La industria audiovisual engloba multitud de profesiones relacionadas con la imagen, el sonido, la informática y un sinfín de especialidades. Además, como cualquier otro sector, tiene su propia jerga, por lo que en ocasiones es difícil comprender algún término si no perteneces al gremio.
Si quieres convertirte en un profesional del entorno cinematográfico, no te preocupes… a continuación compartiremos contigo los principales términos del vocabulario audiovisual y su significado. Así, cuando escuches alguno de ellos sabrás de que se está hablando.
Principales términos y conceptos del vocabulario audiovisual
En nuestra lista hemos tratado de incluir los principales términos utilizados en la industria audiovisual. Evidentemente, cada día aparecen nuevos conceptos y otros caen en desuso. Los cambios en el sector audiovisual son tan rápidos que tendríamos que actualizar esta lista a diario.
Los términos y conceptos que verás a continuación provienen sobre todo de la industria cinematográfica, aunque muchos de ellos también se usan en el medio televisivo y la producción audiovisual en general. ¡Comenzamos!
ACCIÓN ALTERNA
Secuencias que se alternan de manera simultánea a medida que progresa la acción, haciéndola evolucionar.
Curso de Dirección Audiovisual
ACCIÓN CONTINUADA
Manera de hacer progresar la narración fílmica sin interrupciones ni saltos hacia atrás.
ACCIÓN PARALELA
Presenta de manera alterna dos o más escenas que ocurren en diferentes tiempos, es decir, son independientes cronológicamente, pero se muestran simultáneamente creando una asociación de ideas en el espectador.
ANALEPSIS, RETROSPECCIÓN o FLASHBACK
Técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
ÁNGULO
Diferencia que hay entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se filma.
ANTICLÍMAX
Momento de bajo interés o emoción en la acción del film, que sigue el desenlace a manera de complemento o de aclaración.
ARGUMENTO
Historia o asunto que trata el film a partir de una idea esquemática o general. Puede ser original o bien adaptado de otra obra. Las cuatro fases de creación de un argumento son: sinopsis, tratamiento, continuidad y guion técnico.
ASINCRONISMO
Efecto que se produce cuando no coincide el montaje visual y el sonoro.
ATREZZO
Conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario teatral o cinematográfico.
BARRIDO
Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que consiste en una panorámica muy rápida donde solo se perciben colores, volúmenes y la primera y última imagen. Es utilizada normalmente para cambios de espacio y de tiempo.
CÁMARA RÁPIDA o TIME-LAPSE
Técnica que permite ver un suceso a mayor velocidad de la real.
CÁMARA LENTA o SLOW MOTION
Efecto visual que permite ralentizar artificialmente una acción con el fin de aumentar el impacto visual o emocional. La cámara lenta se obtiene rodando una escena con un número de imágenes por segundo superior a la velocidad de proyección.
CAMPO
Espacio visual que capta la cámara desde el punto de vista en el que se encuentra (parte de la escena que aparece en el encuadre delimitado por el campo óptico de la cámara).
CLAQUETA
Utensilio compuesto de dos planchas de madera, unidas por una bisagra, que se hacen chocar ante la cámara para la sincronización de imagen y sonido, y para identificar qué escena o toma se esté grabando.
En los últimos años se ha extendido el uso de la claqueta electrónica, que incluye una pantalla en la que se muestra un código de tiempo que permite una fácil sincronización entre una o varias cámaras y el grabador de sonido.
CLÍMAX
Momento de mayor complejidad e intensidad en la acción de una película, ya sea por su dramatismo, intensidad o emoción.
CÓDIGO DE TIEMPO o TIME CODE
Es una referencia de tiempo añadida al final de un video que sirve para realizar cortes precisos, así como la organización y ubicación de las escenas en la edición.
CONTRACAMPO
Encuadre de una escena desde un punto de vista opuesto al anterior, de modo que rompe la continuidad de la narración con fines expresivos.
CONTRAPICADO
Angulación oblicua inferior de la cámara. Se obtiene cuando la cámara se encuadra enfrente y a una altura inferior a los ojos del sujeto, o inferior a la altura media de un objeto.
CORTINILLA
Efecto óptico que permite substituir de manera gradual una imagen por otra.
CHOMA KEY
Un croma es una técnica que consiste en extraer un color de una imagen o video (generalmente verde o azul) y reemplazarlo en postproducción por la imagen o vídeo que deseamos. Este recurso es muy práctico para situar a los actores en cualquier escenario, ya sea real o creado digitalmente, sin que tengan que desplazarse de un estudio o un plató de rodaje.
CRÉDITOS
Son los títulos que pueden aparecer tanto al final como al principio de una obra audiovisual y que mencionan a las personas o entidades que han trabajado o colaborado en la producción de la obra.
DISOLVENCIA
Acción de desvanecer gradualmente una escena mientras aparece, también GRADUALMENTE, LA SIGUIENTE. FUSIONA O FUNDE UNA ESCENA CON OTRA.
DOLLY
Es una herramienta especializada del equipo de rodaje cinematográfico y de producción televisiva, diseñada para realizar movimientos fluidos y que facilita el trabajo del Travelling (desplazamiento frontal o lateral). Habitualmente se usa una plataforma con ruedas (Dolly de rail).
DOLLY ZOOM o EFECTO VÉRTIGO
Cuando hablamos del efecto vértigo o dolly zoom nos referimos a la técnica que combina un zoom hacia atrás con un travelling hacia delante, o a la inversa, un zoom hacia delante con un travelling hacia atrás.
EJE DE LA ACCIÓN
Línea imaginaria al largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio. También puede ser la línea imaginaria que une las miradas de dos o más personajes que se hablan.
EJE ÓPTICO
Línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo de la cámara.
ELIPSIS
Es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia, aunque se hayan eliminado los pasos intermedios.
EMPLAZAMIENTO
Situación de la cámara, punto de vista o ángulo que adopta a la hora de captar una escena.
ENCADENADO
Tipo de transición que permite el paso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en que las imágenes se superponen.
ESCALETA DE GUION o STEP OUTLINE
Una escaleta de guion es una lista de las escenas o secuencias de una historia (el índice de la película).
ESCENA
Acción que se desarrolla en un mismo lugar y tiempo; formada por la unión de varios planos o tomas.
ESCORZO
Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espaldas. Un plano y contraplano que refuerza la referencia al espectador de con quién habla el personaje.
EFECTOS FOLEY o EFECTOS DE SALA
Se refiere al uso de efectos de sonido cotidianos que se agregan en la postproducción de películas, videos u otros medios para optimizar la calidad del audio.
ESPACIO FÍLMICO
La suma del campo y el fuera de campo (la parte visible de un espacio y la que no se ve).
ETALONAJE
Es un proceso que implica cambiar o mejorar los colores de un video o película con la ayuda de un software especializado.
FORMATO
Se trata de la proporción que existe entre el ancho y el alto de una imagen. (El formato más utilizado a lo largo de la historia del cine es el de 35mm).
Más información: Películas actuales en 35mm
FOTOGRAMA
Mínima unidad de contenido del celuloide. Fotografía estática, en película de 16mm o 35mm, flanqueada por perforaciones que permiten el arrastre en cámara, proyector o moviola. Son las imágenes que, en una película, se suceden unas a otras. La secuencia de los fotogramas, ante los ojos del espectador, brinda una sensación de movimiento.
FUERA DE CAMPO
Acción o diálogo que tiene lugar fuera del encuadre delimitado por el campo óptico de la cámara, pero que el espectador puede intuir por el sonido o por otros recursos fílmicos.
FUNDIDO
Tipo de transición audiovisual por la cual un plano va perdiendo intensidad hasta quedar únicamente el color de fondo que se haya elegido o el silencio en caso del audio. En el fundido a negro la imagen va gradualmente oscureciéndose y se disuelve por completo antes de que otra imagen surja de la misma oscuridad.
Más información en: Las transiciones de vídeo en el cine
FX
Consiste en una ilusión óptica o un efecto mecánico que se realiza durante el rodaje o producción de una película (puede consistir en una explosión, lluvia artificial, un tiroteo, cableado para simular una persona cayendo, marionetas, maquetas e incluso maquillaje).
GRAN PLANO GENERAL
Muestra un paisaje o un gran decorado donde el sujeto o personaje no está o bien queda diluido en el entorno.
GUION LITERARIO
Es un documento que recoge la narración argumental del film. Se incluyen los personajes y sus diálogos, los decorados, la ambientación, el vestuario…
GUIÓN TÉCNICO
Incluye todas las indicaciones necesarias para poder realizar una obra audiovisual (lista detallada de cada plano a filmar).
IDEA
Punto de partida para elaborar un argumento.
INSERTO, PLANO RECURSO o B-ROLL
Plano que se intercala en medio de otros dos para destacar aspectos o detalles de dónde transcurre la acción.
LARGOMETRAJE
Película cuya duración sobrepasa los 60 minutos o la que, con una duración superior a cuarenta y cinco minutos, es producida en soporte de formato 70mm.
MATTE PAINTING
Es una de las técnicas de efectos visuales más antiguas del cine y se utiliza para ampliar decorados o crear escenarios para películas mediante una imagen pintada en lugar de un decorado físico.
MISE EN SCÈNE
Expresión francesa que significa puesta en escena. Se refiere al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica (todo lo que aparece ante la cámara y su disposición: composición, decorados, atrezzo, actores, vestuario e iluminación).
MOVIMIENTO DE BALANCEO
Es el obtenido cuando la cámara se mueve de derecha a izquierda y al revés sin detenerse.
MONTAJE
Es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La forma en que como se realiza el montaje puede cambiar por completo el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
NOCHE AMERICANA
Se trata de una técnica que consiste en filmar una escena a plena luz y que sin embargo parezca de noche. Se utiliza un filtro en la cámara (de color azul si se filma en color, o rojo si se filma en blanco y negro).
PANORÁMICA, PANEO o PAN
Es el obtenido cuando movemos la cámara sobre sus ejes horizontal y vertical. Nos permite relacionar distintos elementos, descubrir un espacio o seguir la acción de un personaje.
PLANO
Se trata de la unidad más pequeña en una grabación audiovisual. Esta se determina por diferentes características; el tamaño del encuadre, el enfoque, el tiempo de duración o la profundidad de campo. (Siempre en relación a la figura humana).
PLANO AMERICANO
Este plano nos muestra en pantalla dos tercios del cuerpo del actor, es decir, de cabeza a rodillas, aproximadamente.
PLANO DETALLE
Abarca un objeto determinado o una parte específica del mismo.
PLANO GENERAL
El plano general es aquel que nos permite capturar el mayor espacio posible en escena. Suelen utilizarse para representar espacios abiertos.
PLANO INCLINADO
Se obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical (transmite al espectador cierta inestabilidad).
PLANO MASTER o MAESTRO
Consiste en rodar toda la acción de una secuencia de principio a fin. Si se filma con una sola cámara, después se han de repetir partes de la acción para obtener planos más cercanos que se habrán de insertar en la escena master.
PLANO MEDIO
Encuadra al sujeto aproximadamente desde la cabeza hasta la cintura.
PLANO MEDIO CORTO
Encuadra al sujeto desde la mitad del torso a la cabeza. Sirve para concentrar la atención en un personaje.
PLANOS RECURSO O B-ROLL
Es aquel que no forma parte de la acción principal. Generalmente suelen ser planos detalle y sirven para enriquecer visualmente el plano master.
PLANO SECUENCIA
Secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma, sin interrupción y sin ningún tipo de montaje.
PLANO SUBJETIVO o PUNTO DE VISTA
Es aquel cuya imagen está tomada desde el punto de vista del personaje. El espectador ve lo que ve el personaje.
PLANTEAMIENTO
Inicio o arranque de la historia que se quiere narrar.
PRIMER PLANO
Encuadra el rostro y los hombros en el caso de la figura humana. Sirve para crear intimidad respecto al sujeto.
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
En este plano se encuadra parte del cuerpo del sujeto, una mano, el rostro, los labios…
PRECUELA
Es cuando de una o varias películas, se hace otra que narra una historia anterior a la actual.
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Es la distancia que hay entre el elemento enfocado más próximo a la cámara y el elemento enfocado más alejado de la cámara.
PROLEPSIS o FLASHFORWARD
Escena que enseña acontecimientos futuros. El espectador que observa la película ve la acción proyectada hacia el futuro. Altera la secuencia cronológica de la historia.
RACCORD o CONTINUIDAD
Enlace o continuidad de un plano a otro sin que se produzca ninguna incoherencia. Puede lograrse por medio de la ambientación, la luz, el sonido, el movimiento… (dan continuidad a la narrativa).
REBOOT
Es el término que se utiliza para referirse a la nueva versión de una película o serie televisiva realizada en el pasado pero que ha sufrido una reinterpretación y solo conserva los elementos más importantes de su historia.
REMAKE
Es la nueva versión de una obra artística que ya se había realizado anteriormente. Se trata de la adaptación de una película o serie de televisión que repite con fidelidad tanto la historia como sus personajes.
ROLL
Es un movimiento oblicuo de la cámara que se pueden realizar gracias a los gimbal o estabilizadores electrónicos. Algunos de ellos permiten girar hasta los 360º.
SECUELA
Cuando de una película surgen otras con los mismos personajes continuando la historia de la anterior.
SECUENCIA
Es una sucesión de escenas que tienen unidad dramática. Una secuencia está formada por varias escenas que definen una acción o una situación concreta dentro de la obra.
SONIDO DIEGÉTICO
Es aquel que se produce dentro de la acción visual, se presenta de forma realista e interactúa con los personajes de la escena. Es el sonido que perciben y emiten los actores (la voz de los personajes, la música de una radio, el sonido de una puerta, etc.)
SONIDO EXTRADIAGÉTICO
Sonidos que no pertenece a la acción visual y no son percibidos por los personajes. La banda sonora o la voz de un narrador son claros ejemplos de sonidos extradiegéticos.
STOP-MOTION
Se trata de una técnica de rodaje que consiste en simular el movimiento de objetos inanimados a través de la toma continua de fotografías de una serie de imágenes fijas sucesivas.
STORYBOARD o GUION GRÁFICO
Es un conjunto de ilustraciones que aparecen en secuencia y que se utilizan como guía para entender una historia. Es fundamental para tener una previsualización del trabajo de grabación o animación que se llevará a cabo.
TELEPROMPTER o AUTOCUE
Es una herramienta de lectura que permite a una persona seguir un texto al mismo tiempo que lo recita.
TOMA
Todo lo que capta la cámara desde que iniciamos la grabación, hasta que la detenemos. Generalmente de cada plano se ruedan varias tomas.
TRAVELING
Es un tipo de plano en el que la cámara se desplaza de su eje de forma frontal o lateral.
VFX
Se trata de los diferentes efectos visuales (explosiones, lluvia o cualquier otro efecto visual creado digitalmente) que se incorporan al material previamente grabado. Se incorporan en la fase de postproducción.
ZOOM
Efecto de acercamiento o alejamiento de la imagen obtenido mediante la variación de la distancia focal de la cámara.
Llegamos al final de nuestro recorrido por los principales términos y conceptos relacionados con el cine y la industria audiovisual en general (obviamente hay muchos más, nos centramos en los más relevantes). Esperamos que esta pequeña lista te resulte de utilidad.