¿Alguna vez has pensado en mejorar tu técnica vocal? Si es así, has llegado al lugar adecuado. Ya seas cantante, influencer, locutor, podcaster, youtuber o simplemente necesitas comunicarte de forma más eficaz, en este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber para mejorar tu técnica vocal.
Además, si estás pensando en dar tus primeros pasos en el mundo de la locución, también te recomendaremos la mejor formación.
¿Qué es la técnica vocal?
La técnica vocal es el conjunto de procedimientos que permiten alcanzar el máximo rendimiento y belleza de la voz, preservando al mismo tiempo la salud de la misma. Es una habilidad que se puede aprender y mejorar con práctica y entrenamiento.
En este artículo te ofrecemos todas las claves sobre los fundamentos de la técnica vocal, el secreto para una buena entonación y dicción, los conceptos clave que debes conocer, los beneficios de practicarla y algunos ejercicios sencillos para mejorar tu voz. Además, descubrirás algunos consejos útiles para desbloquear o calentar tu voz antes de comenzar a hablar o cantar y evitar los errores comunes que cometen los principiantes.
¿Estás listo? ¡Comenzamos!
Fundamentos básicos de la técnica vocal
Lo primero que debes saber es que la voz se produce gracias a la vibración de las cuerdas vocales, que son dos músculos situados en la laringe. El aire que sale de los pulmones hace que las cuerdas vocales se abran y se cierren rápidamente, creando así el sonido.
La calidad del sonido depende de varios factores: la respiración, la postura, la articulación, la resonancia y la afinación.
La respiración: el motor de la voz
La respiración es el motor de la voz. Para cantar o hablar bien necesitas respirar profundamente desde el diafragma (el músculo que separa el pecho del abdomen) y no desde el pecho o los hombros. Así, tendrás más control sobre el flujo de aire y evitarás tensiones en la garganta.
Curso de Locución
La postura: relajado y erguido
La postura es importante para facilitar la respiración y evitar bloqueos o tensiones en el cuerpo. Debes estar relajado pero erguido, con los hombros bajos y hacia atrás, el cuello alineado con la columna vertebral y la cabeza mirando al frente. No inclines ni gires demasiado tu cabeza cuando cantes o hables.
Si eres consciente de tu postura y corriges malos hábitos, como estar encorvado, verás cómo mejora tu técnica vocal.
La articulación: pronuncia bien las palabras
La articulación es la forma en que pronuncias las palabras. La boca, la lengua y los labios juegan un papel vital en la producción vocal, ya que nos permiten crear sonidos específicos, como consonantes y vocales. Las cuerdas vocales también juegan un papel importante; cuando el aire pasa desde los pulmones provoca una vibración en las cuerdas vocales y se crea el sonido.
Para tener una buena articulación y dicción debes mover bien tu lengua y tus labios, y vocalizar cada sonido con claridad. Evita masticar las palabras o hablar demasiado rápido o despacio.
La resonancia: la amplificación del sonido de tu voz
Se trata del efecto que produce el sonido al amplificarse en las cavidades de la cabeza y el pecho. Para aprovechar la resonancia debes abrir bien la boca y relajar la mandíbula, el paladar y la lengua. Así conseguirás un sonido más rico y potente.
La afinación: utiliza el tono adecuado
La afinación es la capacidad de cantar o hablar en el tono adecuado. Para afinar bien debes tener un buen oído musical y una buena memoria auditiva. También puedes usar un afinador o una aplicación para comprobar si estás cantando o hablando en la nota correcta.
En los últimos años se ha puesto de moda el AutoTune. ¿Lo conoces? Si te interesa este tema, te recomendamos la lectura de nuestro artículo: ¿Qué es AutoTune y cómo cambió el mundo de la música?
Ahora que ya conoces que es la técnica vocal y que factores influyen en su calidad, a continuación te desvelamos el secreto para una buena entonación y dicción.
El secreto para una buena entonación y dicción
La entonación es la variación del tono de la voz al hablar o cantar. La entonación expresa emociones, intenciones y actitudes. Por ejemplo, cuando hacemos una pregunta subimos el tono al final de la frase.
La dicción es la forma de pronunciar las palabras correctamente y con claridad. La dicción influye en la comprensión del mensaje y en la credibilidad del emisor.
El secreto para tener una buena entonación y dicción es practicar mucho y prestar atención a cómo hablan o cantan otras personas. Puedes leer textos en voz alta, imitar acentos o tonos diferentes, grabarte y escucharte, corregir tus errores y repetir los ejercicios hasta mejorar.
También puedes hacer ejercicios específicos para trabajar tu entonación y dicción, como:
- Cantar escalas musicales con diferentes vocales (a-e-i-o-u) o sílabas (ma-me-mi-mo-mu).
- Recitar trabalenguas o frases con sonidos difíciles (r-l-s-z-ch).
- Leer textos con diferentes emociones (alegría-tristeza-enfado-sorpresa).
- Imitar el tono y el ritmo de un locutor de radio o de un personaje famoso.
- Cambiar el sentido de una frase solo con la entonación (afirmativa-negativa-interrogativa-exclamativa).
Si realizas diariamente estos y otros ejercicios que puedes encontrar en internet, podrás mejorar tu calidad de voz, crear sonidos más ricos y complejos, lograr una mayor amplitud vocal y tener más control sobre tu voz.
Otros conceptos clave de la técnica vocal
Hasta ahora hemos visto algunos factores que influyen en una buena técnica vocal, como la respiración, la postura, la afinación… o como una serie de ejercicios de vocalización, realizados a diario, te pueden ayudar a mejora la calidad de la voz.
Además, para mejorar tu técnica vocal es importante que conozcas otros conceptos clave que te ayudarán a entender mejor cómo funciona tu voz y cómo cuidarla. Algunos de estos conceptos son:
Registro vocal
Es el conjunto de notas que puedes cantar o hablar con una misma calidad de sonido. Hay tres registros principales: pecho, cabeza y falsete. El registro de pecho es el más grave y natural, el de cabeza es el más agudo y resonante, y el de falsete es el más alto y artificial.
En el siguiente video puedes descubrir algunos registros vocales:
Tesitura vocal
Es el rango de notas que puedes cantar o hablar con comodidad y sin forzar tu voz. La tesitura depende de factores como la edad, el sexo, la genética y el entrenamiento vocal. Hay cuatro tipos de tesituras: soprano (la más aguda), contralto (la más grave), tenor (la más aguda masculina) y bajo (la más grave masculina).
Timbre vocal
Es la característica que hace que tu voz sea única e irrepetible. El timbre depende de la forma y el tamaño de tus cuerdas vocales y de las cavidades resonantes de tu cuerpo. El timbre se puede describir con adjetivos como dulce, áspero, claro, oscuro, nasal, metálico, etc.
Extensión vocal
Se trata del número total de notas que puedes cantar o hablar desde la más grave hasta la más aguda. La extensión se puede ampliar con ejercicios vocales específicos y con una buena técnica vocal.
Ejercicios para mejorar tu técnica vocal
Para mejorar tu técnica vocal es posible que necesites un profesor o realizar algún curso especializado. De todas formas, compartimos contigo algunos ejercicios que pueden ayudarte a mejorar tu voz.
Calentamiento vocal
Antes de cantar o hablar debes preparar tu voz con algunos ejercicios que relajen tus músculos faciales y laríngeos, y que activen tu respiración y tu resonancia. Algunos ejercicios de calentamiento son:
- Bostezar varias veces para abrir la boca y relajar la mandíbula.
- Masajear suavemente el cuello y los hombros para eliminar tensiones.
- Hacer sonidos de burbujas con los labios o la lengua para activar el diafragma y la vibración de las cuerdas vocales.
- Cantar notas graves y agudas con diferentes vocales o sílabas para estirar las cuerdas vocales y mejorar la afinación.
Ejercicios de respiración
Como ya te contamos, la respiración es fundamental para tener una buena técnica vocal, es el motor de tu voz. Debes respirar profundamente desde el diafragma y controlar el flujo de aire al cantar o hablar. Algunos ejercicios de respiración son:
- Colocar una mano en el pecho y otra en el abdomen. Respirar hinchando el abdomen al inhalar y deshinchándolo al exhalar. (Nota cómo la mano del pecho se mueve poco y la del abdomen se mueve mucho).
- Sostener una vela frente a la boca. Respirar soplando suavemente sobre la llama sin apagarla ni moverla demasiado. (Nota cómo se controla el aire al exhalar).
- Inflar un globo con una sola exhalación. (Nota cómo se llena el abdomen de aire al inhalar y cómo se vacía al exhalar).
Ejercicios de articulación
La articulación es importante para pronunciar bien las palabras y tener una buena dicción. Debes mover bien tu lengua y tus labios, y vocalizar cada sonido con claridad. Algunos ejercicios de articulación son:
- Mover la lengua hacia arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro y fuera de la boca varias veces para flexibilizarla.
- Mover los labios hacia adelante, atrás, arriba, abajo y en círculos varias veces para ejercitarlos.
- Pronunciar vocales o sílabas exagerando la apertura de la boca y la posición de la lengua y los labios. Por ejemplo: a-e-i-o-u / ma-me-mi-mo-mu / pa-pe-pi-po-pu / ra-re-ri-ro-ru / sa-se-si-so-su / etc.
- Recitar trabalenguas o frases con sonidos difíciles o repetitivos para mejorar la precisión y la velocidad de la articulación. Por ejemplo: El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado. / Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal. / Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito.
Ejercicios de resonancia
La resonancia es el efecto que produce el sonido al amplificarse en las cavidades de la cabeza y el pecho. Para aprovechar la resonancia debes abrir bien la boca y relajar la mandíbula, el paladar y la lengua. Así conseguirás un sonido más rico y potente. Algunos ejercicios de resonancia son:
- Colocar una mano en el pecho y otra en la frente. Cantar o hablar notas graves y agudas con diferentes vocales o sílabas. (Nota cómo vibra el pecho con las notas graves y cómo vibra la frente con las notas agudas).
- Colocar los dedos índice y pulgar sobre el puente de la nariz. Cantar o hablar notas agudas con diferentes vocales o sílabas. (Nota cómo vibra la nariz con las notas agudas).
- Colocar los dedos índice y pulgar sobre las mejillas. Cantar o hablar notas agudas con diferentes vocales o sílabas. (Nota cómo vibran las mejillas con las notas agudas).
Técnica vocal: conclusiones y consejos
Llegamos al final de nuestro artículo dedicado a la técnica vocal. Esperamos que te haya resultado útil e interesante. En conclusión, la técnica vocal es una herramienta indispensable para cualquier locutor que quiera mejorar su voz y su comunicación. Aprender y utilizar técnicas vocales te permitirá cuidar tu salud vocal, aumentar tu rendimiento y expresarte con claridad y confianza.
Recuerda; calienta la voz antes de hablar o cantar, respira correctamente desde el diafragma, vocaliza con diferentes sonidos y escalas, controla el volumen y el tono de la voz, evita los hábitos que dañan la voz como fumar o gritar y no olvides hidratarte bien.
Los buenos hábitos te ayudarán a mejorar tu calidad vocal y a prevenir lesiones o afonías. Recuerda que la voz es tu instrumento más valioso y que debes entrenarla con constancia y dedicación.
Si quieres saber más sobre la técnica vocal o quieres formarte para comenzar tu aventura en el mundo de la locución te recomendamos que apuestes por una escuela especializada y una buena formación.
Si después de leer este artículo te ha entrado el gusanillo de realizar un Curso de Locutor, Treintaycinco mm pone a tu disposición una formación muy completa con la que conseguirás mostrar todo el potencial de tu voz.