Cut out: las técnicas de animación con recortes

cut out animación 2d

Hace unas semanas hablamos del stop motion, una técnica divertida para aplicar a nuestros vídeos. En esta ocasión os traemos una más desconocida: el cut out. ¿Te suena? No te preocupes, en este artículo te desvelaremos las claves de esta técnica animada.

Para recibir una formación más completa, consulta nuestro curso de edición y postproducción de vídeo. ¡Te encantará!

 

¿En qué consiste la técnica del cut out?

La técnica del Cut Out es una variación de la animación stop motion. En esta ocasión, en vez de ser diferentes fotogramas de objetos, tienen que ser necesariamente figuras planas. Lo normal es trabajar con figuras hechas en materiales como la cartulina, el papel u otras telas fácilmente maleables y finas que no generen demasiada sombra sobre el fondo.

 

¿Cómo se crea el movimiento en la técnica del cut out?

Partimos de la base de una figura con cabeza y cuerpo estático, a la que se le recortan las extremidades, que serán precisamente las partes que se “muevan” a lo largo de los planos. Realmente el mecanismo es el mismo que el de una marioneta, salvo porque ahora estamos hablando de una animación en 2D. Esto es, únicamente veremos a la figura desde una perspectiva.

Si, por ejemplo queremos hacer un plano donde se vea de lado, al ser en 2D necesitaremos una silueta nueva. Recuerda que se trata de una figura apoyada sobre un plano liso.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

Los orígenes del Cut Out

El Cut Out es una técnica de animación con varios siglos de historia. Aunque no es exactamente lo mismo, podemos decir que la técnica se inspira en las sombras chinescas  o el wayang kuilt, que eran marionetas que se proyectaban desde atrás de una pantalla en vertical.

La primera vez que se creó un proyecto audiovisual con la técnica del Cut Out fue en 1917. El filme se llamaba El Apóstol y fue creado por el animador y realizador argentino Quirino Cristiani.

No se conservan copias, pero según informan diferentes personas que sí tuvieron acceso a la pieza, el creador utilizaba cartulinas de color negro con líneas blancas que, una vez reveladas (recordemos que en aquella época todavía se trabajaba con negativos), daban como resultado dibujos de trazo fino negro sobre un fondo blanco.

 

Animación por recortes: desarrollo posterior

Si bien antaño el cut out debía entenderse como una técnica de animación artesanal en la que se debía trabajar todos los movimientos que se realizaban en cada frame, hoy día existen softwares que facilitan sobremanera este trabajo.

Por ejemplo, tanto Macromedia Flash como Adobe After Effects –programa que aprenderás a utilizar en nuestro curso de edición de vídeo-, permiten la transición de un cut out artesanal a uno digital.

Un claro ejemplo es la serie South Park. ¿Te habías dado cuenta de que es un desarrollo digital de la técnica del cut out? Realmente el primer capítulo se grabó a partir de diferentes recortes de cartulina. Posteriormente se irían aplicando animaciones digitalizadas, manteniendo siempre la característica estética del 2D.

 

Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

El cut out digital

Una de las ventajas de utilizar el cut out digital es que nos ahorraremos trabajo. De esta forma podemos comenzar con un fotograma clave y uno final, dejando en manos de los programas de edición la interpretación de los pasos intermedios. De esta forma se construye una secuencia digital de cut out a través de un proceso de interpolación.

Otra de las ventajas que da el cut out digital es que se pueden corregir errores, algo que de la forma artesanal resulta mucho más complicado. Por otro lado, gracias a la utilización de programas de edición, siempre podrás perfeccionar el diseño original, así como cambiar colores y añadir diferentes detalles.

 

Ejemplos de Cut Out

Seguro que has visto algún proyecto de cut out sin pararte a analizarlo o sin simplemente darte cuenta. Con estos ejemplos que te presentaremos a continuación es probable que empieces a ver las producciones audiovisuales con otra mirada.

 

La intro del Ministerio del Tiempo

La serie de TVE donde se narran diferentes pasajes históricos de España a través de una serie de viajeros en el tiempo incorporó en su intro esta técnica. Como puedes ver en el siguiente vídeo, todos los personajes son planos, es decir, en 2D. Obsérvalo de nuevo y fíjate ahora en su cuerpo y extremidades. Lo único que se moverá, al modo de una marioneta, son los brazos y piernas.

 

 

Twice Upon a Time, un cut out particular

En esta película de animación, dirigida por John Korty y producida por Lucasfilm, se usa una forma específica de animación del recorte. Es lo que se conoce en la industria audiovisual como Lumage. En esta ocasión, aunque el resultado es como el cut out, la forma de proceder a realizar los planos dista un poco de esta técnica de animación.

De esta forma se utilizaron piezas de plástico que los animadores movían en una mesa de luz. Así se conseguía el efecto que puedes visualizar en este tráiler.

 

Las aventuras del Príncipe Ahmed

Esta pequeña animación es una de las primeras en utilizar la técnica del cut out. Es fácil de apreciar ya que puedes ver cómo la silueta se mueve a través de diferentes ejes que la convierten en casi una marioneta.

Las aventuras del Principie Ahmed es una animación de la alemana Loette Reiniger, resultado de la manipulación de recortes de cartón y láminas finas de plomo bajo las lentes de la cámara. El resultado es bastante prometedor para la época en que se realizó.

 

¡Fórmate para aprender edición de vídeo! Si quieres saber más sobre estas técnicas de vídeo y aprender a utilizarlas, apúntate al curso de edición y postproducción de vídeo de 35mm. ¡La mejor opción para hacer despegar tu carrera en el sector audiovisual!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono edición y postproducción

Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp