Las pautas para aprender cómo escribir un guion documental te las enseñamos en la escuela Treintaycinco mm: ¡atención al artículo de hoy!
Contar historias reales puede ser tan poderoso como la ficción, pero requiere un enfoque diferente. El guion de un documental no se escribe para inventar una historia, sino que para darle forma narrativa a lo real, lo observado, lo investigado.
Esta guía te acompaña desde la idea inicial hasta el guion técnico final. Pero cuando estás pensando en dedicarte a esta profesión, lo mejor es contar con una formación académica especializada: ¿por qué no rellenas el formulario para empezar el Curso de Guion Audiovisual? En Treintaycinco mm estaremos encantados de atenderte.
¿Qué es un guion de documental y en qué se diferencia del guion de ficción?
Un guion de documental es el documento que organiza, planifica y estructura la narrativa audiovisual de un docu, anticipando entrevistas, escenas reales, planos recursos, locuciones, material de archivo y recursos visuales.
A diferencia de la ficción, donde todo se construye desde cero, el guion documental parte de hechos reales y está en constante evolución, adaptándose siempre al material que se obtiene para el reportaje o la crónica de los hechos.
Para aprender a escribir un guion de documental tenemos que tener claras las diferencias clave:
- El guion de ficción se basa en una estructura cerrada, personajes inventados y diálogos previamente escritos.
- El guion documental es flexible, abierto a lo imprevisto y se apoya en la realidad como fuente primaria.
Tipos de documentales y estilos narrativos
En la actualidad encontramos una amplia variedad de documentales, desde los más puros hasta documentales de creación de autor. Existen varios tipos de documentales, cada uno con sus propias necesidades narrativas:
- Expositivo: una voz en off dominante que guía al espectador durante el documental. El mejor ejemplo lo encontramos en los documentales históricos, como los de Canal de Historia.
- Observacional: la cámara observa sin intervenir. Lo podemos aproximar al tipo cinéma vérité.
- Participativo: el realizador interactúa con los protagonistas.
- Reflexivo: el documental se cuestiona a sí mismo como medio para agitar las conciencias de los espectadores y captar la atención del público.
- Poético: destacan por una estética poderosa y cargada de metáforas visuales, que predominan sobre la información.
- Docudrama: los personajes reales se interpretan a sí mismos, pero llegando incluso hasta el falso documental.
- Documental científico: se centran en temas relacionados con la ciencia, siendo el género más antiguo de todos los del listado.
- Documental natural: los míticos de la 2 de toda la vida. Muestran y describen diferentes aspectos de la vida natural, ya sean del reino animal, flora, y/o ecosistemas.
Fases del guion documental: de la idea al guion técnico
A continuación, te ofrecemos una breve explicación, en la que exploramos cada etapa clave del proceso de escritura de un guion documental: ¡atento/a!
1. Investigación y documentación previa
Todo comienza con una investigación profunda. Tenemos que recordar que esta fase se sientan los cimientos del documental, por lo que puede que sea la fase más importante, o por lo menos una que no debes tomar un poco a la ligera.
Esta etapa, documentación y fase de investigación incluye:
- Lectura de fuentes escritas: libros, revistas, periódicos, otros medios.
- Visualización de materiales previos.
- Entrevistas preliminares con personas que van a salir en el documental y otras.
- Exploración de las localizaciones donde vamos a realizar el rodaje.
Este trabajo te dará los cimientos para definir el enfoque del documental y sus posibles líneas argumentales.
2. Definición del punto de vista y estructura narrativa
Aquí decides cómo contar la historia. No te tomes a la ligera esta etapa si quieres hacer un buen documental.
Debes definir claramente los siguientes puntos para crear historias expresivas y semánticas:
- El punto de vista: ¿Quién cuenta la historia y desde dónde?
- El enfoque temático: ¿Qué aspectos destacarás?
- La estructura narrativa: Cronológica, inversa, episódica, circular, etc.
Tomemos como ejemplo de estructura clásica de tres actos:
- Introducción al tema, es decir, la idea inicial.
- Desarrollo de conflictos o ideas con revelaciones al público.
- Resolución del conflicto o reflexión final del autor.
3. Redacción del guion literario
El guion literario describe lo que se verá y escuchará, pero aun sin tecnicismos. Incluye:
- Voz en off del narrador o locución.
- Testimonios y entrevistas clave.
- Descripción de escenas.
- Secuencia narrativa general.
Es un texto que guía la historia emocional y temática, aunque pueda seguir ajustándose durante el rodaje, como es el normal, con el desarrollo de nuevas ideas.
4. Elaboración del guion técnico y storyboard
Una vez validado el guion literario, se convierte en guion técnico:
- Se divide por escenas o secuencias.
- Se detallan los planos, movimientos de cámara, efectos de sonido, música y transiciones.
- A menudo se acompaña de un storyboard para visualizar la narrativa.
Este documento es vital para la producción, ya que coordina al equipo técnico.
Errores comunes al escribir un guion de documental
Forzar una narrativa cerrada desde el inicio es uno de los errores que no puede cometer ningún guionista profesional:
- La realidad cambia y el guion debe adaptarse a esta realidad en evolución.
- No realizar una investigación rigurosa y detallada de los hechos y la historia.
- Falta de coherencia visual y narrativa: la narrativa audiovisual es fundamental.
- Realizar las entrevistas sin preparación previa ni ensayos.
- Descuidar el ritmo narrativo hace que perdamos la atención del público.
Consejos para nuevos guionistas documentales
Escucha tanto como escribes: Los protagonistas reales te darán las mejores frases y giros.
- Sé flexible y ten una mente abierta: el guion no es una cárcel de la que no podemos fugarnos, sino una brújula para orientarnos en el viaje. Los guionistas audiovisuales no pueden ser dogmáticos.
- Reescribe después del rodaje: los directores de documentales anglosajones siempre enfatizan en la reescritura. Muchas veces el guion final se construye en edición.
- Piensa en imágenes: aunque trabajes con hechos reales, el lenguaje sigue siendo audiovisual.
- Ten claro tu mensaje: ¿qué quieres que el espectador piense, sienta o haga?
¡Fórmate en la escuela Treintaycinco mm!
Ahora sabes cómo escribir el guion del documental, que este documento es el esqueleto de tu historia. Con dedicación y sensibilidad hacia lo real, puedes transformar hechos en narrativas poderosas. ¿Estás desarrollando tu primer proyecto? ¡Compártelo y te ayudamos a darle forma! ¡Demuéstranos tus habilidades!
Si estás enganchada a la escritura de guiones o si quieres trabajar en el sector audiovisual, para crecer la mejor alternativa pasa por nuestro curso de guion online y semipresencial. Nosotros te guiamos hacia el éxito. Cambia de chip, nosotros sabemos que tú puedes hacerlo. Aquí tienes todos los recursos pedagógicos a tu alcance.
Disfruta de tus prácticas en empresas garantizadas: una dimensión importante del curso, pero en modalidad presencial, demuestra todo lo que has aprendido en la industria. Además, te ofrecemos becas y ayudas para el pago de la matrícula en la escuela audiovisual.
Déjanos tus datos personales rellenando el formulario que ves en pantalla. Es la mejor alternativa para empezar hoy mismo a escribir un futuro laboral de cine.
¡Sin guion no hay audiovisual!