Video mapping: qué es, cómo funciona, ejemplos y más

video-mapping

Seguro que alguna vez has visto a un edificio histórico cobrar vida con colores, luces y animaciones que parecen transformar su arquitectura. ¡Esto es el video mapping en su máxima expresión! ¿Que no tienes claro en qué consiste o de qué te estamos hablando? Descuida, en este artículo despejamos todas tus dudas.

Sigue leyendo para conocerlo todo sobre el video mapping: en qué consiste esta técnica, para qué se utiliza, cómo se usa, ejemplos llamativos, ¡y mucho más!

¿Qué es el video mapping?

Las presentaciones, primero. El video mapping es una técnica audiovisual que utiliza proyectores para desplegar animaciones o imágenes sobre superficies reales, transformando objetos cotidianos o estructuras arquitectónicas en pantallas dinámicas.

Mediante esta práctica artística, que se empezó a utilizar sobre todo a mediados de los 2000, se pueden crear efectos visuales sorprendentes, adaptando diferentes proyecciones a las formas y características específicas de las superficies, generando una experiencia única.

El video mapping adapta el contenido visual a la forma y dimensiones de la estructura sobre la que se proyecta, en un proceso conocido como “mapeo”.

¿Cómo funciona el video mapping?

La técnica del video mapping, como ya adelantamos, se basa en la proyección de contenido sobre una superficie específica. Los efectos visuales obtenidos mediante esta técnica se logran adaptando la proyección a las dimensiones y formas de la superficie en cuestión.

Para lograr esto, es esencial comprender algunos principios básicos y contar con los elementos adecuados. ¡Veamos estas cuestiones en detalle!

Principios básicos de la proyección

Alcanzar un resultado adecuado o extraordinario en este tipo de proyecciones pasa por dominar dos principios básicos e interrelacionados entre sí:

  • Perspectiva y geometría: Es imprescindible analizar la superficie de proyección para ajustar las imágenes de manera que se alineen perfectamente con las formas y ángulos de la estructura en cuestión.
  • Iluminación y contraste: La interacción entre la luz proyectada y la superficie determina la claridad y el impacto visual de la proyección. Para resaltar los detalles deseados, es necesario ejercer un control adecuado sobre la iluminación ambiental y el contraste

Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

Elementos esenciales para una proyección exitosa

Detrás de los elementos que diferencian una proyección mediocre –o incluso fallida- de una exitosa, encontramos los siguientes:

  • Proyectores de alta calidad: Los equipos empleados deben contar con una alta resolución y el brillo suficiente para garantizar imágenes nítidas y vibrantes, incluso en entornos con una pobre iluminación ambiental.
  • Software especializado: Deben emplearse herramientas tecnológicas que permian mapear y ajustar el contenido visual a las características específicas de la superficie de proyección. Más adelante veremos algunos de los software más destacados en el campo.
  • Contenido creativo: La proyección debe estar compuesta por contenidos visuales que se integren con la superficie de forma armoniosa y que transmitan el mensaje deseado al público.

Tipos de video mapping

Con el paso del tiempo, y también como resultado de los nuevos usos que han ido surgiendo, esta tecnología se ha diversificado en varias categorías, adaptándose a diferentes contextos y necesidades. Descubre cuáles son los tres tipos principales de video mapping:

  • Mapping arquitectónico: Este es quizás el tipo más espectacular de video mapping y, sin duda, uno de los más comunes. Se realiza sobre fachadas de edificios o monumentos, transformando completamente su apariencia y creando ilusiones de movimiento.
  • Mapping en objetos y productos: Este tipo de video mapping se enfoca en proyectar contenido sobre objetos 3D, como pueden ser vehículos, esculturas o productos comerciales. Suele emprearse como un elemento narrativo o de venta en presentaciones de productos y campañas publicitarias.
  • Mapping interactivo y experiencias inmersivas: Muy habituales en museos, exposiciones y eventos de entretenimiento, este tipo de video mapping combina la proyección con sensores y tecnología interactiva. Su objetivo es fomentar que el público interactúe con la proyección, creando experiencias únicas y personalizadas.

Aplicaciones del video mapping: ¿para qué se utiliza?

Desde los orígenes de su concepción, destinado sobre todo al ámbito artístico, el uso del video mapping ha evolucionado y se ha transformado hasta convertirse en una herramienta versátil utilizada en diversos sectores.

Veamos cuáles son algunas de las aplicaciones más comunes del video mapping:

  • Uso en eventos y espectáculos: El video mapping añade una capa adicional de espectacularidad a eventos como conciertos y festivales culturales, transformando los escenarios en entornos dinámicos que capturan la atención del público.
  • Publicidad y marketing: Las marcas utilizan cada vez más esta técnica para crear campañas impactantes, proyectando anuncios y mensajes promocionales en lugares inesperados, generando conversación, diferenciación en el mercado y viralidad.
  • Aplicaciones en arte y exposiciones: Como veremos más adelante en algunos notables ejemplos, muchos artistas contemporáneos incorporan el video mapping en sus obras para explorar nuevas formas de expresión y ofrecer experiencias sensoriales únicas.

Herramientas para crear video mapping

Como ya adelantamos más arriba, una de las claves para crear un espectáculo de video mapping exitoso es contar con las herramientas tecnológicas adecuadas, y esto incluye software especializado como los que detallamos a continuación:

Herramienta  Descripción 
MadMapper  Tiene una interfaz intuitiva y versatilidad. Facilita el mapeo y la proyección en tiempo real. 
Resolume Arena  Combina funciones de VJ y mapping para crear espectáculos audiovisuales complejos. 
TouchDesigner  Ofrece un entorno de programación visual para desarrollar proyectos interactivos y video mappings avanzados. 
HeavyM  Ideal para principiantes. Ofrece plantillas y efectos predefinidos para crear proyecciones sin conocimientos profundos en programación. 

Ejemplos de video mapping impactantes

En España, uno de los ejemplos más recientes de cómo el video mapping se relaciona con la arquitectura y el arte de nuestro país es la proyección “Structures of Being” sobre la fachada de la Casa Batlló de Antonio Gaudí, diseñada por la artista argentina Sofia Crespo.

Saliendo de nuestras fronteras, encontramos otros numerosos ejemplos:

  • El espectáculo de luces de la Ópera de Sídney: Cada año, este edificio icónico se convierte en un lienzo digital impresionante.
  • El Festival de las Luces de Lyon: Un evento donde edificios y monumentos cobran vida con proyecciones artísticas.
  • Obras de Refik Anadol: Este artista visual turco-americano fusiona video mapping con inteligencia artificial para crear experiencias visuales únicas.

Errores comunes y cómo evitarlos

Como en cualquier disciplina que combina creatividad y técnica, en el video mapping también pueden llegar a producirse errores comunes. Muchas veces, son problemas aparentemente menores que afectan la calidad del resultado final.

¿Cuáles son y cómo puedes evitarlos? Sigue leyendo.

  • Problemas de sincronización. Nada “rompe” más el ambiente que una falta sincronización entre lo que se ve y lo que se escucha en una sesión de video mappping. Asegúrate de que el audio y el video estén perfectamente sincronizados para mantener la ilusión de principio a fin.
  • Elección incorrecta de superficies. No todas las superficies son adecuadas para el mapping, por lo que conviene elegir siempre en función de cómo se verá el resultado final. Es recomendable evitar materiales muy reflectantes o demasiado oscuros.
  • Mal ajuste de proyección y resolución. Un mapping mal ajustado o que no se vea correctamente, con cierto efecto de “miopía”, puede arruinar todo el efecto. Invierte tiempo en realizar una calibración precisa y utiliza proyectores con buena resolución.

¡Domina la edición de vídeo con Treintaycinco mm!

El video mapping es una habilidad cada vez más demandada en la industria audiovisual, pero es solo una de las numerosas técnicas que deberás dominar si quieres construir una carrera de éxito en este fascinante y competitivo sector.

El primer paso para conseguirlo es matricularte en nuestro Curso de Edición y Postproducción de Vídeo de Treintaycinco mm. De la mano de un profesorado especialista, aprenderás a emplear con soltura todas las técnicas y herramientas necesarias para llevar tu punto de vista único y tus ideas a otro nivel.

¡Inscríbete ahora y empieza a transformar el mundo con tu creatividad!