Si estás pensando en dedicarte al mundo de la locución o el doblaje, es posible que tengas muchas dudas sobre que micrófono para doblaje es el más adecuado para realizar tu trabajo de forma eficiente.
En el mercado existe mucha oferta y tanta información que puede llegar a confundirte. Si es así, no te preocupes. Hoy vamos a tratar de resolver tus dudas y a comentarte las características que debe tener un micrófono para doblaje. ¡Comenzamos!
¿Qué características básicas de un micrófono para doblaje?
Si buscamos en internet o en una tienda especializada, podremos encontrar tanta variedad de micrófonos y de precios que nos será muy difícil decantarnos por el más adecuado si antes no conocemos sus características básicas y cuáles son nuestras necesidades.
¿Dinámicos o de condensador? ¿Omnidireccionales o Cardioides? ¿Conexión XLR o USB? En este artículo, trataremos de responder las cuestiones más comunes.
Los micrófonos se dividen en diferentes tipos dependiendo de su transductor, es decir, de la forma en que convierten el sonido en señales eléctricas.
Tipo de micrófonos según su transductor
- Micrófono dinámico.
- Micrófono de condensador.
- Micrófono de cápsula electret.
- Micrófono de cinta.
- Micrófono de cristal.
Los micrófonos de estudio de grabación más frecuentes suelen ser de condensador y dinámicos. Por lo que nos centraremos en estos dos:
Micrófono de condensador
Puedes encontrar micrófonos de condensador de todos los tamaños y formas. Probablemente, son los más utilizados en locución y doblaje, ya que tienen respuesta de alta fidelidad, es decir, registran el sonido tal y como es. Se recomiendan para obtener un buen sonido de voces y para instrumentos no amplificados; guitarra acústica, platillos, piano.
Respuesta en frecuencia, 20-18.000Hz.
- Excelente respuesta en frecuencia.
- Captación del más mínimo detalle de la voz.
- Captación sensible de sonido ambiente.
- Desventajas: son grandes, muy sensibles (puede producir distorsión por sobre carga), necesita suministro de tensión y amplificador.
Curso de Doblaje
Micrófono Dinámico
Se suele utilizar como micrófono de mano por su resistencia y robustez.
Es perfecto para conciertos en exteriores donde es necesario captar la voz del cantante, aunque también se utilizan en estudios de grabación o en la radio. También son perfectos para recoger sonidos de instrumentos de frecuencia media-baja; guitarra eléctrica, bombos de baterías, trompetas, etc.
Respuesta en frecuencia, 40-16.000 hertzios.
- Muy resistentes y relativamente económico.
- No es tan sensible como el de condensador, por lo tanto, aunque no dispongamos de una sala bien insonorizada, no captará tanto los sonidos ambiente.
- Unidireccional en frecuencias altas / adireccional en frecuencias bajas.
- Resiste bien la humedad, la temperatura y las vibraciones.
· No necesitan amplificadores de cabeza.
Los micrófonos de doblaje: ¿condensador o dinámico?
En los estudios de doblaje los micrófonos más utilizados son los condensador y dinámicos. Como ya te los habíamos presentado en el bloque anterior, a continuación verás las características de cada micro en profundidad.
El micrófono condensador es el que más utilizan los locutores y los actores de doblaje. ¿Por qué? Porque son micrófonos de alta velocidad, pero qué quiere decir esto, que registran nuestra voz o el sonido tal y como es. Son los más recomendables para conseguir unas voces óptimas.
Por otra banda, la otra opción, aunque menos recurrente, es el micrófono dinámico. Este es más resistente, como habíamos visto en el bloque anterior, por lo que se emplea por cantantes para registrar sus voces en conciertos y exteriores, o para grabar el sonido que emiten los diferentes instrumentos: guitarra eléctrica, baterías, etc. Mientras, el micro de condensador se emplea para instrumentos acústicos como la guitarra española o el piano.
Tipos de micrófonos según su Patrón polar
El patrón polar es otra de las características a tener en cuenta a la hora de escoger un buen micrófono para el doblaje, ya que se trata de la forma física en la que se recogen los sonidos que vienen de diferentes direcciones.
Esto es fundamental para saber cómo colocar el micrófono y captar de forma óptima la fuente sonora deseada.
Puede ser Cardioide, Supercardioide, Omnidireccional o Bidireccional.
Cardioide
Es el patrón polar más común y su diagrama polar se representa en forma de corazón, de ahí su nombre. Es más sensible a sonidos que vienen desde el frente y menos a aquellos que vienen desde detrás del micrófono.
Supercadioide
Es similar al patrón cardioide pero mucho más focalizado. Si utilizas este tipo de micrófono debes situarte enfrente de él y no variar tu postura. Un micrófono supercardioide ofrece mejor aislamiento del ruido ambiente, por lo que es recomendable su uso en estudios que no están bien acondicionados acústicamente.
Omnidireccional
Su patrón polar es una esfera, ya que capta los sonidos desde todas las direcciones. Un micrófono omnidireccional puede captar las voces de un grupo de personas sentadas alrededor de una mesa. Son muy usados en teatros y programas de radio, también se usa mucho en estudios para la grabación de instrumentos o voces.
Bidireccional
Su diagrama polar tiene forma de 8 y esto es debido a que los micrófonos bidireccionales captan el sonido tanto por su parte frontal, como por su parte posterior. Este es un tipo de micrófono muy utilizado a la hora de realizar entrevistas radiofónicas. También es muy útil si queremos grabar un cantautor con la máxima separación entre su voz y su guitarra.
Tipos de conexión para un micrófono de doblaje
Las conexiones más habituales para un micrófono de estudio son por USB o XLR.
La mejor opción y la más práctica, cuando se empieza en el mundo de la grabación de doblaje, suele ser utilizar un micrófono con conexión USB. Son económicos y te ofrecen lo necesario para realizar una buena grabación sin tener que comprar otros accesorios. Simplemente, lo conectas al ordenador y ya puedes empezar a grabar.
Sin embargo, si quieres obtener un sonido de calidad deberás utilizar un micrófono con conexión XLR, ya que son el estándar para el audio profesional. La conexión XLR se utiliza para la conexión de micrófonos de baja impedancia, instrumentos musicales, mezcladores de sonido, interfaces de grabación de gama alta, amplificadores y equipos de video profesional.
El micrófono con conexión XLR o Cannon entrega una señal balanceada, es decir, que elimina ruidos o posibles interferencias eléctricas. Tiene que ir conectado a una mesa de mezclas o a una interface de audio dedicado para que puedas conectarlo a tu ordenador.
Los cables XLR suelen tener tres conexiones para dividir perfectamente el vivo, el retorno y una última para la toma de tierra. Con este tipo de conexión obtendrás un sonido nítido y profesional.
¿Qué micrófono es el mejor para hacer doblaje?
Esta no es una pregunta con una respuesta sencilla. Si estás empezando en el doblaje te podemos recomendar una serie de micrófonos con un precio accesible a todos los bolsillos. La mayoría tienen un precio que se mueve en una horquilla entre los 70 y 150 euros, pero esta pequeña inversión hoy te asegura una buena calidad en tus futuros grabaciones del mañana.
En esta selecta lista con los mejores micrófonos para doblaje podemos incluir:
- Rode NT1
- AKG P120
- Audio-technica AT2020
- AM310
Estos micrófonos de doblaje son ideales para probar tu voz y practicar tus habilidades en la locución. Son cuatro, pero a continuación vamos a centrarnos en el último.
Micrófono AM310 de AverMedia
Es un buen micrófono para doblaje, que además viene montado y hecho para que tú empieces a poner tu voz a trabajar. Puedes escuchar tu propia voz con los auriculares mientras doblas, para que notes las diferentes tonalidades de la voz. El micro AM310 te permite regular el volumen. Además de para locutar o doblar, este micrófono está especializado para Youtube y Twitch, ideal si también te interesa el mundo del streaming o gaming.
Olvídate de los drivers e instaladores porque va por USB. Se configura solo al enchufarlo al ordenador, pero si tienes alguna duda puedes consultar la página web de AverMedia. Es compatible tanto con Windows como con Mac. La relación calidad-precio es óptima.
¡Empieza un Curso de Doblaje en la Escuela Treintaycinco mm!
Ahora que ya sabes todo sobre los mejores micrófonos para doblaje, solo te falta empezar el Curso de Doblaje en la Escuela Treintaycinco mm para aprender a grabar en tu propio estudio de grabación.
Estás a un solo paso de empezar tu carrera como actor o actriz de doblaje. Contacta con nosotros, tenemos una formación que se adapta a tus necesidades, con la modalidad online y semipresencial.
Empieza ahora un Curso de Doblaje para grabar con tu micrófono. Estudia a tu propio ritmo, nosotros nos adaptamos a tus necesidades y ritmos gracias a un método de estudios desarrollado por los profesionales del audiovisual:
¡Comienza a poner tu voz a los más grandes!