La psicología del color en la producción audiovisual

psicologia-color

La paleta de colores en un proyecto audiovisual es tan importante como la banda sonora o la elección de los actores. Dar con el etalonaje perfecto permite armonizar todo el proyecto y trasmitir una serie de emociones concretas a los espectadores. La conocida como psicología del color es una característica más del mundo cinematográfico y que dominarás tras un Curso de Guion Audiovisual.

Qué es la psicología del color

El concepto de psicología del color hace referencia a como las personas nos comportamos ante la percepción de los diferentes tonos de la gama cromática. Cada uno de ellos fortalece una emoción y, su uso en el cine, ayuda a transmitirlas.

Fue Robert Plutchik, en 1980, quien profundizó en esta rama de la psicología presentando la conocida como flor de los colores. Sus ocho pétalos se asocian a los colores y las emociones primarias. Con el paso del tiempo se fue expandiendo para cubrir, también, las distintas intensidades de cada gama cromática.

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Colores y emociones: ¿cómo afectan al espectador?

Como hemos comentado los colores están ligados a las emociones del espectador. En el caso del cine, nada se puede dejar al azar y la elección de la paleta cromática no es una excepción. ¿Qué buscamos transmitir con cada tonalidad? Estos son algunos ejemplos:

  • Rojo: se asocia al dolor, la pasión, la ira o el peligro.
  • Verde: ofrece emociones encontradas en función del contexto, desde transmitir amor por la naturaleza a peligro o corrupción.
  • Azul: la tristeza, la melancolía o la frialdad son las principales sensaciones que genera el azul.
  • Negro: asociado al miedo, la angustia y lo tétrico.
  • Amarillo: este color se asociaba a la salud mental, obsesión, inseguridad o locura se posicionan rápidamente en nuestro cerebro.
  • Violeta: en este caso hacen referencia al erotismo, el misticismo o la fantasía.

Gracias al correcto uso de las gamas cromáticas se integra al espectador en el filme consiguiendo una mayor implicación. Además, la intensidad de los colores permite advertir de la importancia transcendental de una escena.

Eso sí, para lograr su correcto desarrollo es necesario combinarlo con otros elementos cinematográficos. La escenografía o la banda sonora son dos buenos ejemplos. Combinar todos los componentes crea el cuadro perfecto para transmitir la idea original del guion de cine.

Para generar estas emociones en el espectador es necesario usar el color en varios contextos. Desde la ropa de los personajes a la tonalidad general del metraje. Todo está estudiado para contar con una coherencia que permita al espectador mantenerse atento y conectado con lo que está pasando. Además, los colores también permiten identificar lugares y personajes de una forma muy visual.

Uso estratégico del color en diferentes géneros cinematográficos

La implantación del color en el mundo del cine es tan evidente que, en función de la tonalidad general, rápidamente pensamos en un género concreto. Nada mejor que una serie de ejemplos para comprenderlo de una forma más clara:

  • Romance: los colores pastel, suaves y cálidos transmiten afecto y amor. Rosa, blanco y rojos claros son las tonalidades predominantes.
  • Ciencia-ficción: conseguir crear una atmósfera de otro planeta es el objetivo. El azul, púrpura y negro predominan contando con más desaturación y tonalidades oscuras cuando se presentan resultados apocalípticos.
  • Drama: los colores apagados son la esencia de los dramas. Si el desenlace quiere inspirar, el brillo va apareciendo según transcurren las escenas.
  • Comedia: conseguir un ambiente alegre y ligero implica utilizar colores vivos. Amarillos, azules o verdes son los más comunes para transmitir el optimismo. Se trata de películas que cuentan con una gran saturación de colores.
  • Suspense: para transmitir tensión de emplean tonalidades frías que, se combinan, con un color intenso para sobresaltar o llamar poderosamente la atención de los espectadores.

Ejemplos de uso del color en el cine y la televisión

Son muchas las producciones audiovisuales en las que los colores cuentan con un papel clave. En Fuera de guion ya hemos analizado dos filmes famosos, Marte y El Renacido, pero te ofrecemos otros ejemplos.

Up

Esta película de animación cuenta con un gran contraste entre secuencias. Aunque la paleta sea idéntica, gracias a la saturación se transmiten emociones opuestas. Los colores se acentúan en las secuencias positivas y, bajando la saturación casi hasta los grises, se percibe la tristeza.

Otro buen ejemplo del uso del color en este filme se observa en la escena de la colina. Se trata de dos secuencias idénticas, pero los tonos más vivos, fríos y saturados transmiten juventud y energía. Mientras que, al recurrir a tonalidades otoñales en la que destacan los marrones y una menor saturación, aporta sensación de vejez.

Curso de Guion Audiovisual

Breaking Bad

Más allá del cine, las series de televisión también se preocupan por el uso de las tonalidades. Uno de los ejemplos más claros y aclamados por la crítica es Breaking Bad. A través de la saturación de cada capítulo se aprecia el estado de la enfermedad del personaje principal.

La ficción también cuenta con otros detalles como el uso del color morado según aumenta la riqueza familiar o el azul brillante de la metanfetamina para transmitir poder y energía.

Star Wars

En todas las películas de la saga identificamos rápidamente el lado oscuro con colores como el negro o el rojo, mientras que verdes, blancos o azules se asocian al lado luminoso de la fuerza.

El vestuario de Han Solo es otro concepto muy visual del uso del color. La elección de grises y beige implica la falta de inocencia, pero no refleja maldad. Transmite a la perfección su personalidad y papel a lo largo de la historia.

Consejos para aplicar la psicología del color en tus proyectos

Aplicar la paleta de colores en tus proyectos es imprescindible seguir una serie de consejos que te ayuden a conformar un todo. Transmitir de la forma más adecuada te ayudará a mantener conectado al espectador en todo momento. Estos los consejos a seguir:

  • Color dominante: selecciona el color principal de la escena, será la base para construir el resto de la paleta cromática.
  • Armonía: desde la intensidad del color principal a la combinación entre distintas tonalidades. Apuesta por los análogos, los complementarios o triádicos para lograrlo.
  • Los fondos: el color neutro tiende a prevalecer en el fondo de las escenas. El objetivo es dejar descansar al espectador para evitar una saturación de la información.
  • No excederse: es importante no seleccionar un gran número de colores. En etalonaje menos es más.

¡Conviértete en un experto en el uso del color con treintaycinco mm!

Desde las primeras indicaciones básicas hasta la postproducción pasando por los decorados o el vestuario. El trabajo de color se realiza en todas las fases del proyecto audiovisual. Con nuestra formación de guion audiovisual conocerás los bocetos de color sobre los que se construyen el resto de los elementos.

¡Apuesta por nuestra escuela audiovisual para convertirte en un transmisor de emociones gracias a los colores! Infórmate de todo lo que podemos ofrecerte en Treintaycinco mm.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp