Las funciones de la música en el cine

funciones de la música en el cine - curso técnico de sonido

A lo largo de la historia, cine y música han estrechado cada vez más su relación. Hoy en día, no podríamos entender una buena película sin una gran banda sonora. No obstante, ¿conocemos realmente las funciones de la música en el cine? ¿Sabemos por qué nacieron los acompañamientos musicales en este tipo de obras? ¿Cuándo surgió el musical? En este artículo, vamos a verlo con detalle. ¡Rodando!

Si además sueñas con formar parte del equipo encargado de dar vida musical a todo tipo de películas y espectáculos, no dudes en echar un vistazo a nuestro Curso de Técnic@ de Sonido. En Treintaycinco mm, tenemos la formación especializada que necesitas para adentrarte en este sector profesional alucinante. ¡Infórmate!

¿Cuáles son las principales funciones de la música en el cine?

El cine es narración y una de las funciones de la música en el cine más frecuentes será precisamente llevar el ritmo de ese relato. Sin embargo, también la música en el cine tiene una función dramática que afecta directamente a las emociones. Determinará qué es lo que el espectador debe sentir y busca que este pueda comprender mejor la acción del relato.

Cierra los ojos, piensa en tu banda sonora favorita y trasládate a una butaca de cine. ¿A dónde te lleva la música?

Las principales funciones de la música en el cine pueden dividirse en dos grandes grupos, y son las que veremos a continuación.

Función expresiva

  • Contribuir al desarrollo psicológico en los personajes. Además de indicarnos lo que sienten, la música puede ayudarnos a conocer su personalidad.
  • Implicar emocionalmente al espectador. La música puede influir sobre los sentimientos y las emociones que el espectador experimenta a lo largo de la película, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada ¡Quién no asociaría, por ejemplo, el fondo musical de la escena de la ducha de Psicosis con lo que va a ocurrir o la Marcha Imperial en Star Wars con la llegada de Darth Vader!
  • Cambiar el contenido emocional. En una misma escena, la música puede cambiar totalmente el contenido: una escena romántica puede verse convertida en una escena de intriga o cómica según la música de fondo que se utilice.

Curso de Técnic@ de Sonido

Función narrativa

  • Sirve como fondo para los diálogos. La música puede aportar sentimentalismo o dramatización en escenas de diálogo entre uno o más personajes del film. También sustituirán aquellos que sean innecesarios.
  • Recrear épocas y lugares. En estos casos, la música ayuda a trasladar al público a una época o lugar concretos, situándolos de forma inmersiva en el ambiente de la película.
  • Unión de escenas. Sin la música, algunas escenas serían difíciles de conectar. Con una adecuada elección musical, es posible hacer una transición fluida y cohesiva.
  • Hacer más accesibles algunas escenas. La música ayuda a que el espectador reciba claramente la lectura que el director quiere que haga de una escena o acción. Esta función puede ser fácilmente comprendida viendo una escena sin su banda sonora: invariablemente, parecerá ser más larga que con música.

Si estás interesado/a en el
Curso de Técnic@ de Sonido

Tipos de música en el cine: aprende a diferenciarlos

Ahora que ya conocemos las funciones más habituales de la música en el cine, seguro que te interesará saber cómo puedes identificar los diferentes tipos que existen. Normalmente, cuando nos sentamos en la butaca, podemos distinguir dos tipos de música en el cine. ¿Cuáles son?

  • Música diegética: es aquella que forma parte de cualquier acción que podemos ver en la pantalla (persecución, pelea, baile…). Pertenece enteramente al mundo de la ficción, convive en el mismo plano que los personajes y permite que estos interactúen con ella. Tiene una fuente de sonido visible o explicativa, ya sea a través de alguien que la interpreta en directo o a través de algún aparato que la reproduce.
  • Música incidental: también llamada extradiegética. Es aquel fondo sonoro que está fuera de la ficción (fondo musical) y es añadida de manera artificial y con medios técnicos al desarrollo narrativo. La música extradiegética se presenta como un recurso del director para subrayar el tono de determinadas situaciones.

Excepcionalmente, estos dos tipos de música en el cine llegan a solaparse. Uno de los ejemplos más claros es la película Casablanca, uno de los clásicos de la historia del cine. En la famosa escena del bar, el pianista toca una canción, As time goes by. La presentación diegética de la música llega a transformarse en no diegética en las siguientes escenas del film, llegando a convertirse en un tema clásico que recuerda los motivos, preocupaciones y temáticas fundamentales de la película.

Géneros cinematográficos según las funciones de la música

Desde los vibrantes musicales donde las canciones son protagonistas hasta las cautivadoras bandas sonoras que acompañan cada escena, podemos identificar dos géneros de cine según las funciones de la música. ¡Toma nota!

Musical de cine: la música como protagonista

No podríamos hablar de las funciones de la música en el cine si no tenemos en cuenta el musical como un género cinematográfico en sí mismo. En el musical se combina música, canción, diálogo y baile. Surge a finales del siglo XIX en un teatro de Nueva York, cuando un grupo de ballet se quedó sin local para su actuación a causa de un incendio. Un productor les ofreció combinar sus bailes con la obra de teatro que estaban ensayando en otro recinto, The Black Crook. La música asistía así a la imagen y el primer musical de la historia obtendría un enorme éxito.

La estructura y el estilo del musical hacen que el espectador sea capaz de seguir el argumento de una forma más sencilla que con la prosa tradicional.

He aquí una lista de los que están considerados como los musicales más importantes del cine:

  • El mago de Oz (1939)
  • Cantando bajo la lluvia (1952)
  • Ha nacido una estrella (1954)
  • West Side Story (1961)
  • Los paraguas de Cherburgo (1964)
  • Sonrisas y lágrimas (1965)
  • Jesucristo Superstar (1972)
  • The Rocky Horror Picture Show (1975)
  • Grease (1978)
  • Bailar en la oscuridad (2000)
  • Moulin Rouge (2001)
  • El fantasma de la ópera (2004)
  • Los miserables (2012)
  • La La Land (2016)
  • Elvis (2022)

Bandas sonoras: el triunfo de las BSO

Cinéfilos y aficionados no podrían entender el cine sin su música o canción. Y es que, desde el invento del cinematógrafo, el acompañamiento de una base musical ha sido esencial en el desarrollo de la imagen.

Cuando el cine era mudo, el propio público pedía acompañamientos sonoros a lo que veía, y esto se llevaba a cabo bien a través de una pequeña banda de música que tocaba a la vez que se veía la película, o bien por medio de pianos o gramófono. Este era el nacimiento de la ahora llamada música diegética.

Más adelante, se generalizaron las composiciones cinematográficas que elegían o componían la música en función de lo que se estaba viendo. Cada estudio contaba con sus propios compositores y el sonido se grababa ya en la propia cinta. Durante el siglo XX, la conjunción entre música y cine no hizo más que evolucionar, comenzando la profesionalización de grandes músicos autores de bandas sonoras.

Aunque hay cientos de ejemplos de grandes compositores de BSO a lo largo de la historia, en este artículo incluimos una lista con algunos de los mejores compositores de bandas sonoras y sus obras más destacadas:

  • Max Steiner (Lo que el viento se llevó)
  • Bernard Herman (Psicosis)
  • Miklos Rosza (Ben Hur)
  • Henri Mancini (La pantera rosa)
  • John Barry (Memorias de África)
  • John Williams (Tiburón, Superman, ET)
  • Vangelis (Carros de fuego)
  • Howard Shore (El señor de los anillos)
  • Hans Zimmer (Origen)
  • Ennio Morricone (Cinema Paradiso)
  • James Horner (Titanic)

Hazte un maestro de la música en el cine con el Curso de Técnico de Sonido de Treintaycinco mm

Hasta aquí ha llegado nuestro artículo sobre las funciones de la música en el cine. ¿Te imaginas aplicando el uso de la tecnología de sonido y los nuevos recursos al cine para conseguir un fondo musical distintivo? Con una formación adecuada podrías estar a la altura de los grandes.

En Treintaycinco mm tenemos lo que necesitas para formarte como técnic@ de sonido especializado. Contamos con una sólida formación base, nuestro Curso de Técnic@ de Sonido, y tres especializaciones para que selecciones el plan formativo que mejor se adapte a tus intereses.

Tendrás a tu disposición todos los conocimientos generales de la profesión de técnic@ de sonido y además podrás elegir entre las siguientes especializaciones:

  • Postproducción de Audio & Sonido Directo
  • Producción Musical
  • Sonorización de Espectáculos y Eventos

¡Consúltanos rellenando el formulario de contacto con tus datos! Tenemos lo necesario para que des el salto profesional. ¡Adelante!

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Técnico de Sonido icono

Curso de Técnic@ de Sonido

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp