En el mundo del cine son muchos los aspectos que han de tenerse en cuenta al momento de realizar una película: desde la iluminación hasta el vestuario o desde el maquillaje hasta el decorado, cada uno carga con su valor y su importancia dentro de la obra. Pero existe un componente, la música, cuyo valor seguramente sea algo mayor que el de casi todos los demás aspectos. En el pasado ya hemos hablado sobre la música diegética y sus características, por lo que hoy vamos a mantenernos en un tópico cercano pero diferente: hoy vamos a hablar de la música extradiegética.
¿Qué es la música extradiegética?
Vamos a empezar haciendo lo más lógico, que no es otra cosa que definir exactamente qué es la música extradiegética.
Se considera extradiegética a la música cinematográfica (aunque también guarda una relación con la del teatro) que aparece en cualquier momento de la película pero que no forma parte del mundo ficticio que en ella se desarrolla sino que, por el contrario, es un agregado que realiza un técnico de sonido en la etapa de postproducción del film.
Así, mientras la música diegética es aquella que sí forma parte del mundo interno de la película (el canto de un personaje, la música que sale de una radio, etc.), la música extradiegética no lo hace. Para simplificarlo podríamos decir que la música diegética la escucha tanto el personaje como el espectador, mientras que la extradiegética solo la escucha este último.
La importancia de este tipo de música
La música extradiegética tiene un valor trascendental en el desarrollo de un film, ya que ayuda al espectador a percibir y comprender la película de forma inequívoca. Tanto es así que se ha demostrado a través de experimentos psicológicos que la comprensión de una misma escena cambia diametralmente si se la proyecta con distintos tipos de música extradiegética.
Por ejemplo, en un experimento se mostraron tres escenas relativamente ambiguas de una película y se pidió a los participantes que juzgaran la relación entre los dos personajes principales. El resultado fue que los participantes tendían a dar interpretaciones más positivas cuando las imágenes iban acompañadas de música «positiva» (es decir, piezas en modo mayor, esquema de tonalidad consistente, ritmo predecible), interpretaciones más negativas cuando iban acompañadas de música «negativa» (es decir, clave menor, atonal, ritmo irregular) e interpretaciones relativamente neutrales cuando la película carecía de música.
Características de la música extradiegética
En el cine nada se debe dejar librado al azar, y la elección de la música cinematográfica no es la excepción. Existen ciertos aspectos que la persona a cargo de elegir la banda sonora debe tener en cuenta al momento de seleccionar las piezas que se convertirán en la música extradiegética de una película.
Lo primero, siguiendo la línea de lo que hablamos en el ejemplo anterior, es que la música seleccionada debe ser consistente con el mensaje que se quiere transmitir, de forma que la comprensión de la escena resulte sencilla y no exista una disociación conceptual entre música e imagen.
Lo siguiente que se debe tener en cuenta es que la música elegida no debe llamar la atención, sino simplemente acompañar a lo que se ve en pantalla. Si esto no sucediese así, y la música termina por llamar más la atención que la propia imagen, el mensaje no llegaría de forma clara y la película perdería prácticamente toda su esencia.
Por último, el tercer aspecto que se debe tener en cuenta es en realidad una combinación de los dos anteriores, y es que la música que se vaya a utilizar debe sentirse natural. Si el espectador nota que la música es un agregado (ya sea porque llama demasiado la atención o porque no sea consistente con lo que está sucediendo en la pantalla) se pierde esa sensación de “inmersión” que sentimos al meternos de lleno en la historia de una película, haciendo que el film pierda toda su magia.
La función del técnico de sonido en relación con la música extra diegética
Lógicamente, el técnico de sonido no es el responsable de elegir la música que vaya a aparecer en una película, sino que su trabajo consiste en introducirla en la película de forma que el resultado se presente como algo sumamente natural. Para ello trabajará con todas las herramientas que tenga a su alcance, con la intención de llevar a cabo los arreglos que hagan falta para conseguir el resultado final perfecto.
Hasta aquí llega nuestro repaso por la música extradiegética. Como has podido ver, su importancia es absoluta dentro del desarrollo de un film, por lo que se deben tener siempre presente los aspectos de naturalidad, discreción y acompañamiento que nombrábamos anteriormente.
Si te gustó este tema y te atrae la idea de aprender más sobre el mundo en el que se desenvuelve un especialista en sonido te invitamos a visitar nuestro Curso de Técnico de Sonido para obtener más información sobre todo lo que aprenderás en sus más de 600 horas de formación. ¡No te lo pierdas!