El técnico de sonido y la música diegética

música diegética

El mundo de la música es tan vasto y prolífico que no solo se limita a su propio campo sino que incluso invade otras ramas del arte para convertirse en parte fundamental de las mismas. Un ejemplo de esto es la música cinematográfica, que ha estado ligada al cine prácticamente desde que el séptimo arte comenzó a dar sus primeros pasos a finales del siglo XIX, incluso cuando todavía era mudo. En el cine encontramos tanto a la música diegética como la extra diegética, ¿sabes qué son? Hoy te lo contamos

 

¿Qué es la música diegética?

Relacionada casi exclusivamente con el cine, aunque en una medida menor también con el teatro, la música diegética es aquella que forma parte del mundo ficticio que plantea la obra.

Cuando decimos que forma parte de ese mundo ficticio queremos decir que al ver la película uno puede ver de dónde sale la música. Un ejemplo podría ser un actor silbando una melodía; en ese caso, la melodía se convierte en música diegética, ya que forma parte del mundo en el que se encuentra el personaje. Así, la música diegética es aquella que escuchan a la vez tanto el público como el personaje.

Dentro de la trama, la esta música puede tener una justificación narrativa o argumental, o bien ser meramente testimonial y no tener relevancia directa con el devenir de la historia.

A continuación podrás ver una de las escenas más míticas del cine en la que podemos ver claramente un ejemplo de música diegética: Marty McFly tocando la canción Johnny B. Goode de Chuck Berry.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Técnic@ de Sonido

¿Qué es la música extradiegética?

Contraria a la música diegética, la música extradiegética es aquella que no forma parte del mundo ficticio de la película, sino que es agregada más tarde en la etapa de edición del film.

La música extradiegética está íntimamente ligada al cine, ya que sonaba incluso cuando las películas todavía eran mudas. Esto se conseguía con bandas en vivo que sonorizaban los films interpretando canciones que intentaban reforzar las distintas emociones (de una forma no muy sutil, a decir verdad).

Al integrarse a la película en la etapa de postproducción, la música extradiegética tiene una función puramente argumental, ya que busca ajustarse a los acontecimientos narrados en pantalla aunque, a diferencia de la música diegética, los personajes no puedan oírla.

La música extradiegética es la base de la enorme mayoría de las bandas sonoras que conocemos, ya que incluso son muchísimas las películas cuyas bandas sonoras no cuentan en absoluto con música diegética.

Volvemos a ver otra escena mítica del cine, esta vez de Indiana Jones, en la que la música extradiegética marca la pauta de las emociones de la escena (primero en tono aventurero, luego hay un cambio brusco cuando aparece el enemigo y finalmente vuelve al tono anterior tras el disparo).

 

Música híbrida diegética / extradiegética

Lógicamente es muy difícil, por no decir prácticamente imposible, encontrar una película que contenga pura y exclusivamente música diegética, aunque sí existen algunos casos curiosos de películas que han sabido convertir una música en otra en el transcurso de una escena para confundir a los espectadores y generar una sensación de imprevisibilidad pocas veces vista.

Un ejemplo de esto lo podemos ver en la película Birdman (la inesperada virtud de la ignorancia), en la que en un momento podemos ver como un músico aparece tocando la música que hasta entonces parecía extradiegética.

 

¿Cuál es el papel del Técnico de Sonido?

Si bien la función principal lógica de un técnico de sonido es que todo suene bien a lo largo de toda la película, podemos encontrar una diferencia entre el tratamiento que debe realizar con respecto a la música diegética y a la extradiegética.

En la música diegética la función sí es exclusivamente de calidad. El sonido debe ser claro y audible, tanto como lo debe ser la voz de cualquiera de los personajes.

En relación con la extradiegética, el tratamiento que el Técnico de Sonido debe hacer de esta música no se limita solo a la calidad del sonido, sino también a su credibilidad. Es fundamental que no exista una disonancia entre la música y lo que está sucediendo en la pantalla para que el espectador considere a la obra como un todo cuyo sonido e imagen se interrelaciona de forma natural, armónica y creíble.

 

Como vemos, tanto la música diegética como la extradiegética son parte fundamental del desarrollo cinematográfico, aunque es verdad que hoy en día es mucho más fácil imaginar una película sin música diegética que sin extradiegética.

 

Si quieres tomar un Curso de Técnico de Sonido con el que aprender todo acerca de este tipo de cuestiones relacionadas con la música y el sonido te invitamos a descubrir nuestra formación con la que te podrás convertir en un técnico de sonido profesional.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Técnico de Sonido icono

Curso de Técnic@ de Sonido

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!