Hace poco os explicábamos la importancia de la entonación para todos los profesionales de la voz. En esta ocasión, queremos profundizar un poco más en este tema tan interesante.
Continúa leyendo y descubre con nosotros los tipos de entonación. Además, si estás pensando en convertirte en locutor o actor de doblaje, también te recomendaremos la mejor formación.
¡Toma nota!
¿Qué es la entonación?
Por si no lo tienes del todo claro, la entonación es la variación de la altura tonal de la voz cuando se pronuncia un enunciado y sirve para que las personas con las que estamos hablando entiendan el contenido y la intención de nuestras palabras.
Cuando hablamos, no siempre utilizamos el mismo tono, este varía dependiendo de lo que queremos expresar. Así, no utilizaremos el mismo tono para expresar enfado, sorpresa o alegría. Esta variación tonal produce una especie de melodía en el habla que es la que nos permite mostrar la intención de nuestras palabras y que nuestro interlocutor entienda lo que le estamos contando.
Por otro lado, debes saber que la entonación también depende mucho del idioma en el que nos estemos comunicando. Cada idioma tiene su propia entonación o musicalidad.
Pese a que el idioma español es rico en vocabulario y gramática es pobre en variedad de sonidos debido a que solo utilizamos 5 vocales. Sin embargo, idiomas como el chino mandarín (un idioma tonal) cada sílaba requiere un tono fijo y dependiendo del que usemos cambiará de significado la palabra. (Los lingüistas distinguen 4 tonos diferentes en chino).
Por ejemplo;
mā, en primer tono, significa “madre”
má, en segundo tono, puede significar “sésamo”.
mǎ, en tercer tono, puede significar “caballo”.
mà, en cuarto tono, “regañar”.
Aunque este ejemplo es muy extremo, te puede ayudar a entender que la variación de la altura tonal de la voz puede hacer que lo que estás diciendo cambié totalmente de intención e incluso de significado.
Tanto los tonos como los ritmos usados al hablar tienen un impacto directo en la forma en la que los oyentes interpretan y recuerdan lo que se les está contando.
Obviamente, en el uso profesional de la voz la entonación es aún más importante si cabe, ya que no se utiliza la misma tonalidad para retrasmitir un partido de futbol, que para dar la noticia de un terremoto o realizar una entrevista.
Para variar la entonación de tus palabras tienes que pensar que tu voz es como un instrumento musical. Solo tienes que aumentar o disminuir el tono, poner más énfasis en ciertos momentos o hablar de forma más grave o aguda.
El oído humano es muy sensible a las características tonales, por lo que nos resulta sencillo identificar a las personas por sus características de pronunciación y acento, averiguar su estado de ánimo o la intención de sus palabras.
No es lo que decimos, es cómo lo decimos
Si comprendes la importancia de la entonación en la locución serás capaz de trasmitir cualquier texto o mensaje y lo que es más importante; conectar con tus oyentes.
Recuerda que, dependiendo de la entonación, una frase puede tener diferentes significados. Es decir; no es lo que decimos, es cómo lo decimos.
Así, si utilizas un tono ascendente estarás mostrando sorpresa, en cambio si utilizas un tono descendente mostrarás incredulidad. En cambio, no variar nada el tono hará que suenes sarcástico.
El descenso en la entonación también se utiliza cuando queremos transmitir información tranquilizadora o relajante; mientras que el ascenso de tono ayuda a crear sentimientos de anticipación e interés.
Por otro lado, un tono plano o neutro puede ser útil cuando necesitamos presentar información objetiva e imparcial; mientras que un tono alto y fuerte puede ser adecuado para expresiones dramáticas o intensas. Entender estos diferentes tipos de entonación puede ayudarte a trasmitir correctamente un mensaje.
Ten en cuenta que, según estudios científicos, si no utilizamos al menos 5 tonos a la hora de hablar, nuestro interlocutor terminará por no prestar atención a lo que estamos diciendo. Es decir, si tu voz no varía su altura tonal y hablas de forma lineal, tus oyentes se aburrirán y dejarán de escucharte.
Para que no te suceda algo tan triste e indeseable debes modular bien la voz, cambiar el ritmo y marcar las palabras que sean importantes en tu discurso; lograrás conectar y crear expectación en tu interlocutor.
Una buena entonación puede marcar la diferencia a la hora de comunicarnos con los demás, ya que nos permite incluir rasgos emocionales en nuestro discurso.
Tipos de entonación: descubre los más importantes
Ahora que ya sabes que es la entonación y porqué es tan importante para los locutores a la hora de comunicarse de forma efectiva, veamos cuáles son los tipos de entonación más importantes.
Existen cuatro tipos de entonación que están determinados por el propósito de la información que queremos trasmitir. Además, desde el punto de vista fonológico, la entonación puede presentar tres movimientos o tonemas; ascendente, horizontal y descendente.
A continuación, te mostramos algunos ejemplos:
Entonación enunciativa o afirmativa
En la entonación enunciativa las oraciones suben de tono desde el inicio de la frase hasta una sílaba acentuada. A partir de ahí, desciende hasta el final.
Este tipo de entonación se utiliza para referirse a algo que ha ocurrido, algo que está sucediendo o algo que ocurrirá. Por ejemplo: “Mañana va a nevar a partir de los 1000 metros de altura” o “La discoteca cerró a las tres de la mañana”.
En la última frase comenzamos con un tono bajo “La discoteca”, subimos en el verbo “cerró” y descendemos paulatinamente hasta el final de la frase.
La entonación enunciativa o afirmativa sirve para expresiones de cierre o conclusión.
Curso de Doblaje
Entonación interrogativa
La entonación interrogativa se caracteriza por una elevación de la voz por encima del tono normal desde la primera sílaba acentuada, con un descenso posterior hasta la penúltima, para elevarse de nuevo en la última sílaba. Se utiliza para marcar el rasgo interrogativo.
Además, la entonación interrogativa puede variar dependiendo de si las preguntas son:
- Totales o directas: Si las posibles respuestas pueden ser sí o no (la pronunciación del tono final es ascendente). Por ejemplo; “¿Quieres ir a la playa?”.
- Parciales o indirectas: Si no son posibles las respuestas sí o no (el tono final suele ser descendente).
Por ejemplo; “¿Qué opinas del proceso de robotización industrial?”.
Obviamente, este tipo de entonación se utiliza en el acto de preguntar o cuando se pretende obtener información de otro interlocutor. Por ejemplo, en una entrevista.
Entonación suspendida
La entonación suspendida viene determinada por una altura tonal media y un ascenso y mantenimiento del tono. Se utiliza para dar continuidad a una frase y es fácil de reconocer en un texto, ya que se suele utilizar una coma, un punto y coma o puntos suspendidos.
Por ejemplo: “Camarero, por favor, póngame un café” o “Quisiera contarte lo que pienso, pero… no me entenderías”.
La entonación suspendida es muy útil para crear suspense o expectación en el oyente.
Entonación exclamativa
En la entonación exclamativa, se pretende mostrar el estado anímico del hablante y se caracteriza por los ascensos y descensos tonales rápidos. El ascenso del tono se suele utilizar para despertar el interés del interlocutor.
Al leer o interpretar un texto, sabemos que debemos utilizar una entonación exclamativa por la inclusión de los signos de exclamación.
Ejemplos: “¡Se acaba de derrumbar, ante nuestros ojos, otro edificio!” o “¡El Celta remonta y marca el segundo gol del partido!”.
Como ves, la variación de la altura tonal de las palabras puede cambiar completamente su intención o significado.
Tipos de entonación: conclusiones
Llegamos a la recta final de nuestro artículo dedicado a los tipos de entonación. ¡Esperamos que te haya resultado útil!
Como has podido comprobar, la entonación es sumamente importante en la locución, ya que nos permite conseguir mayor naturalidad a la hora de leer un texto o trasmitir un mensaje. Además, es muy útil para mostrar sentimientos o emociones y conectar con el oyente.
Si estás pensando seriamente en trabajar con tu voz o quieres convertirte en locutor, debes tener en cuenta que la capacidad de expresarse con claridad y conectar con tus oyentes no se adquiere de la noche a la mañana. Para mejorar tu calidad de voz, crear sonidos más ricos y complejos, lograr una mayor amplitud vocal y tener más control sobre tu voz, te recomendamos que inicies tu aventura con una buena formación.
Aunque pienses que tienes una buena voz, talento interpretativo o eres un buen comunicador, tanto en el mundo de la música, como en el del doblaje o la locución es necesaria una formación específica.
Dominar técnicas de respiración, relajación, dicción, modulación, expresividad o interpretación te ayudarán a sacar lo mejor de tu voz como herramienta de trabajo.