Como profesionales de la locución y el doblaje profesional, la voz es la principal herramienta con la que contamos para hacer nuestro trabajo. En este sentido, conocer y comprender cuáles son los distintos tipos de voz al hablar que podemos encontrar y en cuál de ellos se se encuentra la nuestra es importante para poder sacarle el máximo partido posible, apuntando siempre a los papeles o puestos que mejor se adapten a lo que podemos ofrecer.
Para ayudarte a conocer estas diferencias, hoy hablaremos sobre los distintos tipos de voz que existen y sus características propias, pero antes vamos a analizar un poco cómo se compone la voz, ya que esto nos ayudará más tarde a comprender los tipos de voz que existen.
¿Cuáles son los tipos de voz que existen?
Existen un enorme abanico de tipos de voces que es necesario catalogar para poder utilizarlas profesionalmente de la mejor manera posible. El ser humano es capaz de manipular, dentro de unos márgenes, nuestra propia voz para adaptarla a distintas circunstancias o requerimientos. A continuación nombramos los tipos de voz más habituales.
Voz estentórea o de trueno
Esta es la típica voz fuerte, grave, recia y robusta. Tiene la característica de imponerse allí a donde suene, abarcando y dominando casi la totalidad del espacio acústico. Es uno de los tipos de voces habituales en la radio, pues transmite confianza, sabiduría y seguridad.
En muchas ocasiones incorpora matices rasgados y en el mundo del cine, especialmente en la animación infantil, se asocia a los antagonistas malvados como Maléfica.
Curso de Doblaje
Campanuda
De carácter enérgico y retumbante, la voz campanuda suele sonar firme, decidida e, incluso, grandilocuente. Debido a sus características, es una voz muy utilizada en el mundo de la publicidad.
Con ella se transmite seguridad tanto sobre el tema a tratar como las decisiones que se toman. En el mundo cinematográfico esta muy extendida en personajes aventureros o sabios que rebosan seguridad. Un buen ejemplo de ello es Albus Dumbledore en Harry Potter.
Argentina
También conocida como voz plata, clara, sonora y con un timbre agradable. Se suele utilizar para dar vida a personajes jóvenes, alegres y afables que desenvuelven la función de héroe o heroína como Hércules o Mulán.
Los galanes en las películas románticas también suelen contar con esta tonalidad.
Voz cálida
Similar a la anterior, aunque con un tono más melodioso que juvenil, la voz cálida es agradable y armoniosa al oído. En hombres suele ser la voz de un galán, mientras que en mujeres es habitual que den vida a personajes sensuales y atractivos. Esta es una voz propia, por ejemplo, de las femme fatale.
Una de sus principales características consiste en arrastras las letras y tomarse tiempo en pronunciar cada palabra. Jessica Rabbit es uno de los ejemplos más evidentes dentro del mundo de la animación.
Metálica
Este tipo de voz se da en personas que suelen hablar de forma muy nasal. Cuando la voz se va demasiado hacia la nariz se genera la voz metálica, que no es muy agradable de escuchar en exceso. A través de diversos ejercicios, esto puede corregirse.
Es muy complicado encontrar doblajes o locuciones en los que este tipo de voz esté presente. Lo más común es trabajar con ella para realizar otro tipo de voces que se le aproximan con la cascada o la aguardentosa.
Voz cascada
Típicamente representa a los ancianos. Es una voz sin un timbre muy marcado, que carece de fuerza y sonoridad aunque puede ser muy profunda. Este tipo de voz se puede usar de manera firme, transmite la seguridad de la experiencia, o presentar como algo temblorosa, mostrando la fragilidad de la vejez.
Otro uso muy común es para personajes no humanos, Darth Vader es un ejemplo de esta voz. En él se aúnan tanto la vejez con la falta de humanidad del personaje.
Aguardentosa
Este tipo de voz se presenta ruda, áspera y algo ronca. Carece de armonía y matices, por lo que suele representar a personajes alcohólicos o muy dramáticos. Su uso abarca un gran abanico de opciones desde lo cómico a lo perverso.
Es muy común que sea la elegida para los villanos de las películas infantiles. En la animación para adultos es muy frecuente escucharla en los bares, por ejemplo, Barney en los Simpson.
Voz dulce
La típica voz agradable al oído. Es dócil y tiene matices muy suaves destilando bondad. Puede, en algunos casos, confundirse con la voz cálida, pero la voz dulce tiene a mayores un cierto grado de ingenuidad o timidez. También se emplea en la súplica.
En las mujeres suele ser un tono medio-agudo, mientras que en los hombres es un medio-grave. Su uso es muy frecuente en los personajes femeninos del mundo del anime.
Atiplada
Voz chillona y chocante. Tanto en hombres como en mujeres es un tono de voz agudo, casi infantil que parece una queja constante. Los personajes que la emplean suelen transmitir reparo y desconfianza en el espectador.
El ejemplo más claro que se puede encontrar en el mundo de la animación son las envidiosas hermanas de la cenicienta.
Voz blanca
Es la típica voz infantil aguda (pero para nada irritante), clara y alegre propia de los niños. Es muy complicado verla en personajes adultos, ya que está muy asociada y generaría una sensación extraña en el espectador.
Personajes como Heidi la usan. También es frecuente que den voz a animales jóvenes en las pelis de animación. Por ejemplo, Simba en las primeras secuencias del Rey León o los cachorros de los 101 Dálmatas.
¿De qué se componen los distintos tipos de voz al hablar?
En el mundo de la locución y el doblaje todas las voces cuentan con ciertas características que definen distintos aspectos de la misma: el tono, el timbre, el volumen, la modulación y la impostación. La combinación de todos estos factores son los que diferencian una voz cálida de otra más aniñada, por ejemplo. Vamos a analizar cada uno de estos aspectos.
El tono
El tono es la cualidad de la voz que parte de la cantidad de vibraciones que generan las cuerdas vocales. A mayor cantidad de vibraciones, más aguda será la voz, mientras que a menor cantidad de vibraciones la voz será más grave.
El tono varía en una misma persona según la forma en la que esta esté hablando. En líneas generales, y esto es importante tanto para la locución como para el doblaje profesional, una voz aguda expresará alegría y sentimientos positivos, mientras que una voz grave expresará preocupación, seriedad, etc.
El timbre
Cuando hablamos del timbre de una voz nos referimos a la cualidad que la hace única y nos permite diferenciarla de cualquier otra. Esta cualidad se aplica en realidad a todos los sonidos (así podemos diferenciar, por ejemplo, el sonido de una piedra golpeando contra una madera o contra un pedazo de metal) y no solo a las voces.
Es importante comprender que, más allá de que es característico de cada voz, el timbre puede manipularse parcialmente, permitiéndonos así conseguir timbres distintos para, por ejemplo, representar a personajes concretos. Este aspecto también es clave en sectores como el radiofónico a la hora de diferenciar los distintos tipos de voces en la radio.
El volumen
También conocido como la intensidad de la voz, el volumen es básicamente la potencia sonora de cada tipo de voz. El ejemplo más claro es la diferencia de volumen que hay entre un grito y una charla normal, aunque la realidad es que también podemos encontrar grandes diferencias en el volumen de las voces normales de dos personas distintas (hay personas que, hablando normal, suenan mucho más fuertes que otras).
La modulación
Fundamental tanto para la locución como para el doblaje, la modulación es la habilidad vocal de una persona para pasar de un tono a otro de forma armónica y clara. La modulación es lo que nos permite interpretar un guion sin perder claridad en la expresión.
La impostación
Contrario a lo que se cree popularmente, la impostación no es el proceso de cambiar la voz, sino que este término se refiere a no hablar o cantar utilizando en exceso la musculatura de la laringe.
Lógicamente, la laringe forma parte de la creación de la voz, ya que ahí es donde se encuentran las cuerdas vocales, pero al impostar la voz lo que hacemos es fijar la voz precisamente en las cuerdas vocales para evitar utilizar el resto de los músculos de la laringe, el cuello y la base de la lengua.
Aprender a impostar la voz correctamente es algo fundamental en la locución y el doblaje profesional para evitar la fatiga en la voz.
¡Conviértete en todo un experto en tipos de voz con nuestro curso de Doblaje!
Como puedes ver, son muchos los tipos de voz al hablar que existen, y cada una tiene sus características propias. Ahora que has aprendido cuáles son ¿quieres aprender a sacar el máximo partido de tu tipo de voz? Apúntate a nuestro curso de Doblaje con el que te enseñaremos todas las técnicas de entrenamiento vocal para que puedas desarrollar tu voz de forma profesional y triunfar en el mundo del doblaje y la locución.
Con un equipo de profesores de contrastada experiencia, un plan de estudios completísimo y un método de enseñanza que se adapta a ti, nuestro curso de doblaje te ayudará a convertirte en el profesional que quieres ser. ¡Infórmate ahora!