La estructura de un guion cinematográfico y sus elementos esenciales

estructura de un guion de cine

Si eres un apasionado del cine seguro que te interesará saberlo todo sobre la estructura de un guion de cine, la base que da paso a lo que después termina convirtiéndose en una película.

Con nuestro curso de guion audiovisual no solo aprenderás a crear tu propio guion, sino que te servirá como formación con la que adentrarte en el sector audiovisual.

¿Qué es un guion cinematográfico? ¿Cuál es su importancia?

El guion cinematográfico es un documento que se crea con el fin de servir de base para la creación y realización de una película. Su importancia radica en que ha de ser el documento consultado por parte de los diferentes departamentos que intervienen en el rodaje.

Por ello que, como guionista, cuides los detalles y la forma en que los presentas dentro de un guion cinematográfico. De hecho, conforme se ha ido estandarizando su uso en el sector audiovisual, se han ido creando una serie de normas y formalismos que todo guionista debe conocer. ¡Vamos allá!

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

¿Cuáles son los elementos conforman la estructura de un guion?

A la hora de crear la estructura de un guion lo primero que debes tener en cuenta es el contenido que quieres plasmar en él y la forma de hacerlo. Un primer convencionalismo extendido en el sector cinematográfico es que cada página de guion equivale aproximadamente a un minuto de proyección en pantalla.

Siguiendo esta norma, se espera que tu guion no sobrepase las 150 páginas (equivalente a dos horas y media de película). Sabiendo esto, pasamos a explicarte en detalle los elementos principales de la estructura de un guion.

Encabezado de secuencia o escena

Esta primera línea explica siempre el lugar donde ha de transcurrir la acción que vas a captar con la cámara. El encabezado está compuesto, a su vez, por cuatro subelementos:

  • El número de escenas o secuencia, que se espera que se corresponda con la escaleta y el guion técnico.
  • El lugar donde transcurre la escena.
  • Indicar si es un espacio exterior (EXT) o interior (INT)
  • Señalar la hora del día: esto aportará información sobre el tipo de luz, por ejemplo.

Curso de Guion Audiovisual

Las descripciones de las escenas, fundamentales en la estructura de un guion

El segundo elemento que perfila la estructura de un guion es la descripción, donde se recogen datos que no se pueden filmar. Véanse aclaraciones como los sentimientos a interpretar, las intenciones del personaje, etc.

Ha de escribirse siempre en tiempo presente y se describe esquemáticamente lo que ocurre en la acción. Si en la descripción se introducen cuestiones técnicas a tener en cuenta como un tipo de movimiento de cámara, esto ha de indicarse en mayúsculas.

Los personajes y sus diálogos

Tras la descripción aparecerá siempre el nombre del personaje que vaya a hablar escrito en mayúsculas. Debajo de él, sus líneas de diálogo. También se utiliza esta forma para señalar las intervenciones de un narrador (en caso de que lo haya), señalando, por ejemplo, si es una voz en off.

Las transiciones visuales

Si el filme utiliza transiciones, estas se han de indicar en la propia estructura del guion. Es tan sencillo como escribir en mayúsculas el tipo de corte o transición que se deba realizar. Aparecerán escritas en el medio del documento y en mayúsculas, terminando siempre con dos puntos.

¿Cuáles son los formatos específicos del guion?

A la hora de hablar del formato de un guion nos encontramos con que el guionista tiene en sus manos escoger aquel que más se adapte a su forma de trabajo o a las necesidades del propio proyecto audiovisual.

  • Guion literario-técnico: uno de los formatos tradicionales, con diálogos y anotaciones técnicas para actores. Documento A4 vertical, letra 12pt Courier New. Se busca que sea un documento sin artificios, simple y directo.
  • Guion técnico audiovisual: Usado por cámaras y técnicos, en formato horizontal, con tablas y columnas, donde se detallan número de secuencia, planos, descripción, ángulo del plano, tipo de cámara, sonido/música, tiempos de plano y acumulados.

Los formalismos en el guion cinematográfico

Por norma general se establece que el guion cinematográfico ha de estar escrito con las fuentes Courier o Courier New en un tamaño de 12 puntos. Estas dos fuentes simulan el aspecto original de escritura con una máquina de escribir mecánica.

En cuanto al tipo de papel, lo normal es optar por folios en A4, que es una medida universal y fácil de manejar.

Sin entrar en demasiados detalles, podemos señalarte que a la hora de redactar el texto que se encuadre dentro de la propia estructura del guion, serán muy importantes los márgenes y tabulaciones. Estas cuestiones facilitan la lectura rápida y la identificación de elementos, por lo que merecen la atención del guionista.

Como ejemplo, podemos decirte que el encabezado de escena ha de tener 4.3 cm de margen izquierdo, mientras que si pasamos a señalar el diálogo nos encontramos con 6.8 cm de margen izquierdo. Como ves, sutiles diferencias que ayudan a conformar visualmente la estructura de un guion de cine.

Formato de un guion técnico audiovisual

Si bien el guionista es el encargado de confeccionar los guiones, son muchos otros los trabajadores que intervienen en la realización de la producción. Antes te comentábamos que el guion literario con técnico solía ser usado por los actores. Ahora vamos a hablar del guion técnico, cuyo uso se destina a los cámaras y técnicos del set.

En este caso, la estructura difiere notablemente del literario. Para empezar, utilizaremos un documento en formato apaisado y distribuido en tablas y columnas. ¿A qué se debe esto? En cada celda deberemos incluir una información concreta que les permita a los técnicos llevar a cabo el rodaje.

  • Secuencia: debemos numerar las secuencias. Esto facilitará la tarea de rodaje y de edición posterior.
  • Plano: Varios planos pueden pertenecer a una misma secuencia, por lo que también hay que numerarlos.
  • Descripción: una pequeña anotación sobre lo que se ha de recoger en dicho plano. Esta información se suele complementar con órdenes en directo por parte del director.
  • Ángulo o tipo de plano: aquí se debe especificar cómo se quiere grabar la escena (cenital, contrapicado, americano, detalle…)
  • Óptica: se especifica el tipo de cámara que se ha de utilizar (gran angular, macro, tele…)
  • Sonido o música: se señala la presencia o ausencia de música. En caso de haberla, se indicará también qué música y de qué forma se incorpora al rodaje.
  • Tiempo del plano: esto te permitirá saber si una toma se ajusta o no a lo planificado, por ejemplo.
  • Tiempo acumulado: se van sumando tiempos anteriores para llevar una estimación más menos acertada de la duración del producto.

No se trata de una estructura guiada. Al contrario, cada guionista puede decidir qué celdas le van a ser de más utilidad y elegir ponerlas o quitarlas. Cada proyecto audiovisual es diferente, por lo que deberás saber adaptarte a lo que se te presente. ¿Con qué formato de un guion te quedarías?

Reconocimientos al contenido y estructura de guion

Te hemos presentado los elementos a incorporar en un guion, pero además deberás tener en cuenta un aspecto importantísimo: la adecuación. Con esto nos referimos al proceso de adaptación de una historia, a la estructura que permita llevarla a la gran pantalla.

Son varias las películas que, con el paso de los años, han sido premiadas como mejor guion original o guion adaptado. Una buena forma de aprender a crear guiones es visualizando películas de reconocimiento y comprobando posteriormente su guion en las múltiples bibliotecas de guiones online.

Estos son algunos ejemplos de cintas premiadas:

  • Green Book (2019), premio a mejor guion original en los Óscar
  • Dolor y Gloria (2020), premio a mejor guion original en los Goya
  • Intemperie (2020), premio a mejor guion adaptado en los Goya
  • Jojo Rabbit (2020), premio a mejor guion adaptado en los Óscar
  • Parásitos (2020), ganadora del Óscar a mejor guion original

Normas básicas para los guionistas

Cada guion va a ser completamente distinto al anterior. No obstante, sí hay una serie de normas no escritas que todo guionista debe conocer para realizar satisfactoriamente la tarea:

  • Ser conciso y directo, evitando florituras narrativas. Un guion es un documento de lectura rápida.
  • Adaptar el guion para su público interno (equipo técnico). Los guiones no están pensados para ser leídos por los espectadores.
  • Especifica al máximo posible los detalles técnicos. Si estás realizando un guion técnico, cuantos más detalles incluyas en temas de planos, cámaras o duración de secuencias, por ejemplo, más facilitarás el trabajo de los técnicos.

¡Fórmate y aspira a crear un guion cinematográfico de éxito!

Para dominar la creación de guiones audiovisuales, se recomienda formación especializada que aborde tanto la teoría como la práctica. Consigue las aptitudes necesarias para convertirte en un guionista de renombre con nuestro curso de guion audiovisual.

En la Escuela Treintaycinco mm ponemos a tu disposición esta formación para que puedas adentrarte en el mundo del séptimo arte. Profesionales de la industria se encargarán de acompañarte a lo largo de tu proceso formativo.

¡No esperes más y empieza a formarte para dar comienzo a tu nueva aventura profesional!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

icono letra E blanca al revés sobre fondo de color naranja

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp