La reverberación del sonido es un fenómeno sonoro que no puedes dejar pasar por alto a la hora de crear y embellecer piezas musicales. Si aspiras a convertirte en técnico de sonido, con nuestro curso especializado profundizarás en esta y muchas otras cuestiones relativas a la profesión.
¿Preparado? Vamos a contarte todos los detalles sobre la reverberación del sonido.
¿Qué es la reverberación del sonido?
De forma sencilla y práctica podríamos decir que la reverberación del sonido es un fenómeno sonoro que consiste en que permanezca sonando un instrumento a pesar de que la fuente sonora haya dejado de provocarlo. Para que intentes visualizar este concepto: la reverberación del sonido sería lo equivalente a la estela que pueden dejar los aviones.
En términos más técnicos, podemos explicarte que la reverberación del sonido es un efecto que nos permite situar los diferentes elementos y/o instrumentos dentro de una mezcla en el mismo espacio, de forma que se puedan crear efectos especiales con resultados impresionantes.
Y es que el sonido rebota contra todo lo que se pone a su paso, por lo que estos rebotes o reflexiones se acumulan en una misma variación de espacios temporales.
Entonces… ¿eco y reverberación es lo mismo?
Definitivamente no. Si bien la forma es similar, un oído experto y alguien con conocimientos sobre psicoacústica sabrá diferenciar el eco de la reverberación. La diferencia principal es el número de repeticiones del sonido por milisegundo.
La reverberación solo se podrá percibir cuando el sonido llegue hasta el oído en menos de 0,01 segundos. ¡Velocidad supersónica! Y es que la reverberación es un efecto mucho más sutil que el eco. Cuando se utiliza el AutoTune uno de los parámetros que se modifica es precisamente la reverberación.
Los tipos de reverberación que existen
Es importante que comprendas que la clasificación de tipos de reverberaciones del sonido dependen del tamaño y forma del lugar donde el sonido vaya a rebotar. Te darás cuenta si tocas un instrumento en tu habitación y lo comparas a cuando lo tocas en una sala de conciertos.
Veamos qué tipos de reverberación de sonido existen. Toma nota.
Curso de Técnic@ de Sonido
Reverberación de cuarto (Room)
Siguiendo el ejemplo que te planteábamos antes, es la reverberación característica de espacios pequeños, como puede ser tu habitación. La reverberación del sonido en estas situaciones no es perceptible a no ser que se trate de temas o pistas con cierta fuerza. Por ejemplo, el rock clásico tiene suficiente reverberación como para ser captada en una habitación. Puedes hacer tú mismo la prueba con una guitarra eléctrica.
Reverberación de sala (Hall)
El típico caso de cómo se comporta el sonido en una sala de conciertos. Hay que tener en cuenta que estos espacios suelen estar preparados acústicamente para que el sonido se expanda con cierta estética. De esta forma, la reverberación suele ser mayor, alcanzando entre el 1,2 y 1,3 segundos.
Si quieres capturar este efecto, te adelantamos que hacerlo de forma natural es una cuestión muy complicada. Realizando nuestro curso de técnico de sonido aprenderás a incluirlo en pistas de forma digital, pero con acabados muy naturales.
Reverberación de cámara (Chamber)
De tamaño notablemente inferior a la reverberación de sala, la de cámara alcanza entre 4 y 1,2 segundos. En las cámaras se suele escuchar el sonido con claridad y cierta precisión de la reverberación. Una opción excelente para proceder a la recogida de audio para ser luego tratado en estudio.
Reverberación de placa
Una forma de conseguir una reverberación artificial es instalando una placa de metal para que vibre en el momento que los sonidos reboten en su superficie. No obstante, no se aconseja demasiado esta opción, ya que hoy día los programas de edición de audio cuentan con la posibilidad de crear este efecto digitalmente.
Reverberación de resorte
Otra forma de crear el efecto de la reverberación artificial es apoyándonos en un resorte. El resultado es muy parecido al que se consigue con la placa de metal, aunque esta opción se utiliza más para mezclar guitarras y voces.
Reverberación del sonido de iglesia
Recibe este nombre porque se trata de la reverberación que alcanza el sonido en un espacio amplio revestido por piedras. Precisamente por eso los órganos y coros, suenan tan bien dentro de las iglesias. La acústica es perfecta para que su sonido y voces reboten lo suficiente para expandir la melodía creando efectos verdaderamente sorprendentes.
¿Qué nos aporta la reverberación del sonido en una composición?
La reverberación del sonido consigue aportar profundidad, presencia e intriga a la mezcla, consiguiendo captar la atención del oyente. Además, la reverberación permite al oyente situarse físicamente y entender desde dónde viene el sonido. Esta función espacial aporta muchísimo valor a cualquier pista.
Además, la manipulación digital de la reverberación del sonido permite crear armónicos naturales o añadidos al sonido natural, lo que hará que tenga más brillo y espacio. En definitiva, un buen uso de la reverberación nos permite embellecer el resultado final del sonido.
Fórmate para convertirte en técnico de sonido profesional
Si te apasiona el mundo de la música y quieres ejercer profesionalmente como experto en la materia, optar por el curso de técnico de sonido de la Escuela 35mm es una excelente opción de impulsar tu carrera.
La formación está pensada para que tenga una aplicabilidad directa en el mercado laboral, por lo que recibirás los conocimientos que te demandarán en cualquier puesto del trabajo en este sector.
Además, para complementar tu formación teórica, en la Escuela 35mm tendrás la posibilidad de realizar un período de prácticas en empresas. En total podrás acceder a hasta 300 horas formativas de mano de profesionales de la industria que ya están trabajando. ¡Una oportunidad única!
Si ya lo tienes claro, no retrases más tu decisión. Ponte en contacto con nosotros y anótate en el curso de técnico de sonido profesional. ¡No te arrepentirás!