Como crear personajes creíbles

cómo crear personajes creíbles

Si estás pensando en escribir un guion audiovisual debes tener en cuenta que, aparte de tener en tu cabeza una buena idea, es importante prestar atención a otros elementos fundamentales que pueden ayudarte a componer tu historia, entre ellos los personajes. ¿Quieres saber cómo crear personajes creíbles? Si la respuesta es afirmativa, estás en el lugar adecuado.

En el artículo de hoy veremos qué pautas debes seguir para que tus personajes tengan carácter propio, resulten creíbles y, lo más importante, que el espectador se identifique con ellos. Y si quieres saber todavía más, no dejes de informarte sobre nuestro Curso de Guion Audiovisual. Ahora sí, ¡empecemos!

 

Personajes inolvidables en el cine

A lo largo de la historia del séptimo arte la gran pantalla nos ha regalado historias inolvidables que, de alguna forma, han dejado huella en nuestra memoria.

Obviamente los momentos más emotivos, dramáticos o divertidos los hemos vivido a través de sus personajes; Charlot, Escarlata O’Hara, Dorothy , Han Solo, la teniente Ripley, James Bond, Tony Manero, Jack Torrance, Carrie, Norman Bates, Tony Montan , Michael Corleone, Emmanuelle, John Ramb , Freddy Kruege ,Tyler Durden, Erin Brockovich, Forrest Gump, Bridget Jones, El Nota, Pequeña Miss Sunshine, Gandalf, Sarah Connor, Doctor Maligno, Beatrix Kiddo (la novia), Harry Potter, Jack Sparrow, Gollum… son solo algunos de la larga lista de personajes icónicos que ya forman parte de la historia del cine y de nuestras vidas.

¿Quieres saber cómo crear personajes creíbles e increíbles como los que acabamos de citar? ¡Pues continúa leyendo!

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

La importancia del protagonista principal

Cuando comenzamos a esbozar una historia en nuestra mente lo primero que debemos hacer es crear un esquema detallado de lo que queremos contar. Evidentemente, aparte de reflejar a grandes rasgos lo que va a pasar, debemos incluir los personajes que con sus actos van a dar vida a nuestra historia.

El protagonista principal no tiene que ser el más carismático o el que finalmente trasciende en el tiempo, pero si es el que, generalmente, sostiene la trama de una película, siendo, además, el centro de atención de la misma. Por ello, a la hora de escribir un guion debemos mimar cada rasgo de su carácter y dar a conocer al espectador una mayor cantidad de detalles de su vida.

No es imprescindible, pero sí aconsejable, que el público se haga una idea de su origen, sus objetivos en la historia, su forma de pensar, de hablar, de vestir y, por supuesto, su aspecto físico. Una buena presentación del protagonista, mostrando todos estos datos, es la mejor forma de enganchar al público a tu historia.

Además, también es importante que el personaje evolucione a lo largo de la trama, tenga defectos y por supuesto un anhelo o una meta. Lo más importante es que trasmita realidad, importe al público y que este quiera saber lo que le va a pasar.

 

Héroes o villanos

En ocasiones, dependiendo de lo compleja que sea la trama, pueden existir varios personajes principales o con un rol importante en la historia. Un ejemplo es el caso del héroe y el villano de una película. Ambos tienen un peso importante en la trama, pero tienen objetivos totalmente opuestos. Igualmente, debemos saber cómo crear personajes creíbles en estos casos.

Habitualmente el espectador se siente identificado con el héroe o la heroína, ya que representa el bien y respeta las normas que rigen la sociedad. Además, la historia suele estar contada desde su punto de vista. Por el contrario, el villano es malvado, vive al margen de la sociedad y comete actos ilegales.

Para construir correctamente el personaje principal o el héroe debemos mostrar sus orígenes, sus rasgos, habilidades y poderes (si los tiene). También es importante conocer como es su vida cotidiana, familiar o sentimental. ¿Qué te parece mostrar su nacimiento y su procedencia y de paso su rival?

Otro recurso habitual es que el héroe o la heroína se preocupe por una persona en concreto (novio/a, padres, hijos). Este recurso lo hace más vulnerable y más cercano, ya que crea en el público preocupación y empatía. Sin duda lo más importante es dotar al personaje de rasgos por los que el espectador se sienta identificado.

Mostrar otra debilidad o revelar en los momentos más difíciles una habilidad o un poder desconocido también puede enriquecer al personaje y te permite sorprender al espectador y dar un giro a la historia.

En el caso del antihéroe o villano/a, podemos explicar los motivos por los que ha decidido llevar una vida delictiva. Para ello, podemos remontarnos a su pasado y crear la pérdida de un ser querido, el desencadenante de un trauma infantil o un terrible accidente que lo ha dejado desfigurado. Las posibilidades son infinitas, ya que podemos hacer que el espectador lo odie profundamente por sus actos y a la vez sienta pena por sus desafortunados orígenes. ¡La elección está en tus manos!

Imagínate que al final de la película el rol de los personajes cambia y es el villano el bueno de la historia. Como mínimo lograrías un final inesperado y sorprendente.

Otro elemento importante son los diálogos, un buen villano no solo atemoriza con sus actos, también con sus palabras. Incluso a veces llevan toda la razón.

No cometas el error de trabajar poco el personaje antagonista o villano, ten en cuenta que últimamente los antihéroes están de moda. Un claro ejemplo es el film Joker (2019) donde un increíble Joaquin Phoenix interpreta a unos de los villanos más icónicos de la factoría DC y pasa de ser un personaje secundario a ser el auténtico protagonista.

Es evidente que no todos los personajes principales son héroes o villanos, pero sí hay varias características que los diferencian del resto; son indispensables, tienen un carácter y una psicología bien definida, llevan el peso de la trama, deben tener un objetivo claro y el público debe empatizar con ellos.

 

¿Cómo crear personajes creíbles?: los personajes secundarios

Obviamente los personajes principales son los protagonistas de la historia, pero no por ello debemos olvidarnos de los personajes secundarios, ya que estos sirven para desarrollar nuestra historia y enriquecerla. Por esto, también debemos saber cómo crear personajes creíbles en estas ocasiones.

Piensa en ti mismo y en tu vida cotidiana; tú eres el protagonista, ves el mundo desde tu punto de vista, sientes y padeces lo que sucede a tu alrededor. Pero no estás solo, a lo largo del día interactúas con personas que son más o menos importantes en tu rutina diaria. Está tu familia, tu pareja, tus mejores amigos, tus compañeros de trabajo… quizás a lo largo del día interactúas con dos o tres personas que realmente influyen en tus actos, los demás forman parte del decorado, son figurantes, relleno.

Bajo esta premisa puedes crear los personajes secundarios de tu historia. Estos pueden acompañar al protagonista a lo largo de la trama o aparecer en momentos clave y no volver a aparecer. Además, no es necesario que el espectador los conozca en profundidad, pero un personaje bien construido, con personalidad, además de ayudar a perfilar las virtudes y defectos del personaje principal, puede aportar subtramas y momentos memorables a tu guion.

En definitiva, el objetivo principal de los personajes secundarios es crear el entorno en el que se desarrollan los acontecimientos. También acompañan e incluso guían al protagonista principal a lo largo de la trama, ayudando o entorpeciendo sus objetivos hasta completar la historia.

Características generales de los personajes secundarios

Los personajes secundarios más habituales, según su función en la trama, suelen ser:

  • El amigo fiel o el aliado: Acompaña al protagonista en los momentos trascendentales de la historia y lo apoya en todo momento. Incluso pueden tener objetivos en común y compartir una aventura.
  • El antagonista o enemigo: Es el principal escollo al que debe enfrentarse nuestro protagonista para lograr sus objetivos.
  • Personaje obstáculo: A pesar de que puede parecer un aliado o un amigo entorpece los acontecimientos, ya que quiere que las cosas se queden como están y no permite que el personaje principal evolucione.
  • El cómico o torpe: Aporta humor a la historia, suele ser un amigo que ni ayuda ni entorpece al protagonista.
  • El revelador: Aparece en momentos trascendentales de la historia para desvelar un secreto o prevenir al protagonista de un peligro.
  • El fantasma: Suele funcionar como una carga del pasado, un novio/a, un familiar. Conoce datos del pasado del protagonista y puede ayudar o dificultar sus objetivos.
  • El traidor: Es un personaje, de dudosa moral, que aparentemente apoya al protagonista, pero en un momento dado lo traiciona y se cambia de bando.
  • El nuevo: Aparece para aportar nuevos puntos de vista. Puede ayudar a que el protagonista aclare sus ideas y avance en la trama.
  • Familiares: Pueden desempeñar el papel de aliados o suponer una carga para el personaje principal.

Estos son algunos de los personajes secundarios en los que te puedes apoyar para que la trama de tu historia evolucione. No tienen por qué estar todos y, por supuesto, puede haber muchos más. Eso depende de ti, de tu imaginación y de la historia que quieras contar.

Disfruta de la presentación de los personajes de la serie española, La casa de papel. Cada uno tiene una personalidad definida y un pasado concreto que nos ayuda a conocer su forma de ser y sus inquietudes. Seguro que te sientes identificado con alguno de ellos.

Hasta aquí nuestros consejos para que sepas cómo crear personajes creíbles para tu guion o tu novela. Evidentemente, solo son unas pequeñas pautas. En tus manos está que cada uno de ellos aporte lo necesario a tu historia y despierten la simpatía o el odio del público.

Recuerda dotar a tus personajes principales de una psicología bien definida, así será fácil diferenciar cada uno de ellos y su cometido en la historia. No cometas el error de que todos piensen igual y se expresen de la misma forma, ya que resultarían intrascendentes y aburridos. Haz que importen al espectador.

Puedes utilizar como modelo a las personas que conoces y te rodean, después de todo, a veces, nuestra vida y nuestra propia historia tiene todos los ingredientes para convertirse en un buen guion.

Para terminar solo nos queda recordarte que 35 mm tiene a tu disposición un catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual, incluido un completo curso de guion audiovisual.

Si quieres crear personajes inolvidables, desarrollar tu pasión por la escritura y convertirte en guionista profesional te recomendamos nuestro curso de guion audiovisual.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

icono letra E blanca al revés sobre fondo de color naranja

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp