¡Sumérgete en el universo Sorrentino: Sus mejores películas!

sorrentino

Si eres un cinéfilo empedernido, seguro que el nombre de Paolo Sorrentino te suena. Este director italiano se ha ganado un lugar privilegiado en la industria gracias a su estilo, una fascinante mezcla de belleza melancólica. ¿Te apetece descubrir (o revisitar) lo mejor de su filmografía? Acompáñanos.

Además, si te atrae la industria audiovisual y quieres dejar de ser un mero espectador, también te recomendamos la mejor formación.

¡Comenzamos!

Un recorrido por la filmografía de Sorrentino: Del drama a la sátira social

Nacido en Nápoles en 1970, Paolo Sorrentino se abre paso en el mundo del cine con una voz propia, marcada por una sensibilidad única para retratar la condición humana. Tras perder a sus padres a temprana edad, la tragedia marcó su vida y se convirtió en un tema recurrente en su cine.

Su ópera prima, «L’uomo in più» (2001), nos presenta a un Sorrentino ya con un estilo ya definido, capaz de crear personajes complejos y entrañables que se debaten entre el éxito y el fracaso, la soledad y el anhelo de conexión.

Con películas como «Las consecuencias del amor» (2004) y «La amiga de mi amiga» (2006), Sorrentino continúa explorando las relaciones humanas con una mirada incisiva y a la vez compasiva, consolidándose como un maestro del drama intimista.

Pero es con «Il Divo» (2008) que da un salto al escenario internacional. Esta mordaz sátira sobre la figura de Giulio Andreotti, siete veces primer ministro italiano, le valió el reconocimiento de la crítica y lo posicionó como un cineasta valiente, capaz de desafiar al poder con inteligencia y sarcasmo.

A partir de entonces, su carrera ha sido imparable. «La Grande Bellezza» (2013), ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera, y «La Juventud» (2015) lo confirman como un autor total, con un estilo visual impactante y una capacidad única para crear atmósferas hipnóticas que se quedan grabadas en la memoria del espectador.

Su cine, tan diverso como fascinante, abarca desde dramas intimistas que exploran la psique humana hasta sátiras políticas que diseccionan con precisión quirúrgica las estructuras de poder. Su mirada, siempre crítica y ácida, nos enfrenta a las contradicciones de la sociedad contemporánea y nos invita a reflexionar sobre nuestro propio lugar en el mundo.

Sorrentino nos invita a un viaje fascinante por las emociones humanas, la belleza y la crudeza de la vida, siempre con una mirada única que lo ha convertido en uno de los directores más importantes y reconocibles del cine contemporáneo.

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección Audiovisual

Las imprescindibles de Sorrentino: Películas que te marcarán

Adentrarse en el universo de Paolo Sorrentino implica, sin duda, disfrutar de estas obras maestras:

Il Divo (2008)

En esta sátira política, Sorrentino se atreve a retratar la figura de Giulio Andreotti, uno de los políticos más controvertidos de la historia italiana. A través de una narrativa fragmentada y una puesta en escena barroca, la película nos sumerge en los entresijos del poder, la corrupción y la manipulación mediática.

Toni Servillo (su actor fetiche) brilla en el papel protagonista, encarnando a un Andreotti enigmático y ambiguo, que se mueve entre la santidad y la villanía. «Il Divo» es una obra incómoda y provocadora, que desnuda las miserias de la clase política y nos hace reflexionar sobre la responsabilidad ciudadana. Una película imprescindible para entender el cine político contemporáneo.

Curso de Dirección Audiovisual

La Grande Bellezza (2013)

Esta obra maestra de Sorrentino, ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera, es un viaje hipnótico por la belleza decadente de Roma. A través de los ojos de Jep Gambardella, un escritor que celebra su 65 cumpleaños, somos testigos de una sociedad que se debate entre la superficialidad y la búsqueda de sentido.

Jep, interpretado magistralmente por Toni Servillo, es un hombre que ha probado todos los placeres de la vida, pero que ahora se enfrenta a un vacío existencial. Con una fotografía deslumbrante y una banda sonora evocadora, «La Grande Bellezza» es una reflexión sobre el arte, la vida y la fugacidad del tiempo. Una película que te sumerge en un estado de ensoñación y te hace cuestionar tus propias prioridades.

La Juventud (2015)

En esta película, Sorrentino nos transporta a un lujoso spa en los Alpes suizos, donde dos amigos de toda la vida, un director de orquesta y un guionista, reflexionan sobre el amor, la amistad y el paso del tiempo. Michael Caine y Harvey Keitel interpretan a estos personajes con una sensibilidad y una química impresionantes, haciéndonos partícipes de sus miedos, sus anhelos y sus recuerdos.

La película es una meditación sobre el envejecimiento, la creación artística y la búsqueda de la trascendencia. Con una estética impecable y unos diálogos cargados de poesía, «La Juventud» nos enfrenta a la fragilidad de la vida y a la importancia de los vínculos afectivos.

Estas tres obras maestras de Sorrentino te sumergirán en la belleza, la decadencia y las contradicciones de la sociedad contemporánea, haciéndote reflexionar sobre el sentido de la vida, la política y la naturaleza humana.

Joyas ocultas: Sorrentino más allá de lo comercial

Si bien «La Grande Bellezza» o «La Juventud» son las películas más aclamadas de Sorrentino, su filmografía esconde otras joyas que merecen ser descubiertas. Estas películas, quizás menos conocidas por el gran público, nos muestran la versatilidad del director y su capacidad para crear historias íntimas y emotivas.

L’uomo in più (2001)

En su ópera prima, Sorrentino ya demostraba su habilidad para crear personajes complejos y situaciones tragicómicas. «El hombre de más» narra la historia de dos hombres en crisis existencial: Antonio Pisapia, un cantante melódico en declive, y Tony Pisapia, un futbolista lesionado. A pesar de compartir el mismo apellido y la misma fecha de nacimiento, estos personajes no tienen ninguna relación entre sí, pero sus vidas se cruzan de manera inesperada.

A través de ellos, Sorrentino reflexiona sobre el éxito, el fracaso y la identidad en una sociedad que valora la fama por encima de todo. Con un tono agridulce y una mirada compasiva hacia sus protagonistas, «L’uomo in più» es una película que nos invita a cuestionarnos sobre nuestras propias aspiraciones y el sentido de la vida.

Las consecuencias del amor (2004)

Imagina una vida regida por la rutina, marcada por la soledad y la frialdad. Así es la existencia de Titta Di Girolamo, un hombre metódico y solitario que encuentra refugio en un hotel de Suiza. Su única conexión con el mundo exterior es a través de una camarera, con quien establece una relación distante y silenciosa.

Sin embargo, un día, el amor irrumpe en la vida de Titta, sacudiendo sus cimientos y obligándolo a enfrentarse a un pasado que lo atormenta. «Las consecuencias del amor» es una película lenta, pausada, que te atrapa con la sutileza de sus imágenes y la intensidad de las emociones contenidas.

Estas dos películas son un testimonio del talento de Sorrentino para crear historias íntimas y universales a la vez. Son obras que nos interpelan directamente y nos hacen reflexionar sobre nuestra propia condición humana.

Si bien pueden pasar desapercibidas frente a sus películas más famosas, «Las consecuencias del amor» y «L’uomo in più» merecen ser redescubiertas y valoradas como lo que son: auténticas joyas del cine contemporáneo.

Las dos caras de Paolo Sorrentino: introspección y exuberancia en sus últimas películas

Las dos últimas películas de Paolo Sorrentino, «Fue la mano de Dios» (2021) y «Parthenope» (2024), revelan dos facetas distintas pero complementarias del aclamado director italiano. Ambas cintas, si bien exploran temas universales y recurrentes en su obra como la juventud, el deseo y el significado de la existencia, lo hacen a través de lentes diferentes: una introspectiva y personal, la otra exuberante y mitológica.

Fue la mano de Dios (2021)

«Fue la mano de Dios» marcó un punto de inflexión en la filmografía de Sorrentino. Alejándose de la grandilocuencia visual y narrativa de sus anteriores trabajos, el director se sumergió en un relato profundamente personal: la historia de Fabietto Schisa, su álter ego en la pantalla, durante su adolescencia en el vibrante y caótico Nápoles de los años 80.

La película es un viaje a través de la memoria, un intento por comprender el dolor de la pérdida –la muerte accidental de sus padres– y el poder redentor del arte –encarnado en la figura de Maradona–. Con una estética más contenida y una emoción más cruda y auténtica, «Fue la mano de Dios» conquistó a la crítica y al público, obteniendo el León de Plata en el Festival de Venecia y consolidando a Sorrentino como un maestro de la narrativa intimista.

Parthenope (2024)

En «Parthenope», presentada en el Festival de Cannes de 2024 y protagonizada por Celeste Dalla Porta y Gary Oldman, Sorrentino regresa a la exuberancia visual y al barroquismo narrativo que lo caracterizan. La película, inspirada en la mitología griega, narra la historia de Parthenope, una joven de belleza excepcional que despierta la fascinación de todos a su alrededor. A través de su viaje, desde su nacimiento en la costa napolitana hasta su madurez, Sorrentino explora la mirada masculina, el peso del deseo, la fugacidad de la juventud y el inevitable desencanto que acompaña al paso del tiempo.

Si bien «Fue la mano de Dios» se adentraba en la intimidad del recuerdo y la búsqueda de la verdad emocional, «Parthenope» se alza como un espectáculo visualmente impactante, una exploración sensorial de la belleza y el misterio femenino.

A pesar de sus diferencias, los dos últimos títulos confirman la maestría del director italiano para crear atmósferas hipnóticas, plantear preguntas incómodas sobre la condición humana y confirmarse como uno de los autores más interesantes del cine contemporáneo.

El sello Sorrentino: Elementos característicos de su cine

¿Qué hace que el cine de Paolo Sorrentino sea tan especial? Su sello personal es inconfundible, una mezcla de belleza visual impactante, personajes complejos y una banda sonora evocadora que te atrapa desde el primer fotograma.

Belleza visual: La fotografía y la estética como protagonistas

Uno de los aspectos más destacados del cine de Sorrentino es su impresionante belleza visual. Cada plano es una obra de arte cuidadosamente compuesta, donde la luz, el color y la perspectiva se conjugan para crear imágenes que quedan grabadas en la retina del espectador. Sorrentino tiene un ojo extraordinario para encontrar la poesía en lo cotidiano, convirtiendo espacios ordinarios en escenarios de ensueño.

Desde la decadente opulencia de Roma en «La Grande Bellezza» hasta los majestuosos paisajes alpinos de «La Juventud», sus películas son un festín para los sentidos. La cámara de Sorrentino se desliza con elegancia por las calles, los salones y los paisajes, capturando detalles que otros directores pasarían por alto. Esta atención meticulosa a la estética crea atmósferas hipnóticas que envuelven al espectador y lo transportan a un mundo donde la belleza y la melancolía se entrelazan.

Personajes complejos: Retratos de la condición humana

Sorrentino tiene un talento especial para crear personajes profundamente humanos, con todas sus contradicciones y matices. Sus protagonistas son seres atormentados, que se debaten entre sus deseos y sus miedos, sus ambiciones y sus fracasos. A través de ellos, el director explora los recovecos más oscuros del alma humana, exponiendo la fragilidad, la soledad y la búsqueda de sentido que nos define como especie.

Desde el enigmático Jep Gambardella de «La Grande Bellezza», un escritor que ha perdido la inspiración y la ilusión, hasta el controvertido político Giulio Andreotti de «Il Divo», Sorrentino nos presenta personajes que desafían nuestras expectativas y nos obligan a cuestionar nuestros propios valores. Con una mirada compasiva pero sin concesiones, el director nos enfrenta a la complejidad de la experiencia humana, con todas sus luces y sombras.

Banda sonora evocadora: La música como lenguaje emocional

En el cine de Sorrentino, la música no es un simple acompañamiento, sino un lenguaje en sí mismo. Las bandas sonoras de sus películas, frecuentemente compuestas por el talentoso Lele Marchitelli, son una parte integral de la narrativa, subrayando los estados emocionales de los personajes y creando atmósferas envolventes.

Desde las notas melancólicas del piano que acompañan las reflexiones existenciales de Jep o la música fiestera de Raffaela Carrà en «La Grande Bellezza», hasta los hipnóticos ritmos electrónicos que pulsan en las escenas de «La Juventud», la música en las películas de Sorrentino tiene el poder de introducirnos en la trama y amplificar nuestras propias emociones. Es un elemento clave en la construcción de ese universo único y poético que caracteriza su cine.

El sello de Sorrentino se define por una combinación magistral de belleza visual, personajes complejos y música evocadora. Un estilo inconfundible que ha hecho de él uno de los grandes autores del cine contemporáneo.

¿Te atreves a seguir los pasos de Paolo Sorrentino?

Llegamos al final de nuestro recorrido por las mejores películas de Paolo Sorrentino, una filmografía caracterizada por una estética exuberante, una narrativa audaz y una profunda sensibilidad, que ha conquistado a la crítica y al público internacional.

Desde el melancólico encanto de «La Gran Belleza» hasta la intimista «Fue la mano de Dios», pasando por la opulencia visual de la serie de tv «The Young Pope» (que también te recomendamos) Sorrentino te invita a un viaje cinematográfico único, lleno de emociones intensas y reflexiones sobre la condición humana.

Y si, inspirado por la maestría de Sorrentino, sientes la llamada del séptimo arte y deseas explorar tu propia voz creativa, no dudes en dar el salto. El Curso de Dirección Audiovisual de Treintaycinco mm te brinda las herramientas y el conocimiento necesarios para convertir tu pasión en realidad. Aprende de profesionales con experiencia, experimenta con las últimas tecnologías y desarrolla tu propio lenguaje cinematográfico. ¡Te esperamos!

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono dirección audiovisual

Curso de Dirección Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!