Explorando los diferentes tipos de ecualizador y su impacto en la música

tipos de ecualizador

Los ecualizadores son herramientas que se usan en el campo de la producción musical y de la grabación de sonido. Es una manera de dar forma al tono e impactar en la mezcla final, por lo que son esenciales para crear sonidos únicos y atractivos. En este artículo vamos a explorar los distintos tipos de ecualizador que existen y también veremos cómo funcionan y haremos comparaciones entre lo analógico y lo digital.

Esto son conocimientos básicos para cualquier persona que quiera entrar en el apasionante mundo del sonido y navegar las ondas para buscar mejorar su carrera profesional. ¿Eres uno de ellos? En este texto también vas a encontrar información sobre como formarte mediante un curso de Técnico de Sonido. Una preparación que va a impulsarte como profesional y que te puede permitir adquirir mayores conocimientos sobre ecualizadores y otros dispositivos sonoros.

¿Qué es un ecualizador y cómo funciona?

Un ecualizador puede ser un dispositivo o un software que permite que se pueda ajustar la amplitud de distintas frecuencias en una misma señal de audio. La función principal de estos es modificar la respuesta en frecuencia de un sistema de sonido para mejorar o corregir la reproducción. Pero, exactamente, ¿para qué sirve esto? Los ecualizadores se usan en sistemas de sonido profesionales, desde mezcladores hasta dispositivos de grabación, pasando también por sistemas de reproducción de audio.

Si eres un apasionado/a del sonido, probablemente esto que te contamos ya los sabías, pero ¿entiendes cómo funciona un ecualizador? El principio básico del funcionamiento de este tipo de dispositivos es dividir la señal de sonido en distintas bandas de frecuencia: graves, medios o agudos. Mediante el ecualizador se puede ajustar cada una de ellas de manera individual para aumentar o disminuir su amplitud.

El funcionamiento básico implica el uso de filtros para ajustar las diferentes bandas de frecuencia. 

¿Qué significa esto? Que tanto los usuarios como los profesionales pueden personalizar el sonido en función de sus preferencias o necesidades. También son esenciales para corregir problemas en la reproducción de sonido. Estos ajustes permiten corregir problemas, adaptarse a las características acústicas del entorno o personalizar la respuesta tonal, algo esencial cuando se trabaja en sonido a nivel profesional.

Si estás interesado/a en el
Curso de Técnic@ de Sonido

Tipos de ecualizador: ¿cuáles son?

Ahora que ya sabes qué es y cómo funcionan un ecualizador, podemos entrar de lleno a ver qué tipos existen. En esencia, podemos distinguir entre tres: gráfico, paramétrico y de estante. Vamos a ver cada uno de ellos un poco más en profundidad:

Ecualizador gráfico

Este tipo de ecualizador tiene una serie de bandas de frecuencia fijas que se representan con controles deslizantes. Cada uno de ellos ajusta la amplitud de una banda específica de frecuencias. Cuando los controles se mueven hacia arriba se aumenta la amplitud y cuando se deslizan hacia abajo se disminuye. Gracias a esto se consigue un ajuste sencillo de distintas partes del espectro de frecuencias.

Curso de Técnic@ de Sonido

Ecualizador paramétrico

Con este ecualizador los profesionales consiguen una mayor flexibilidad que con el gráfico ya que, en el caso del paramétrico, se puede ajustar la frecuencia central, la amplitud y la anchura de cada una de las bandas. Cada banda se puede afinar de forma más precisa ya que se controla la amplitud para aumentar o disminuir esa frecuencia y también se ajusta la anchura de banda para afectar más o menos a las adyacentes.

Ecualizador de estante

El último de los tipos de ecualizador de los que vamos a hablar es el de estante. En este caso, con esta herramienta se pueden modificar todas las frecuencias por encima o por debajo de un punto determinado. Esto tiene un uso frecuente en el realzamiento de graves o agudos. En este sentido, tenemos dos tipos: el de graves y el de agudos. Uno, obviamente se usa para modificar todas las frecuencias por debajo de un punto y el otro para modificar las que están por encima de un punto determinado.

Ecualizadores analógicos vs. digitales: Ventajas y desventajas

Por otra parte, dentro de los tipos de ecualizador también hay que considerar que pueden ser analógicos o digitales. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Vamos a ver un poco mejor cada uno de ellos y en qué casos se suelen usar y por qué:

Ecualizadores analógicos

Cuando hablamos de ecualizadores analógicos, nos referimos a dispositivos de procesamiento de sonido que usan componentes analógicos, como son resistencias, condensadores o inductores, para realizar los cambios en la respuesta de la frecuencia de la señal de sonido. Suelen presentarse con controles físicos. Sus principales ventajas son:

  • Muchos profesionales recalcan que los ecualizadores analógicos tienen una calidez (indicativo de la sensación subjetiva de suavidad que viene dado por una diferencia entre tiempos de reverberación) que no se logra con los digitales, es decir, que se puede conseguir un tipo de armonía distinto al controlar la frecuencia con este tipo de dispositivos.
  • Al manipular los controles físicos en tiempo real, el trabajo puede ser más intuitivo y directo. Muchos ingenieros de sonido prefieren esto a usar los del tipo digital.
  • No hay latencia, es decir, no hay retraso en la señal ya que no se depende de un procesamiento digital de la señal.

Por otra parte, este tipo de dispositivos tienen también algunos inconvenientes:

  • Los ajustes que requieren de una mayor precisión son más complicados de lograr en comparación con los ecualizadores digitales.
  • Al mismo tiempo, dadas las limitaciones de la tecnología analógica, estos ecualizadores suelen carecer de la capacidad para almacenar múltiples configuraciones predefinidas, lo que es un problema en situaciones que requieren cambios rápidos.

Ecualizador digital

Un ecualizador digital es un dispositivo o un software que ajusta la respuesta de la frecuencia de la señal de audio mediante un procesamiento completamente digital. Sus ventajas son las siguientes:

  • Son mucho más precisos que los ecualizadores analógicos ya que permiten una manipulación extremadamente precisa de las frecuencias, lo cual es esencial en proyectos que requieren grabación o producción con ajustes finos
  • Al contrario que los analógicos, estos ecualizadores tienen más capacidad para almacenar configuraciones predefinidas y recuperarlas fácilmente en los proyectos que lo requieran.
  • Incluyen funciones adicionales como puede ser el análisis de espectro en tiempo real o el filtrado avanzado, entre otras opciones.

Por otro lado, también tiene algunos inconvenientes, los principales son estos:

  • Pueden dar sensación de pérdida de calidez en el sonido que se logra con ellos, lo que para algunos profesionales es un problema, aunque no deja de ser algo un tanto subjetivo.
  • El procesamiento digital del sonido puede hacer que haya latencia en la señal, aunque en los dispositivos y softwares más modernos la latencia es mínima.

¡Conviértete en Técnico de Sonido!

Ahora conoces un poco mejor cómo funcionan y qué tipos de ecualizador existen, ahora es el momento de que, como decíamos en la introducción, profundices más en esta apasionante disciplina. Algo que puedes hacer con el curso de Técnico de Sonido de Treintaycincomm. Una formación en l que te vas a preparar de la mano de los mejores profesores y profesionales de le sector para lograr impulsar tu carrera profesional, ya sea en el mundo de la producción musical o en la grabación o producción en vivo.

¿Quieres saber más sobre nosotros o nuestra formación? ¡Rellena el formulario y resuelve todas las dudas que tengas! Ponte en contacto ahora para que nuestros asesores puedan ayudarte y guiarte para conseguir tus objetivos profesionales y educativos. ¡No esperes más para optimizar tu música! ¡Te esperamos!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Técnico de Sonido icono

Curso de Técnic@ de Sonido

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!