¿Cómo crear mi propia tipografía?

crear-propia-tipografia

¿Alguna vez te has cansado de buscar sin éxito la letra perfecta para tus proyectos? Pues estás de suerte, porque crear tu propia tipografía no es tan complicado como parece. No hace falta ser ningún genio del diseño ni llevar toda la vida en esto. Con un poco de paciencia, algo de curiosidad y las herramientas adecuadas, cualquiera puede diseñar sus propias letras.

En este artículo vas a encontrar todo lo que necesitas para pasar de la idea a la pantalla. Sin rollos técnicos raros, para que disfrutes tanto con el proceso como con el resultado final. Veremos qué material te hace falta, qué pasos hay que seguir y qué errores debes evitar. Y lo mejor es que al final tendrás algo que es solo tuyo, hecho completamente por ti.

¡Comenzamos!

¿Por qué crear tu propia tipografía?

Antes de meternos en faena, hay varios motivos por los que puedes querer crear tus propias letras:

  • Para que tu marca destaque: Si tienes un negocio o un proyecto personal, unas letras propias te hacen distinto a los demás.
  • Para expresarte: Igual que eliges la ropa que muestra quién eres, tus letras pueden reflejar tu personalidad.
  • Para solucionar un problema: A veces necesitas un tipo de letra especial para algo concreto que las tipografías que hay por ahí no te solucionan.
  • Por pura diversión: Crear es divertido, y ver cómo unos simples garabatos se transforman en letras que puedes usar tiene su punto.

La curiosidad suele ser lo que empuja a muchos diseñadores a empezar. Hay algo especial en ver cómo un simple dibujo acaba convertido en texto en una pantalla.

Si estás interesado/a en el
Curso de Diseño Gráfico

Lo básico que debes saber antes de empezar

Vale, vamos con la parte teórica. Antes de ponernos a dibujar como locos, hay algunos conceptos que te vendrá bien conocer:

  • Tipografía: Es todo el conjunto de letras, números y símbolos con un estilo parecido.
  • Fuente: Es la versión digital de una tipografía que puedes instalar en el ordenador.
  • Glifos: Cada uno de los caracteres individuales (letras, números, signos).
  • Altura de x: Lo que miden las letras minúsculas como la «x» (sin contar las partes que suben o bajan).
  • Ascendentes y descendentes: Las partes de letras que suben por encima de la altura de x (como la «l») o bajan por debajo de la línea base (como la «g»).
  • Serifa: Esos pequeños remates o terminaciones que aparecen en los extremos de algunas letras.
  • Contraste: La diferencia de grosor entre las partes finas y gruesas de una letra.

No te obsesiones con estos términos. Son como aprender los nombres de las piezas de una bici antes de montarla — te ayudan a entender mejor lo que estás haciendo.

typography-combination-creative-lettering

Breve historia de la tipografía: inspiración del pasado

Antes de crear algo nuevo, merece la pena echar un vistazo atrás. La historia de la tipografía es muy interesante y puedes encontrar inspiración para lo que tienes en mente:

  • Tipografía clásica (siglos XV-XVIII): Desde que se inventó la imprenta, diseñadores como Garamond o Baskerville crearon letras que aún hoy se consideran obras maestras. Son elegantes y se leen muy bien.
  • Era industrial (siglo XIX): Aparecieron tipografías más llamativas y gruesas para carteles publicitarios. Las famosas «egipcias» con esos remates cuadrados son de esta época.
  • Modernismo (principios del siglo XX): Buscaban romper con lo de siempre. La Futura de Paul Renner es un buen ejemplo de simplicidad geométrica.
  • Era digital (desde 1980): Con los ordenadores, la experimentación se multiplicó. Surgieron miles de tipografías para todos los gustos y necesidades.

Observar estos estilos históricos te puede ayudar a definir mejor lo que quieres crear o incluso a mezclar elementos de diferentes épocas.

historia-tipografia

De la idea al papel: los primeros trazos

Empezar es tan simple como coger un lápiz y un papel. No necesitas nada del otro mundo para tus primeros intentos. Te recomendamos:

  1. Ten claro qué quieres transmitir: ¿Buscas algo elegante? ¿Divertido? ¿Futurista? ¿Con aire retro? La personalidad de tu letra va a guiar todas tus decisiones.
  2. Busca inspiración: Fíjate en carteles antiguos, logos, letreros por la calle o tipografías que te llamen la atención. No para copiar, sino para entender qué es lo que te gusta de ellas.
  3. Empieza con algunas letras clave: No intentes diseñar todo el alfabeto de golpe. Comienza con algunas que definan el estilo, como la «a», «g», «o», «n» y «H». Estas te darán un punto de partida para el resto.
  4. Usa papel cuadriculado: Te ayudará a mantener las proporciones y alturas unificadas.
  5. Prueba diferentes versiones: Haz varias versiones de cada letra hasta que encuentres algo que te convenza.

Recuerda que los primeros bocetos no tienen por qué ser perfectos. Déjate llevar y traza sin pensar demasiado.

primeros-trazos-tipografia

Ideas para tu primera tipografía

¿Te has quedado en blanco y no sabes por dónde empezar? Tranquilo, le pasa a todo el mundo. Aquí van algunas ideas para inspirarte:

  • Digitaliza tu propia letra manuscrita.
  • Crea una versión mejorada de una tipografía que te guste, pero a la que crees que le falta algo.
  • Diseña letras inspiradas en algo que te apasione: arquitectura, naturaleza, comida…
  • Haz una tipografía para algo concreto: invitaciones de boda, logos, pósters…
  • Crea una fuente basada en un estilo histórico, pero con un toque contemporáneo.
  • Diseña una tipografía para resolver un problema, como mejorar la legibilidad en pantallas pequeñas.

Lo importante es que empieces con algo que te motive de verdad, disfrutarás mucho más del proceso y seguramente acabarás el proyecto en vez de dejarlo a medias.

Las herramientas que harán tu vida más fácil

Aunque puedes empezar con papel y lápiz, tarde o temprano necesitarás algunas herramientas para pasar al mundo digital:

Para los bocetos iniciales

  • Lápices blandos (2B o 4B)
  • Papel de calco o papel cebolla
  • Regla y escuadra
  • Rotuladores de punta fina
  • Plantillas de letras (opcionales, pero muy útiles si estás empezando)

Para digitalizar

  • Escáner o una cámara con buena resolución
  • Tableta gráfica (útil pero no imprescindible)
  • Una buena iluminación para evitar sombras al escanear

Programas

  • Glyphs Mini o Glyphs: Son bastante fáciles de usar para principiantes, pero son de pago.
  • FontForge: Gratis y muy potente, aunque la interfaz es menos intuitiva.
  • Fontself: Un plugin para Illustrator o Photoshop, perfecto para principiantes.
  • Calligraphr: Una herramienta online que convierte tu escritura a mano en fuente.
  • BirdFont: Una opción gratuita que funciona en varios sistemas operativos.

No necesitas usar todas estas herramientas desde el principio. Puedes empezar con lo básico e ir añadiendo según lo que vayas necesitando.

como crear mi propia tipografia, ¿Cómo crear mi propia tipografía?

Paso a paso: así se hace una tipografía

Llega la hora de la verdad. Vamos a dividir el proceso en pasos pequeños para que no te pierdas:

Bocetos y concepto

Dedica tiempo a definir el estilo general. ¿Será con serifa o sin serifa? ¿Gruesa o fina? ¿Con contraste entre trazos o uniforme? Dibuja varias letras de muestra hasta que encuentres un estilo que te guste.

Construye el alfabeto básico

Empieza por las minúsculas. La secuencia de la palabra «adhesión» contiene formas básicas que se repiten en otras letras. Una vez que las tengas, será más fácil crear el resto.

Añade mayúsculas

Siguiendo el mismo estilo que las minúsculas, diseña las versiones mayúsculas. Recuerda que deben verse como «familia» aunque sean diferentes.

Números y signos

Los números y signos de puntuación son igual de importantes. Asegúrate de que mantienen el mismo estilo que las letras.

Espaciado entre letras

El espacio entre caracteres es muy importante. Un buen espaciado hace que tu tipografía sea fácil de leer y agradable a la vista.

Kerning (ajustes concretos entre pares de letras)

Algunos pares de letras necesitan ajustes especiales para verse bien juntos. Por ejemplo, «AV» suele necesitar que las letras se acerquen más de lo normal.

Testing, testing y más testing

Prueba tu tipografía en diferentes contextos: títulos, párrafos, tamaños grandes y pequeños. Ajusta lo que no funcione.

No te preocupes si crees que es complicado, puedes ir paso a paso. No intentes hacerlo todo en un día o acabarás tirando la toalla.

como crear mi propia tipografia, ¿Cómo crear mi propia tipografía?

La importancia de un estilo bien definido

Uno de los aspectos más importantes al crear una tipografía es mantener un estilo bien definido en todos los caracteres. ¿Qué significa esto?

  • El grosor de los trazos debe ser parecido en todas las letras
  • La altura de caracteres similares debe coincidir
  • Los ángulos y curvas deben seguir un patrón reconocible
  • Los terminales (finales de trazos) deben tener el mismo estilo

Para lograrlo, viene bien crear una especie de guía de estilo que deje claro las características principales: si las curvas serán suaves o angulares, cómo serán las terminaciones, qué inclinación tendrán los trazos diagonales, etc.

Los diseñadores profesionales suelen trabajar con sistemas modulares, donde definen formas básicas (círculos, cuadrados, triángulos) que luego combinan para crear todas las letras. Esta técnica es muy útil si estás empezando, ya que ayuda a mantener la coherencia visual.

De papel a píxeles: digitalizando tu creación

Ha llegado el momento de llevar tus dibujos al ordenador. Tienes varias opciones:

Método 1: Escanear y vectoriza

  1. Escanea tus bocetos con buena resolución (300 dpi mínimo).
  2. Importa las imágenes a un programa de vectores como Illustrator.
  3. Vectoriza tus letras (puedes usar la herramienta «calco de imagen» o dibujar encima con la pluma).
  4. Limpia y perfecciona los trazos.

Método 2: Dibujar directamente en digital

Si tienes una tableta gráfica, puedes saltarte el papel y dibujar directamente en programas como Illustrator o Procreate.

Método 3: Usar un programa específico de tipografía

Con Glyphs (de pago) o FontForge (gratuita) puedes importar imágenes de referencia y dibujar los contornos encima.

Método 4: Para principiantes absolutos

Calligraphr te permite imprimir una plantilla, dibujar tus letras a mano, escanearla y convertirla automáticamente en fuente. Es menos preciso pero muy fácil de usar.

Cada método tiene sus ventajas. Elige el que mejor se adapte a tus necesidades.

como crear mi propia tipografia, ¿Cómo crear mi propia tipografía?

Trucos para la vectorización perfecta

Al digitalizar tus letras, hay algunos trucos que pueden marcar la diferencia:

  • Menos nodos = mejor curva: Intenta usar la menor cantidad de puntos de control posible para crear curvas suaves.
  • Usa guías y reglas: Las líneas guía te ayudarán a mantener alturas y anchuras consistentes.
  • Trabaja con capas: Pon tu boceto en una capa de referencia y dibuja encima en otra capa.
  • Cuida los puntos extremos: Coloca puntos de anclaje en los puntos más altos, bajos, izquierdos y derechos de cada forma.
  • Simetría inteligente: Algunas letras como «O» y «B» tienen simetría. Diseña la mitad y duplica/refleja para ahorrar tiempo.
  • Ojo con las curvas cerradas: En letras como «o», «p» o «d», asegúrate de que el interior y exterior de las curvas tengan una relación armónica.

Te recomendamos revisar el contorno con el zoom al máximo, para detectar irregularidades, nodos innecesarios o puntos que no estén alineados correctamente.

Probando tu tipografía: la hora de la verdad

Has diseñado todas las letras, las has digitalizado y ya tienes tu archivo de fuente. ¿Ahora qué? Antes de darlo por terminado, necesitas hacer pruebas en profundidad:

  • Prueba párrafos completos para ver cómo fluye la lectura.
  • Observa cómo se ven diferentes combinaciones de letras juntas.
  • Prueba distintos tamaños, desde muy pequeño hasta muy grande.
  • Imprime muestras para ver cómo se ve en papel.
  • Pide opiniones a amigos o colegas.
  • Comprueba cómo se ve en diferentes dispositivos y pantallas.
  • Prueba en fondos claros y oscuros para verificar su versatilidad.

Es normal que encuentres elementos que ajustar. Incluso los diseñadores profesionales revisan sus tipografías muchas veces antes de darlas por terminadas.

Evita estos fallos en tu tipografía

En tus primeras tipografías es posible que cometas algunos errores. Estos son los más habituales:

  • Trazos desiguales: Mantén grosores y estilos parecidos en todas las letras.
  • Espaciado irregular: Un espaciado desigual hace que tu tipografía parezca desordenada.
  • Demasiados estilos mezclados: Decide un estilo y mantente fiel a él.
  • Olvidar caracteres importantes: No te olvides de la ñ, acentos y otros caracteres específicos de tu idioma.
  • No probar en contexto real: Una tipografía puede verse genial en una muestra, pero horrible en un texto largo.
  • Formas demasiado rebuscadas: Es mejor empezar con formas simples y claras.
  • No tener en cuenta la legibilidad: Una tipografía puede ser creativa, pero debe cumplir su función principal: comunicar.

La buena noticia es que todos estos errores tienen solución si los detectas a tiempo.

Compartir tu creación con el mundo

¡Ya casi lo tienes! Ahora toca decidir qué hacer con esta obra maestra:

  • Úsala tú mismo: Instálala en tu ordenador y úsala en tus proyectos. Verás lo especial que es usar algo creado por uno mismo.
  • Compártela con tus amigos: Puedes mandar el archivo a amigos y familia. Suele hacer mucha ilusión usar «la letra de alguien conocido».
  • Súbela a plataformas de diseño: Sitios como Behance o DaFont permiten compartir el trabajo con la comunidad. Es súper satisfactorio ver comentarios de gente desconocida.
  • Vendela si ha quedado bien: Si el resultado es realmente bueno, plataformas como MyFonts o Creative Market son buenos sitios para vender la creación. Quién sabe, igual hasta da para un ingreso extra.

Eso sí, no hay que olvidarse de incluir una licencia clara. Básicamente, un texto que diga qué se puede y qué no se puede hacer con la tipografía. Gracias al copyright, puedes obtener reconocimiento por tus obras y la posibilidad de beneficiarte económicamente de ellas.

como crear mi propia tipografia, ¿Cómo crear mi propia tipografía?

Presentando tu trabajo: crea un espécimen tipográfico

Para mostrar la tipografía al mundo de forma profesional, los diseñadores crean lo que se llama un espécimen tipográfico. Es como el «book» de la tipografía, un documento que enseña cómo se ve en diferentes situaciones. Un buen espécimen debería incluir:

  • El alfabeto completo en mayúsculas y minúsculas
  • Números y signos de puntuación
  • Palabras de muestra que muestren combinaciones comunes de letras
  • Texto en diferentes tamaños
  • Ejemplos de aplicación real (títulos, párrafos, en un póster, etc.)
  • Información sobre tu proceso de diseño
  • Detalles sobre la licencia y dónde adquirirla

Este documento no solo sirve para promocionar tu trabajo, sino como broche final de todo el esfuerzo y una manera de documentar el proceso.

¿A qué esperas? Aprende a crear infografías profesionales

Llegamos al final de nuestro artículo. Como has podido comprobar, crear tu propia tipografía es como un pequeño viaje que mezcla arte y técnica. Puede parecer complicado al principio, pero como con cualquier habilidad nueva, se trata de empezar y aprender sobre la marcha.

No esperes que tu primera creación sea perfecta, raro sería que lo fuera. Cada error nos enseña algo, y cada versión nueva mejorará la anterior. Lo que de verdad importa es disfrutar del proceso y disfrutar cuando veas tus propias letras funcionando.

Así que coge un lápiz, dibuja algunas letras y prepárate para una de las experiencias creativas más gratificantes que hay. Tu estilo propio está ahí esperando a que lo descubras.

Y si quieres aprender más y con alguien que te guíe, te recomendamos el Curso de Diseño Gráfico de Treintaycinco mm. Con 400 horas de formación completa, aprenderás desde lo básico del diseño hasta programas como Photoshop, Illustrator e InDesign, e incluso te meterás un poco en Motion Graphics y diseño web.

Así que, si andas buscando un sitio donde darle forma a toda tu creatividad, pues ya lo has encontrado. «¡Prepárate para un futuro en alta resolución!»

 

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

icono-color-pluma-diseno-grafico-3

Curso de Diseño Gráfico

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp