Puede que estés más que familiarizado con el white noise, pero, ¿sabías que hay sonidos con nombres de otros colores? El ruido marrón es uno de ellos. Se trata de una frecuencia que se mueve en los graves, presenta grandes beneficios y sirve para diferentes fines. ¡Conócelos! Te los contamos en este artículo.
Descubre por ti mismo los beneficios del ruido marrón. ¿Te funcionó? ¡Compón el tuyo propio y ayuda al resto!
¡Expande calm vibes por el universo! Fórmate con un Curso de Técnico/a de Sonido y diseña tus propias variaciones de ruido marrón. ¡Aprenderás con especialistas en la profesión que desatarán todo tu potencial para triunfar en la industria!
¿Qué es el ruido marrón? Cuál es su origen
El origen del ruido marrón nada tiene que ver con el color, aunque compartan nombre. Se bautizó en honor a Robert Brown, descubridor de la agitación de las partículas en los fluidos al chocar con las moléculas de ese líquido o gas.
Es a través del algoritmo del Movimiento Browniano como se genera el ruido marrón.
Aprovechamos para desenredar la madeja, poner sobre la mesa y afirmar rotundamente que el ruido marrón tampoco se llama de esta forma porque comparta espectro con su color homónimo. A modo de curiosidad, su patrón se aproxima más al espectro del color rojo. Aunque, siendo francos, no sorprende que este asunto de lugar a confusión.
Movimiento browniano: ¿qué es exactamente?
La historia del movimiento browniano comienza en 1827. El biólogo escocés Robert Brown se encontraba observando por su microscopio un grano de polen en el agua cuando se dio cuenta de que las partículas se movían aleatoriamente a través del agua, pero seguían un patrón que no supo determinar cómo se originaba. Falleció sin descubrirlo.
En 1905, casi un siglo después, Albert Einstein dio respuesta a la incógnita de Robert Brown. Resulta que las micropartículas del polen estaban siendo impulsadas por las moléculas individuales del agua. Esto fue toda una revolución, pues supuso la prueba definitiva de que existen átomos y moléculas.
Para qué sirve el ruido marrón: algunas cualidades
Una vez situados, puede que te estés preguntando: ¿Y qué tiene de especial el ruido marrón? La respuesta es: muchísimas cosas. El brown noise consiste en un sonido envolvente que se mueve en unas frecuencias más graves que el ruido rosa. Enmascara otros sonidos y transmite calma.
Teniendo en cuenta estas cualidades, puede que te hagas una idea de cuáles son sus usos. A continuación, te los contamos. Y, quién sabe, ¡igual te viene bien pasarte al movimiento browniano!
Curso de Técnic@ de Sonido
Ruido marrón para dormir
Cerca de un 40% de personas duerme mal a nivel mundial y esta bolsa de población está buscando soluciones. Esto explica, por ejemplo, el auge del ASMR, la meditación u otras técnicas que ayuden a conciliar el sueño.
El brown noise es una de ellas. Gracias a sus propiedades aislantes, podrás despedirte el ruido de la calle, vecinos, coches o sirenas a la hora de acostarte en la cama. ¡Pruébalo!
Ruido marrón para calmar la ansiedad
La depresión y la ansiedad ganaron terreno tras el paso de la pandemia: los casos aumentaron un 25% según la OMS. Por eso son muchas estas personas han decidido complementar la terapia con técnicas de relajación o recursos que les ayuden a evadirse en los picos críticos.
El ruido marrón puede ser un gran aliado para realizar técnicas de relajación, estiramientos o ejercicios de respiración. Por supuesto, sigue las indicaciones de profesionales para llevarlas a acabo.
Ruido marrón para concentrarse
¿Eres de los que tienen cero capacidad de concentración? Primero de todo: pon las manos en alto y deja todos los dispositivos que son tu fuente de distracción. Segundo: prueba a escuchar ruido marrón, verás cómo favorece que te aísles del entorno y a que mantengas la mente despejada para enfrentarte a cualquier reto intelectual. ¡Por eso es ideal para el estudio, trabajar o incluso leer a Dostoievski!
Ruido marrón para aislar sonidos cotidianos
¿No tienes cascos con cancelación de ruido? ¡Recurre al brown noise! Es infinitamente más económico y te ayudará a neutralizar el bullicio externo. ¿Estás en un coworking y tus compañeros tienen una reunión? ¿Estás estudiando y tu familia está pasando la aspiradora? ¡Prueba el ruido marrón! No tienes nada que perder por comprobar si te ayuda, aunque la ciencia señala que lo más probable que sí lo haga.
El ruido marrón: beneficios para personas con hiperacusia
Hay personas a las que les resultan molestos ruidos que la población suele percibir como normales, restan importancia o incluso ignoran. Nos referimos a ruidos de coches, gritos, alarmas o sirenas. La condición que afecta a esta bolsa de población es la Hiperacusia y el ruido marrón se emplea para ayudarles.
El efecto neutralizador de sonidos externos convierte al brown noise en un gran aliado para las personas con hiperacusia.
Al tratarse de un sonido que se mueve por las frecuencias bajas y medias, además de favorecer un estado de relajación y calma, también ejerce como aislante. Es una propiedad que mencionamos previamente, pero, para las personas con hiperacusia resulta de gran ayuda para mitigar los ruidos.
¡Descubre el potencial del mundo del sonido y dedícate a sacarle partido!
Como has podido comprobar, el ruido marrón tiene múltiples beneficios que se agradecen viviendo en un mundo agitado, plagado de distracciones y bullicio. Encuentra la calma… o prodúcela tú mismo.
Aprende la ciencia tras el sonido, cómo producirlo y montar tu propio estudio. ¡Encuentra tu hueco en la industria! En Treintaycinco mm te ayudamos.
Con el Curso de Técnico/a de Sonido de Treintaycinco mm aprenderás desde casa todo lo que necesitas saber para dedicarte profesionalmente a ello, aunque partas de cero. Desde los principios físicos y psicoacústica, el uso de equipos como micrófonos, conectores, tarjetas o mesas de mezclas hasta montar tu propio estudio.