guardia o Manolito Gafotas, adaptación del libro de Elvira Lindo
Antonio Mercero también cosechó grandes éxitos en la gran pantalla con películas como; La guerra de papá (1977), El príncipe destronado (1977), Tobi (1978), La próxima estación (1982), Buenas noches, señor monstruo (1982), Espérame en el cielo (1988), Don Juan, mi querido fantasma (1990), La hora de los valientes (1998), Planta 4ª (2003), o ¿Y tú quién eres? (2007).
¿Y Tú, Quién Eres? (2007) fue la última película de Mercero. La cinta tiene como tema principal la enfermedad de Alzheimer, enfermedad que le fue diagnosticada en 2006 y que lamentablemente le acompañaría hasta su muerte el 12 de mayo de 2018 a los 82 años.
En 2003 recibió el Premio al mejor director del Festival de Cine de Montreal de 2003 por Planta 4ª. En el año 2010, recibió el Goya de honor por su prolífica trayectoria profesional.
Llegamos la final de nuestra lista de realizadores españoles, esperamos que hayas disfrutado. Obviamente, se nos han quedado en el tintero numerosos e importantes realizadores. No queremos despedirnos sin mencionar alguno de ellos Gustavo Pérez Puig, Maruja Callaved, el chileno Hugo Stuven, Mercè Vilaret, José García Solano, Pedro Grima, José Luis Hernández Batalla, Clara Isabel Francia, Eugenio Calderón Polo, Carla Revuelta, Alfredo Castellón o Manuel Ripoll.
Como siempre solo nos queda recordarte que 35 mm pone a tu disposición un completo catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual. Si quieres convertirte en realizador audiovisual esta es tu oportunidad.
Fórmate en la escuela audiovisual 35 mm
Si tu sueño es trabajar como realizador estás de suerte la escuela audiovisual 35 mm pone a tu disposición el nuevo Curso de Realización Audiovisual.
Con nuestro curso de realización audiovisual podrás prepararte para planificar, coordinar y ejecutar un rodaje, tendrás la capacidad de analizar un guion, dominarás la narrativa audiovisual y los diferentes planos y transiciones. Además, aprenderás a situar las cámaras, a decidir la iluminación adecuada y estarás preparado para liderar a tu equipo en la cabina de realización.
A que estás esperando, pincha el siguiente enlace para obtener más información.