¿Sueñas con las voces de las grandes películas? Entonces necesitas saber qué es la voz en off. Esta es una herramienta imprescindible para el trabajo que tanto te apasiona: el de guionista.
Hoy en Treintaycinco mm te vamos a explicar cómo se refleja la voz en off y cuándo debes utilizarla en tus guiones. Nosotros te ayudamos a entender este recurso audiovisual.
En el Curso de Guion Audiovisual vas a aprender a escribir tu propia historia profesional en la industria audiovisual. Tú decides qué modalidad se ajusta a tu guion, si la online o la semipresencial: ¡desarrolla todo el potencial que hay en tu interior!
¿Qué es voz en off en un guion?
Si estás mirando formaciones para ser guionista, es natural que te preguntes qué es la voz en off en un guion audiovisual. Una herramienta imprescindible que han utilizado los/as guionistas de cine desde hace décadas.
Este elemento es sine qua non para muchos proyectos audiovisuales, pero puede volverse en un arma de doble filo si la producción no es la acertada. Por esta razón es importante contar con la formación adecuada para utilizar de forma idónea este recurso en los guiones de tus películas, series o documentales.
Podemos definir la voz en off como una herramienta que se utiliza para ubicar al público y transmitir una idea de manera directa, evitando que pierdan información narrativa y visual. Por consiguiente, existen detractores de la voz en off, que la acusan de simplista, poco creativa y salida fácil, al mismo tiempo que abogan por una narración más compleja.
No obstante, utilizada de la forma adecuada, la voz en off puede ser un recurso genial, como se ha demostrado a lo largo de la historia del cine. El propio Alfred Hitchcock, uno de los mejores guionistas y directores de cine de todos los tiempos, utilizó la voz en off en su obra maestra Psicosis, por ejemplo.
Las informaciones que otorga al espectador esta voz pueden ser muy útiles, pero también puede ser empleada por el guionista para manipularlo:
- Lo sitúa en un período histórico concreto
- Marca el tono de la narración
- Conecta historias
- Sublima las emociones del público
- Sugestiona a los espectadores
En conclusión, una voz en off puede tener diferentes finalidades en la obra audiovisual:
-
- Provocar una o varias sensaciones al público
- Motivar la reflexión del espectador
- Situarnos en un contexto concreto
- Recurso descriptivo
Ahora que has entendido qué es la voz en off, veamos cómo se utiliza, ¡continuamos!
¿Cómo se pone voz en off en un guion?
¿Estás escribiendo tu primer guion pero no sabes cómo se pone la voz en off? No te preocupes, en el caso de una voz en off, es decir, un narrador que no es un personaje de la historia, debemos indicar “V.O.” Recuerda que el encabezado se escribe en mayúsculas, mientras que el texto con lo que narra la voz en off se escribe en minúsculas. Otra forma de marcarlo en tu guion es escribir: “NARRADOR V.O.”
Por ejemplo, podemos utilizar como referencia el guion de la película El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford:
NARRADOR V.O.
Llegó el mes de octubre, y Jesse comenzó a ver efectivos de Pinkerton en cada barrendero y peatón curioseando en un ultramarinos. En la mañana del 11, despertaría a su mujer con el versículo de la Sagrada Familia huyendo a Egipto.
¿Cuándo se utiliza la voz en off?
A pesar de que algunos guionistas no están de acuerdo con este recurso, existen una serie de casos en los que es recomendable emplear esta herramienta narrativa. El guionista Javier Meléndez Martín considera en este artículo los siguientes casos de uso de la voz en off:
- Sirve de recurso para situar al espectador, evitando otro tipo de preámbulos innecesarios.
- Personaje cicerone: el protagonista de la obra audiovisual puede ser la voz en voz, en películas o documentales, por ejemplo.
- Crear expectación: sirve para adecuar una atmósfera y advertir al espectador de lo que va a suceder algo relevante a continuación.
- Enfatizar el tono: sirve para marcar cual es el tono de la historia narrada en pantalla.
- Reducir diálogos: optimiza el uso de la palabra, pudiendo incluso llegar a sustituir diálogos.
- Economizar escenas: esto permite acelerar la historia y evitar productos audiovisuales con escenas sempiternas.
- Distorsionar la realidad: esta herramienta nos puede servir para entender que el personaje tiene su propia realidad o mundo interior.
- Descubrir los sentimientos del personaje: los soliloquios en forma de voz en off sirven para mostrar la verdadera cara de un personaje.
Seguro que ahora ya tienes mucho más claro cuándo utilizarla, ¿verdad?
Voz en off guion: conoce algunos ejemplos
Son muchos los grandes guiones con voz en off en la historia del séptimo arte. Algunas películas icónicas que han empleado este recurso son:
- Bienvenido Mr. Marshall
- La noche del cazador
- Psicosis
- Uno de los nuestros
- Malas tierras
- El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
En el anterior vídeo podemos ver numerosos ejemplos de voz en off en el guion, un recurso que carga de emotividad estas películas.
¡Aprende a escribir los mejores guiones en una escuela especializada!
¿Sueñas con escribir las mejores voces de las obras audiovisuales? Con la formación adecuada en guion puedes trabajar en proyectos audiovisuales como:
- Guionista autónomo/a
- Escritor o escritora freelance
- Creador o creadora de contenidos
- Guionista de televisión
- Script
- Showrunner
- Guionista de ficción o no ficción
¿A qué estás esperando para elegir el desenlace de tu guion? Matricúlate ahora en el Curso de Guion Audiovisual para empezar tu camino en la industria. Sabemos que tienes las ideas, pero necesitas las herramientas adecuadas para desarrollarlas.
En Treintaycinco mm tendrás las mejores oportunidades para aprender a crear una narrativa audiovisual profesional, desarrollando tus propias ideas con el lenguaje idóneo:
¡Conviértete en un experto del guion audiovisual!