La música tiene una familia de palabras muy amplia, cientos de términos que utilizan los músicos. Desde acento hasta vivace la lista es inmensa. Por esta razón, desde Treintaycinco mm, hemos elaborado un diccionario de términos musicales imprescindibles, para que no te pierdas ningún detalle.
Además de esta lista simplificada, necesitas adquirir unos conocimientos amplificados para ser un DJ fuera de serie o ser el productor musical del tema del verano. En el mundo de la música se necesita una formación teórico-práctica: ¡matricúlate en el Curso de DJ y Producción Musical!
Diccionario de términos musicales
En cualquier tienda de música puedes comprar un diccionario de la jerga, pero la lista puede ser demasiado grande para un principiante: à, a bene placito, ad libitum, allegro, bemol, cadenza, calderón, dur, ein wening… Son miles las palabras que han creado los humanos para intentar definir este arte. Además, muchas son de origen extranjero: anglicismos, galicismos, italianismos, germanismos… están presentes en el castellano a la hora de hablar de música.
Por esta razón hemos creado una lista con los términos musicales imprescindibles, un diccionario para principiantes. Lee este artículo con tempo, a tu propio ritmo: ¡empezamos!
A capella o a capela
El primero de la lista de términos musicales seguro que lo has escuchado: actuación a capella, versión a capela, directo a capella, canción a capella… Se refiere a que el/la artista interpreta una pieza o una canción sin instrumentos.
A capella o a capela: interpretación musical con voz, sin acompañamiento instrumental
“A capella” es un italianismo presente en la lengua castellana, aunque la RAE recomienda la traducción al castellano “a capela”, es decir, con L y no con LL.
La música litúrgica, como los cantos gregorianos, son a capella. La música sagrada para la Iglesia Católica suele emplear este recurso.
Curso de DJ y Producción Musical
Adagio
El adagio se refiere al tempo, un término que veremos más adelante. Este italianismo nos indica la velocidad a la que se ejecuta la música. Más concretamente, el adagio se refiere a un ritmo lento, una velocidad sin prisa, pero sin pausa.
“El adagio es lento: entre 54 y 78 negras por minuto”
Según la intensidad del adagio podemos diferenciar tres tipos:
- Adagietto: a pesar de ser lento, este término indica que es menos lento que un adagio.
- Adagio: lento.
- Adagissimo: lentísimo, muy muy lento, es decir, más lento que un adagio.
Entonces, ¿cuáles son los términos musicales contrarios a adaggio? Vamos a verlos, toma nota:
- Andante: entre adagio y moderato, o entre adagietto y andatino. (76-108 ppm). Es más rápido o veloz que un adagio, pero sin pasarse de frenada.
- Larghetto: lento, más lento que un lento, pero menos lento que un largo. En conclusión, esta voz italiana indica que el fragmento se ejecuta menos lento que un largo.
Como puedes ver los tempos musicales son muchos, así que vamos a ver qué es el tempo de una pieza.
¿Tempo o speed?
Tempo, speed, movimiento aire… son varios los términos que indican la velocidad a la que se toca una pieza musical. Es decir, el tempo es la velocidad a la que suena una canción.
El tempo es uno de los elementos más importantes de la música
Es importante tener claro cuál es el tempo de la pieza musical para no deformarla por completo. El ritmo y el tempo son la base de una canción. A la hora de componer tus temazos tienes que tomar el tempo como uno de los primeros elementos a tener en cuenta.
Sample
Esta palabra es un anglicismo en la lengua castellana. Su traducción literal al español sería muestra. Si tu especialidad es la música electrónica y sueñas con ser un/una gran DJ estarás aburrida de oírla, pero si eres más de música clásica quizá no estás tan familiarizado/a con ella.
Como su propio nombre indica el sample es una muestra, una porción de una canción o de cualquier sonido que hemos grabado, pero que vamos a reutilizar con posterioridad.
Esta grabación de sonido se reutiliza para mezclar, es decir, añadir un sample a otra canción. A mayores, puedes transformarla con efectos sonoros.
Ahora que tienes claro qué es un sample, vamos a ver otros términos derivados de esta palabra inglesa:
- Sampler: el aparato que se utiliza para tomar muestras digitales de secuencias sonoras. Después se transforman con efectos. Esto explica su importancia en los estudios de grabación, que los utilizan para la grabación de sonido.
- Samplear: este término musical se refiere a la acción de coger una parte de la canción o el fragmento de una pieza musical para después meterlo en tu propia canción.
- Sampling: mezclar sonidos con programas informáticos que nos permiten manipular y mezclar los samples con una gran calidad. Es un término que tiene sus orígenes en los Estados Unidos en los años 80 del siglo pasado, al igual que sample.
¿No te están dando ganas de empezar a pinchar? Si quieres comenzar a samplear te recomendamos el Curso de DJ y Producción musical de Treintaycinco mm: ¡infórmate!
¡Aprende todos los términos en una escuela musical!
Además de tus aptitudes y habilidades, que sabemos que las tienes, necesitas un asesoramiento pedagógico para desarrollar todo el potencial que hay en tu interior.
Con la formación que te ofrece el Curso de DJ y Producción Musical de Treintaycinco mm estarás a un paso de dar el salto al sector. Escucha tus canciones acompañado en las tutorías y Masterclass con los/as DJ y productores/as para crecer con los que más saben de música.
Además, el curso incluye entre 60 y 300 horas de prácticas. Tómate tu tempo para que demuestres todo lo aprendido a lo largo de la formación. En Treintaycinco mm te te acompañamos desde tu primer sample hasta tu primer trabajo como DJ o productor/a: ¡aprende a crear los mejores hooks!