Cada día es más sencillo ver o descargar películas a través de internet, muchas de estas películas están disponibles en versión original, con subtítulos o dobladas al castellano (español) o al latino. Es aquí donde surge la polémica «doblaje español vs latino», ya que existen grandes diferencias entre el que se realiza en España y el que se realiza en América Latina.
Si te gusta el cine y en particular el mundo del doblaje, seguramente tendrás claro cuál te gusta más, el latino o el español. A continuación trataremos de aclarar sus inicios, sus diferencias y sus particularidades:
Inicios del doblaje
El doblaje surgió con la llegada del cine sonoro en los años 30, fue entonces cuando muchos países tomaron la decisión de doblar los contenidos extranjeros, unos por motivos políticos y nacionalistas (incluso como herramienta de censura) o simplemente para que las películas extranjeras fuesen entendidas por una población con escaso conocimiento de idiomas.
Entre los países que escogieron el doblaje se encuentran España, Francia, Alemania e Italia. En Latinoamérica el doblaje empezó en plena época dorada del cine mexicano, cuando durante la Segunda guerra mundial Hollywood invertía dinero en el cine mexicano.
En 1938 Disney Pictures lanzó la primera película íntegramente en español, “Blancanieves y los siete enanos”, doblada en Estados Unidos. Debido a la gran variación de acentos del castellano, la compañía decidió doblar sus películas en Latinoamérica, sobre todo en México y en Argentina, donde se comenzó a utilizar un español neutro que era válido tanto para el público español como para el americano. Dumbo fue el primer film doblado íntegramente en Argentina por la empresa Argentina Sono Film.
¿Quién no recuerda con cariño y nostalgia la peculiar voz de nuestros personajes favoritos de Disney? Quizás hoy con el doblaje en España se ha perdido parte de la magia.
El doblaje español vs latino, diferencias
España es el segundo país europeo que más invierte en la industria del doblaje, que tiene sus orígenes en la segunda república.
El primer estudio de doblaje fue T.R.E.C.E. de Barcelona, en 1932.
Después de la Guerra civil, el franquismo impuso el doblaje como medio propagandista y de censura. Todas las películas proyectadas en España debían tener un doblaje castellano; esto ayudó a que el cine se utilizara como un instrumento de castellanización homogénea no solo contra la influencia extranjera, sino contra las propias costumbres regionales de España.
Con los años el doblaje en nuestro país se ha convertido en parte de nuestra cultura, creando así grandes profesionales y un sector laboral que pocos países pueden igualar.
Actualmente las Comunidades Autónomas también cuentan con doblaje para sus respetivos idiomas oficiales (gallego, euskera, catalán y valenciano)
Pero volvamos al tema principal de este artículo el doblaje español vs latino, ahora veamos sus diferencias y peculiaridades:
El doblaje realizado en España y en América Latina es evidentemente diferente, nos separa todo un océano y las diferencias culturales y lingüísticas hacen que muchas palabras y expresiones sean totalmente diferentes.
En España se realiza un doblaje local, echo exclusivamente para nuestro mercado, por lo que la utilización de frases hechas y modismos que solo entendemos los españoles es habitual. Esto tiene la ventaja de que aporta a las producciones extranjeras un carácter más cercano a nuestra realidad y hace que nos identifiquemos mejor con sus personajes y sus situaciones, pero también es innegable que desvirtúa el contenido de la obra original.
En América se realiza un único doblaje para todo el mercado latinoamericano. México, Colombia, Argentina, Venezuela y Chile entre otros, crean un doblaje mucho más neutro que el español y en el que no se suelen utilizar modismos o expresiones locales, ya que tiene que ser entendido en prácticamente todo un continente.
Lejos quedan los primeros doblajes donde convivían multitud de nacionalidades y acentos, un claro ejemplo es la película de animación “El libro de la selva” (1967), donde el gran cómico mexicano Germán Valdés ‘Tin Tan’ daba voz al oso Baloo y los buitres hablaban en andaluz, cubano, argentino y colombiano; o La sirenita (1989), donde uno de los personajes más queridos, el cangrejo Sebastián, habla y canta con acento habanero.
Esta convivencia no existe a día de hoy y, es muy normal, que un español que está acostumbrado a ver películas extranjeras con el doblaje realizado en España, tenga una sensación extraña y le cueste inicialmente concentrarse cuando la película que está viendo ha sido doblada en Latinoamérica. Por supuesto esto sucede a la inversa, y muchos espectadores latinoamericanos de habla hispana reconocen que les cuesta entender las películas dobladas en España, entre otros motivos por lo que comentábamos con anterioridad, que se incluyen demasiadas expresiones locales o términos que no tienen el mismo significado en su país.
En definitiva, el doblaje en español cuenta con magníficos actores y actrices de doblaje en ambos lados del charco. Cada espectador tiene sus gustos y sus preferencias, por supuesto no tiene sentido discutir cual es mejor o peor, siempre nos vamos a sentir más identificados con lo que nos resulta más familiar o más cercano. Si yo he visto en infinidad de películas a Robert de Niro (por poner un ejemplo) siempre con la misma voz, se me hará muy extraño de entrada si lo escucho doblado con una voz diferente.
Recientemente ha sucedido con el entrañable vaquero Woody, en “Toy story 4” donde su voz no era la misma que en las anteriores entregas. Por supuesto, tras el estreno del tráiler, multitud de fans de la saga manifestaron su decepción y rechazo en las redes sociales y Disney no tuvo más remedio que mantener la voz original. Está claro que actualmente es el espectador el que decide.
Cómo convertirse en actor o actriz de doblaje
Si te apasiona el mundo del doblaje y estás interesado en formar parte de esta peculiar profesión, debes saber que una buena formación es fundamental para encontrar tu lugar. Si tienes vocación y capacidad de esfuerzo puedes alcanzar tus metas.
Las salidas profesionales de este oficio son cada día más amplias:
Video Juegos:
La industria del video juego está en constante crecimiento, en los últimos años se ha convertido en un sector que suma cada día más seguidores y demanda profesionales cualificados en diferentes áreas. Con la aparición de la tecnología 5G y los juegos en streaming, la cantidad de contenido que se necesita doblar es enorme. Si tenemos en cuenta que la mayoría de los videojuegos están en inglés o en japonés, su doblaje al español es imprescindible para poder ser comercializados en países de habla hispana.
Curso de Doblaje
Series de televisión:
Las actuales plataformas de entretenimiento, ponen cada día a nuestro alcance, series de televisión internacionales donde interactúan multitud de personajes que nos mantienen enganchados durante varias temporadas. Estos personajes necesitan ser doblados al español. ¿Te imaginas interpretar al personaje de una serie de éxito como “Breaking bad” o “Juego de Tronos”? Todo es posible en esta profesión.
Cine:
Todos los días disponemos de nuevos títulos de películas en habla no hispana que necesitan ser doblados: películas de humor, terror, drama, ciencia ficción, bélicas, fantasía, animación, cine de adultos… Son muchas las posibilidades que brinda el cine para un actor o actriz de doblaje.
Sea cual sea tu tipo de voz, siempre será necesaria para interpretar algún personaje con voz peculiar; aguda, grave, afónica, estridente, simpática, de tercera edad, infantil… cuanta mayor capacidad tengas de modular y variar tu voz, más personajes podrás doblar.
También se necesitan profesionales del doblaje en anuncios o spots publicitarios, en documentales y en la radio. Hay todo un mundo de posibilidades si quieres dedicarte a esta singular profesión.
Si quieres convertirte en un actor o actriz de doblaje, el primer paso es formarte en un centro especializado.
El curso de doblaje de 35mm
En Treintaycinco mm hemos desarrollado la formación que necesitas para sacarle el máximo partido a tu voz y a tu capacidad interpretativa como herramientas de trabajo. Ponemos a tu disposición un completo programa de estudio, donde recibirás una formación tanto teórica como práctica.
Te invitamos a pinchar en el siguiente enlace donde podrás ver algunos videos de Treintaycinco mm, donde los actores de doblaje Roger Pera y José Luis Angulo nos hablan del curso de Doblaje que te ofrecemos. ¡Aprende a potenciar tu voz y conviértete en actor/actriz de doblaje profesional! Te animamos a que realices el curso que te ofrece Treintaycinco mm ya que podrás obtener tu título de actor o actriz de doblaje estudiando a tu ritmo y acompañado de los mejores profesionales. No dudes en pedir más información en el siguiente enlace.