¿Eres un apasionado del cine y te encanta escribir historias? Si es así, es posible que estés pensando en trabajar como guionista.
Si tu objetivo es iniciar una carrera profesional redactando historias para el sector audiovisual, estás de suerte… en el artículo de hoy trataremos de mostrarte en que consiste el trabajo de guionista y te orientaremos para que sepas como introducirte en la profesión.
La importancia de un buen guion
El objetivo de un guion es trasmitir de forma minuciosa la historia que se queremos contar. Para ello, debe contener la información necesaria para que el lector pueda visualizar todos los acontecimientos en su cabeza, después de todo lo que buscamos es que una productora lo convierta en una obra audiovisual. Si quieres trabajar como guionista, ¡ten esto en cuenta!
Utilizando una analogía culinaria, podríamos decir que un guion es para el cine lo que una receta para la cocina. En él debemos anotar todos los ingredientes necesarios; la trama, los personajes, el contexto histórico, las localizaciones, los tiempos, los diálogos y muchos otros datos imprescindibles para iniciar una producción audiovisual.
En definitiva, el guion es la base de cualquier producción audiovisual, la espina dorsal de cada historia. Para comenzar la filmación de una serie o una película es necesario tener por escrito, cada detalle de la historia que queremos contar, ya que guiará al director, al productor y al equipo técnico durante el rodaje y la posproducción.
Guiones para cine o televisión
Si quieres convertirte en un creador de historias y trabajar como guionista, debes saber que existen diferentes tipos de guiones dependiendo de la fase en la que se encuentre el proyecto o a que tipo de producción audiovisual está destinado.
No es lo mismo una historia para una película (guion cinematográfico) que, por ejemplo, el guion para una serie televisiva, una producción teatral o la radio.
Cine
Veamos cómo se desarrolla el trabajo de un guionista de cine:
El trabajo de un guionista de cine es muy parecido al de un escritor de novelas, ya que implica pasar muchas horas trabajando en solitario frente a tu ordenador o máquina de escribir si eres de los nostálgicos.
Para una película, inicialmente necesitamos crear un guion literario donde se narra la historia que queremos llevar a la gran pantalla. Evidentemente este es el pasó más complicado ya que necesitas tener conocimientos sobre la construcción de personajes, la estructura narrativa, las transiciones o los formatos estándar para redactar y presentar tu historia a una productora, ya que simplemente observando el formato de un guion la productora sabe si eres un guionista profesional o no.
Una vez que el guion es aprobado por una productora comienza el trabajo para desarrollar el guion técnico. En este caso entran en escena otros profesionales, como el productor y el director, que pueden exigir realizar los cambios que consideren oportunos. Esta fase es donde se añaden los detalles técnicos necesarios para poder filmar cada plano de la película.
En el guion técnico se detallan aspectos esenciales que sirven como base al director para filmar las escenas, como; las posiciones de cámara, encuadre, iluminación y sonido, efectos especiales, etc.
También debes saber que hay muchos actores que hacen sugerencias para cambiar diálogos e incluso llegan a cambiar guiones enteros.
Uno de los actores más complicados a la hora de ceñirse al guion es Edward Norton. En la película American History X (1998), hizo tantos cambios que el director, al ver el resultado final, exigió que su nombre no apareciese en los créditos (imagínate la reacción del guionista). Evidentemente estos cambios tan drásticos no son habituales y solo se les permite a unas pocas estrellas de Hollywood.
Finalmente, y con todo el material ya filmado, pasamos a la sala de edición. No es que en esta fase se modifique el guion, pero es probable que varíe un poco la historia que queríamos contar al eliminar algunas escenas o cambiar otras de orden. Las opciones de montaje pueden ser infinitas.
Curso de Guion Audiovisual
Televisión
Por otro lado, están los guiones destinados a una serie o un programa de televisión. Si quieres trabajar como guionista en televisión, debes saber que el guion de una película está basado, habitualmente, en la estructura de los tres actos; planteamiento, desarrollo y resolución, en una serie de televisión puede suceder que cada capítulo contenga una trama con resolución o que los acontecimientos se desarrollen a lo largo de varios capítulos o incluso varias temporadas, desembocando en una apoteósica resolución final.
En el caso de las series de televisión lo habitual es contar con un equipo de guionistas que trabajan bajo la supervisión de un coordinador de guion. Y en muchas ocasiones se deben cumplir unos estrictos plazos de entrega para que se pueda rodar cada capítulo.
En algunos géneros concretos, como la telenovela, el trabajo debe dividirse debido a la necesidad de cumplir unos exigentes plazos de entrega. Podemos encontrarnos con tres tipos de guionista: argumentista, escaletista y dialoguista. Estos suelen estar coordinados por una o varias personas (el coordinador de guiones) que revisa el producto.
Para que los guionistas puedan desarrollar correctamente su trabajo echan mano de la Biblia, un documento que recoge el argumento de la temporada, el contexto, los decorados, la vestimenta o la descripción de los personajes y su desarrollo.
Por otro lado, nos encontramos con los guiones de un programa de televisión. En este caso el primer paso es aprobar la escaleta; el documento que reúne los contenidos y el orden en el que se van a desarrollar durante la duración del programa. A continuación, los guionistas escriben los contenidos; puede ser una entrevista con un personaje conocido, noticias de actualidad, un monólogo o incluso chistes cortos.
Como ves, el trabajo de un guionista puede variar significativamente dependiendo del medio para el que escriba.
Guionista de comics y videojuegos
El trabajo de un guionista se puede desarrollar en multitud de sectores. Aunque es cierto que lo más habitual es trabajar en cine o televisión, existen otros sectores muy interesantes donde puede desarrollar su profesión. Uno de los que sigue más vivo que nunca es el sector del comic.
Al igual que en una producción audiovisual, el trabajo de un guionista de comic consiste en aportar una historia que va avanzando a lo largo de las páginas de una publicación ilustrada. Si en el medio audiovisual las imágenes las aporta la cámara, en el comic son los dibujantes los que facilitan la parte visual con sus ilustraciones.
El guionista debe distribuir correctamente la historia y visualizar las imágenes que las acompañaran. Por la tanto es indispensable planificar el trabajo con los dibujantes.
Si quieres trabajar como guionista no debes obviar el sector del comic, pero tampoco el del videojuego, un sector que está creciendo vertiginosamente.
Hasta hace pocos años los guiones de un videojuego se limitaban a describir un pequeño hilo argumental, la mecánica del juego y sus personajes. Afortunadamente, hoy en día, los juegos son mucho más complejos y por lo tanto también las historias que hay detrás.
El trabajo de un guionista de videojuegos es fundamental para crear una trama atractiva para los jugadores. Además, debe adaptarse a la jugabilidad del mismo.
Con los años, las compañías han sabido ver la importancia de introducir en sus videojuegos historias originales y personajes bien construidos para que el jugador se sienta identificado. Por ello, es un sector cada vez más importante para un guionista, sobre todo teniendo en cuenta los presupuestos que maneja la industria y la multitud de juegos que salen cada día.
Con la llegada del 5G los videojuegos serán mucho más accesibles e interactivos y, por lo tanto, la comunidad gamer crecerá exponencialmente, convirtiéndose en el principal referente del entretenimiento. Ante tal cantidad y variedad de potenciales jugadores, las compañías necesitan nuevos puntos de vista y, sobre todo, nuevas historias.
Cómo trabajar de guionista
Los guionistas que salen de una escuela o academia especializada con su título bajo el brazo a veces se sienten desamparados porque no saben por dónde tirar para encontrar su primer trabajo. Aunque, bien es cierto que en la formación deberían informarte de las opciones a tu disposición e incluso proporcionarte unas prácticas en una empresa del sector.
Una vez creado el primer guion que quieras que salga a la luz, debes ponerte en modo pesado/a y enviárselo a todas las productoras que conozcas. También es muy recomendable mostrarte en la red a través de tu página web o redes sociales. Cuántas más personas te conozcan y admiren tu trabajo, más probabilidades tendrás de alcanzar tu primer contrato profesional.
Otra buena idea es acudir a las convenciones, eventos y festivales que se organicen del medio que más te interese (cine, teatro, videojuegos…) e intentar acercarte a los que manejan el cotarro. Muchos festivales también organizan sus reuniones para gente que está empezando en el sector. Acude a todas las que te sea posible, creando tu propia red de networking. Con tiempo y esfuerzo, no dudes que irás abriéndote camino hacia un futuro brillante.
Dónde trabajar como guionista
Una vez obtengas tu título de guionista profesional y empieces a crear tus propias obras, es esencial tener en mente el tipo de producto para el que va destinado. Puedes trabajar como guionista profesional contratado, principalmente en cinco tipos de producciones diferentes:
- Producción cinematográfica (películas, series, cortometrajes, documentales…)
- Programas de televisión
- Obras de teatro
- Creación de videojuegos
- Editoriales de comics
Pero también tienes la posibilidad de trabajar como freelance, escribiendo tus creaciones por tu cuenta y vendiéndoselas a quien esté dispuesto a crear, a partir de ella, una propuesta escénica o audiovisual.
¡Conviértete en un guionista profesional!
Hasta ahora hemos visto la importancia del guion en una producción audiovisual y las diferencias que te puedes encontrar a la hora de trabajar creando historias para cine, televisión o el sector del videojuego. Ahora veremos qué debes hacer para convertirte en un guionista profesional.
Obviamente, uno no se convierte en guionista de la noche a la mañana. Lo más aconsejable es que realices un curso especializado en Guion Audiovisual que te proporcione las herramientas adecuadas.
Ante todo, debes tener en cuenta que para llegar a ser un guionista profesional debes aprender a manejar el lenguaje y la narrativa audiovisual, construir correctamente tus personajes (para que sean creíbles) o aprender qué es el montaje y como afecta a la construcción de una película.
También es imprescindible controlar todas las fases de creación; desde la sinopsis hasta el tratamiento artístico, pasando por el guion literario y el técnico. Así como conocer los formatos utilizados y los diferentes programas informáticos que pueden ayudarte a desarrollar tu guion.
Es posible que tengas talento y te resulte fácil escribir una historia, ese es buen punto de partida. Pero debes saber que para introducirte en el sector audiovisual y escribir sus historias antes es recomendable una buena formación para saber cómo funciona y que contenidos son los más demandados. De este modo podrás presentar tus proyectos con las máximas posibilidades de éxito.
Si realmente quieres trabajar como guionista te recomendamos que realices un buen curso de guion audiovisual.