tipos-musicales-teatrales

Tipos de musicales teatrales

Logo 35mm

Los musicales teatrales son una forma de arte escénico que combina música, canciones, diálogo y baile para contar una historia. Se trata de un género muy popular que ha seducido al público durante décadas. En este artículo exploraremos la historia, los distintos tipos y algunos de los musicales teatrales más icónicos que se han estrenado hasta la fecha. 

Además, si te atrae la industria audiovisual y quieres dejar de ser un mero espectador, también te recomendaremos la mejor formación, como nuestro curso de producción audiovisual.

¡Ayúdanos a levantar el telón, comenzamos!

 

Breve historia de los musicales teatrales: orígenes y evolución

Los orígenes de los musicales teatrales se remontan al siglo XIX, cuando las producciones teatrales comenzaron a incorporar elementos de música y baile en sus narrativas. Un ejemplo icónico de sus inicios es «The Black Crook«, (1866) una obra de teatro musical producida con gran éxito por primera vez en la ciudad de Nueva York que fusionaba la música y el baile con la trama de manera innovadora.

En España, durante el siglo XIX, los ciudadanos de la época podían optar por dos grandes opciones del teatro musical: la ópera y la zarzuela, esta última, para muchos, una variedad española de la ópera cómica o bufa.

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, los musicales teatrales experimentaron un auge en popularidad y creatividad, dando lugar a los primeros grandes éxitos del género. «Show Boat» (1927) y «Anything Goes» (1934) son buenos ejemplos de esta época, ambos caracterizados por sus innovadoras tramas, sus memorables personajes y sus atractivas canciones.

En España, Manuel de Falla estrenaba “El corregidor y la molinera”, luego transformado en “El sombrero de tres picos” para su presentación en Londres (1919), con decorados y figurines de Pablo Picasso y coreografía de Massine.

La Edad de Oro de los musicales teatrales llegaría en las décadas de 1940 y 1950, cuando el tándem formado por los estadounidenses Rodgers y Hammerstein, revolucionaron el género con obras maestras como; «Oklahoma!» (1943), «Carousel» (1945) y «The King and I» (1951). Estos musicales destacaron por su narrativa integrada, donde la música, la letra y la coreografía trabajaban juntas para contar una apasionante y emocionante historia.

En las décadas de 1960 y 1970, los musicales teatrales comenzaron a abordar temas más contemporáneos y a experimentar con nuevos estilos y formatos. «West Side Story» (1957) es un ejemplo emblemático de esta época, ya que reinventó la tragedia clásica de Romeo y Julieta en un contexto moderno y urbano, utilizando música y baile para explorar temas como el amor, la violencia y los prejuicios sociales.

Desde entonces, los musicales teatrales han continuado evolucionando y adaptándose a las cambiantes tendencias culturales y artísticas. En la actualidad, el género abarca una amplia variedad de estilos y temas, desde producciones de gran éxito como «El Fantasma de la Ópera» (1986) y «El Rey León» (1997) hasta innovadoras obras contemporáneas como «Hamilton» (2015) y «Dear Evan Hansen» (2016). En nuestro país, musicales como “Hoy no me puedo levantar” de Mecano o “El musical de los 80s 90s” nos permite revivir los grandes éxitos del pop español.

A lo largo de su rica historia, los musicales teatrales han demostrado ser un medio artístico muy versátil, capaz de capturar la imaginación del público y ofrecer experiencias teatrales inolvidables.

 

Icono temario
Si estás interesado/a en el
Curso de Producción Audiovisual

Tipos de musicales teatrales: explorando la amplia diversidad del género

¡Ahora sí! después de esta breve introducción, llega el momento de descubrir los diferentes tipos de musicales teatrales.

¡Toma nota!

Existen varios subgéneros dentro de los musicales teatrales. Estos son los principales: 

Musicales basados en libros 

Estos musicales se basan en libros, cuentos o novelas populares. Su objetivo principal es llevar las historias literarias al escenario, combinando música, actuación y baile. A menudo, los musicales de libro mantienen la trama y los personajes principales de la obra original, pero los transforman en un formato teatral.  

Ejemplos como «Los Miserables«, basado en la novela de Víctor Hugo, o «El fantasma de la ópera«, inspirado en la novela de Gaston Leroux, destacan en este tipo de musical. Estos espectáculos incluyen emocionantes canciones, elaboradas producciones y una mezcla de drama y romance que atrapa al público.

Curso de Producción Audiovisual

Musicales conceptuales

En contraste con los musicales convencionales que siguen una trama lineal, los musicales conceptuales se centran en ideas y emociones abstractas. Estas obras exploran temas o conceptos específicos en lugar de narrar una historia tradicional.  

Los musicales conceptuales a menudo presentan números musicales que reflejan diferentes perspectivas o estados de ánimo, en lugar de una secuencia cronológica de eventos.

Algunos ejemplos incluyen «Company«, que examina el matrimonio y las relaciones en la sociedad moderna, «A Chorus Line«, que muestra las experiencias y sueños de los bailarines de Broadway, y «Rent«, que aborda temas como la amistad, el amor y la lucha contra el VIH/sida en la ciudad de Nueva York.

Musicales de revista

Estos musicales se caracterizan por presentar una serie de números musicales y de baile, a menudo conectados por un tema en común o un presentador carismático. Aunque carecen de una trama lineal clara, los musicales de revista son entretenidos y dinámicos, con una gran cantidad de coreografías y momentos musicales impactantes.  

Estas producciones suelen tener una atmósfera festiva y permiten que los artistas muestren su talento en diversos números. Ejemplos célebres incluyen «Chicago«, que retrata la escena del crimen y la corrupción en la década de 1920, «Cabaret«, ambientado en el Berlín de la década de 1930 y «Moulin Rouge!«, que se inspira en el famoso cabaret parisino y presenta una mezcla de música popular moderna. 

Musicales de rock

Los musicales de rock incorporan música rock y pop en su partitura, brindando una energía y un estilo diferente y original a las producciones teatrales. Estas obras se caracterizan por sus ritmos enérgicos, guitarras eléctricas y letras impactantes. Los temas explorados en los musicales de rock suelen ser provocativos y abordan asuntos sociales o personales relevantes.  

Ejemplos notables incluyen «Jesucristo Superstar«, que narra los últimos días de Jesucristo en un estilo rock-opera, «Hair«, que retrata la contracultura y la lucha por la paz durante la década de 1960, y «Spring Awakening«, que aborda temas tabú como la sexualidad y la rebelión juvenil. 

Musicales de cine y adaptaciones

Este tipo de musical se basa en películas populares o se adapta desde otros medios, como novelas u obras de teatro. Los musicales de cine y adaptaciones toman historias conocidas y las transforman en experiencias teatrales, aprovechando el poder de la música y la actuación en vivo para agregar una nueva dimensión a la narrativa. Estas producciones a menudo mantienen las canciones o temas musicales icónicos de las versiones originales, ofreciendo un toque nostálgico a los fanáticos.

Algunos ejemplos incluyen «El Rey León«, que trae a la vida la historia épica de Disney en el escenario con espectaculares puestas en escena y vestuarios, «La bella y la bestia«, que captura el encanto y la magia de la película animada de Disney, o «Mamma Mia!«, que utiliza las canciones del grupo ABBA para contar una historia romántica y divertida en una isla griega.

Como ves, en el teatro musical existe una gran variedad de estilos y temáticas, lo que asegura el éxito en una amplia variedad de público.

 

Cómo elegir el musical teatral adecuado para ti: Consejos para disfrutar al máximo de la experiencia

Si eres un gran amante del teatro musical, pero te cuesta decidir cuál es el adecuado para ti, no te preocupes, a continuación, te damos algunos consejos. 

Identifica tus gustos y preferencias

Piensa en los musicales, películas, libros y música que más te gustan. Eso te dará pistas sobre qué estilo de musical teatral podría interesarte más. 

Investiga sobre la trama y el estilo del musical

Lee reseñas y sinopsis para conocer de qué trata la historia, qué época y lugar retrata, qué música incorpora, etc. Así sabrás si el contenido y estilo del musical se ajustan a tus preferencias. 

Consulta críticas y recomendaciones

Busca opiniones de expertos y del público general. Los musicales muy aclamados y taquilleros suelen ser una apuesta segura para disfrutar, especialmente si eres nuevo en el género. 

Compara versiones

Algunos musicales tienen versiones cinematográficas y teatrales. Investiga las diferencias entre ambas para decidir cuál prefieres ver. 

Arriésgate en el género

Aunque tengas unos gustos muy definidos, si estás cansado de ver siempre lo mismo, te recomendamos que te arriesgues y asistas a un musical que, de entrada, crees que no va a gustarte. Quizás estabas equivocado y acabas disfrutando.  

Elige buenos asientos

Para tu primera experiencia, te recomendamos asientos en la zona central de la platea o primer balcón. Son áreas con excelente visibilidad y acústica donde podrás apreciar todos los detalles del espectáculo.

¡Suerte con tu elección!

 

Consejos para escribir el guion de un musical teatral

Si no tienes suficiente con ser un mero espectador del teatro musical, a continuación, te damos algunos consejos para que escribas tu propio musical. 

Elige una historia atractiva

La trama es el corazón de cualquier musical. Selecciona una historia que te apasione y crees que puede cautivar al público. Puede ser original o basada en un libro, película u obra de teatro. 

Desarrolla personajes complejos

Tus personajes deben ser complejos, con claroscuros, motivaciones y objetivos bien definidos. Deben evolucionar a lo largo de la obra.

Incorpora números musicales sorprendentes

Los números musicales deben estar integrados a la trama, revelar información sobre los personajes y sus emociones, y hacer avanzar la historia. Deben tener un propósito dramático claro. 

Equilibra diálogos, música y baile

Para mantener el interés del público, alterna escenas de diálogo, números musicales y coreografías. Un buen musical tiene un ritmo dinámico. 

Escoge un estilo musical coherente

El estilo de música debe reflejar la época, el ambiente y el tono de tu historia. Puede ser pop, rock, jazz, clásico, reggaetón, etc. Mantén un estilo coherente a lo largo de toda la obra. 

Trabaja en colaboración

Escribir un musical teatral es un esfuerzo de colaboración. Trabaja con un compositor para la música, un letrista para las canciones y un coreógrafo para las rutinas de baile. Incorpora sus aportes y opiniones. 

Recibe feedback

Organiza lecturas dramatizadas, obras en desarrollo y preestrenos para recibir comentarios del público y realizar los cambios necesarios. Incorpora la retroalimentación de expertos. 

Edita y revisa exhaustivamente

Evalúa la estructura, trama, personajes, diálogos, canciones, coreografías, ritmo y coherencia de tu musical. Asegúrate de que no haya elementos repetitivos o innecesarios y que todo esté perfectamente integrado. Realiza tantos cambios como sean necesarios. 

Monta una puesta en escena impactante

Trabaja con un director, diseñador de escenografía, de vestuario y de iluminación para crear una puesta en escena visualmente impactante que refuerce el estilo y la trama de tu musical. 

Promociona tu obra 

Organiza una campaña de expectativa previa al estreno. Promociona tu musical en medios de comunicación y redes sociales para atraer la atención del público.

Escribir un musical teatral requiere creatividad, trabajo duro y colaboración. Sigue estos consejos y podrás crear una obra que emocione, inspire y maraville al público. Recuerda que un buen musical nace de una historia con la que te apasionas, personajes inolvidables, música que mueve el corazón y coreografías sorprendentes.

 

Consejos adicionales para escribir un musical teatral

Por si aún no lo tienes del todo claro, a continuación, te presentamos algunos consejos adicionales para escribir un musical teatral: 

  1. Define el arco de transformación de tus personajes principales. ¿Cómo cambian a lo largo de la historia? Sus transformaciones deben ser evidentes y significativas. 
  2. Incluye un número musical de apertura impactante que presente el estilo, la época y el lugar donde se desarrolla la acción. Debes atrapar al público desde el inicio. 
  3. Termina el primer acto con un cliffhanger o momento de suspenso que deje al público deseando ver el segundo acto. 
  4. El segundo acto suele ser más corto que el primero. Debe resolver los conflictos planteados en el primer acto y terminar de manera satisfactoria. 
  5. Incluye momentos de comedia para aligerar el tono, pero no fuerces el humor. Debe surgir de forma natural de los personajes y situaciones. 
  6. Trabaja en profundidad la relación entre música y letra. Ambas deben potenciarse mutuamente para transmitir emociones y significado. 
  7. Incluye variaciones rítmicas y melódicas en la música. Evita que todos los números musicales suenen igual. 
  8. Los diálogos deben sonar naturales, revelar información importante sobre la trama y los personajes, y hacer avanzar la acción. Elimina diálogos innecesarios. En este aspecto es posible que te resulte de utilidad nuestro artículo; Recursos narrativos: ¡encuentra los mejores!
  9. Lee guiones de musicales conocidos para inspirarte. Analiza qué elementos puedes adaptar a tu propia historia. 
  10. Sé original. Evita repetir fórmulas y clichés vistos en otros musicales. Sorprende al público con giros inesperados en la trama y personajes complejos. 
  11. Disfruta el proceso de creación. Tu pasión por el proyecto se transmitirá al público. 

¡Mucha suerte!

 

Ejemplos de musicales teatrales icónicos para inspirarte

A continuación, te presentamos algunos de los musicales teatrales más emblemáticos de todos los tiempos. Estudia qué los hace únicos para inspirarte: 

El Fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera):

El musical de más larga duración en Broadway. Cuenta una historia de romance y misterio ambientada en la Ópera de París. 

Los Miserables (Les Miserables):

Adaptación del clásico de Víctor Hugo. Una emotiva historia de amor, sacrificio y redención ambientada en el París del siglo XIX. 

El Rey León (The Lion King):

Adaptación del clásico de Disney. Una épica historia que aborda temas como el ciclo de la vida, la responsabilidad y el destino. Con música de Elton John y letras de Tim Rice. 

Wicked:

Cuenta la historia de las brujas de Oz antes de la llegada de Dorothy. Una original historia de amistad, amor y aceptación de las diferencias. Con música de Stephen Schwartz. 

Mamma Mia!:

Musical basado en las canciones de ABBA. Una divertida comedia romántica ambientada en una isla griega. 

Chicago:

Ambientado en la era del jazz en Chicago. Cuenta la historia de dos asesinas en busca de fama en la década de 1920. Un sensual musical que rinde homenaje a los locos años 20. 

Rent:

Una conmovedora historia de amor y amistad en el East Village de Nueva York. Aborda temas como el sida, la sexualidad, las drogas y la gentrificación. Con música y letras de Jonathan Larson. 

El violinista en el tejado (Fiddler on the Roof):

Cuenta la historia de una familia judía en la Rusia zarista del siglo XIX. Aborda temas como la tradición, los cambios sociales y la importancia de los valores familiares. 

Hoy no me puedo levantar:

La historia trata de dos jóvenes que viajan hasta Madrid con un sueño, el sueño de triunfar en el mundo de la música. Con música de Mecano. 

Matilda:

Un musical creado por Dennis Kelly (libreto) y Tim Minchin (música) que relata la historia de Matilda, una niña que desarrolla una capacidad mental extraordinaria, a pesar de sus padres descuidados y de una directora abusiva. Basada en la película dirigida por Dani DeVito y la novela homónima de Roald Dahl.

 

Conclusión

Llegamos al final de nuestro artículo dedicado a los diferentes tipos de musicales teatrales. Ahora que conoces su historia, diversidad de estilos y has recibido algunos consejos, estás listo para elegir un musical, conseguir tus entradas o embarcarte en la apasionante tarea de escribir tu propio musical teatral.

En Treintaycinco mm disponemos de un completo catálogo de cursos relacionados con la industria audiovisual. Puedes formarte en Producción Audiovisual, Guion Audiovisual o Dirección de Arte y dar el paso al emocionante mundo de los musicales teatrales.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Curso de Producción Audiovisual

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!