Cuando pensamos en los títulos de películas extranjeras y los comparamos con la traducción a nuestro idioma resulta más que curioso. Nos puede generar confusión e incluso hasta risas profundas entre los más cinéfilos.
Pero ¿por qué la traducción no suele ser literal, siendo así más fácil su interpretación? La respuesta suele estar enfocada a seguir una estrategia comercial, a razones culturales y también al objetivo principal de captar la atención del público. Desde Treintaycinco mm, investigaremos profundamente en estas causas y te mostraremos simpáticas traducciones que te harán sonreír. ¡Coge las palomitas porque empezamos!
Motivos de las malas traducciones

Como te anticipábamos, una de las causas de estas malas traducciones que buscan las distribuidoras es que el público se sienta atraído, recurriendo a títulos más llamativos, comprensibles o que generen una conexión emocional mayor. De ahí, que las versiones resultantes sean bastantes variopintas.
En España casi siempre se busca elevar el concepto del título original a un nivel superior, para que resulte así, más atrayente. Un ejemplo lo encontramos en la película Tiburón, cuyo título original es Jaws, con traducción literal al español, “Mandíbulas”.
En efecto, si se hubiera comercializado bajo el nombre de Mandíbulas, no hubiese tenido ni la misma fuerza su título ni el mismo gancho comercial. En este caso se utilizó la figura retórica de la expansión metonímica, sustituyendo un término por otro que está estrechamente relacionado, ampliando así la capacidad expresiva. El recurso se vio reforzado aún más con su portada original donde figuraba un tiburón.
La traducción se mantuvo en las sucesivas secuelas de Tiburón 2 y Tiburón 3

Otro ejemplo lo apreciamos en el filme Lost in Translation, traducida como Perdidos en Tokio (en algunas versiones hispanohablantes).
El título original es un modismo, una expresión fija, cuyo significado no se deduce de las palabras que lo componen, sino del conjunto. Con su titular se intenta mostrar los problemas de la falta de comunicación cultura y emocional. Sin embargo, en su traducción con Perdidos en Tokio, se realiza una expansión geográfica, ya que la película trascurre en Tokio y se pretende ubicar al espectador, aunque reduciendo considerablemente el nivel metafórico. En este caso, mantener el título original para todas las versiones hubiese sido lo idóneo.

Con la película Rosemary’s Baby traducida en España como La semilla del diablo, se comete el error de anticipar la trama de la película y sacar misterio al filme. Con el título en español ya sabemos de quien es el bebé de Rose, cosa que no sucede con el titular original.
Otro ejemplo donde se desvela la historia de la película sucede con Groundhog Day, cuya traducción literal sería “el día la marmota”, en cambio, para la versión en español se optó por Atrapado en el tiempo. En este caso, también se la conoce por el título de la traducción literal, digamos que la fan translation (traducción independiente), ha cogido tal peso, que algunos despistados desconocen que se trata del mismo filme.
En otros casos, la traducción sí se hace forma literal o incluso se mantiene el título original del filme con una ligera aclaración. Ejemplos de ello son The Thing (La Cosa) y Poltergeist (Poltergeist: Fenómenos extraños). Y ya que estamos, te recomendamos la visualización de estas dos películas que son clásicos del cine de los ochenta de especial encanto.

En la siguiente tabla, recopilamos algunas de las causas más habituales en la traducción no sincera de los titulares con algún que otro ejemplo.
| Causa | Explicación | Ejemplo original → español |
| Se apela a la emocionalidad o familiaridad del público | El título busca conectar afectivamente con el espectador, usando términos más cálidos o entrañables. | Home Alone → Solo en casa (en España) →Mi pobre angelito (en Hispanoamérica) |
| El título literal no funciona en otra lengua | Cuando una traducción directa suena poco natural o no refleja el tono de la película, se crea un título nuevo más comprensible. | The Hangover → Resacón en las Vegas (en España) → ¿Qué pasó ayer? (en Hispanoamérica) |
| El contenido cultural se puede perder en la traducción | Si el título original depende de una referencia cultural desconocida, se reinterpreta para que el público la entienda. | Knocked Up → Lío embarazoso (en España) → Ligeramente embarazada (en Hispanoamérica) |
| Uso del marketing enfatizando personajes, lugares o tonos distintos | Se elige un título que destaque el elemento más llamativo para ese mercado (acción, humor, romance, etc.). | Die Hard → Jungla de cristal (en España) → Duro de matar (En Hispanoamérica) |
| Se pretendía evitar connotaciones inapropiadas o censura | En épocas o culturas donde ciertos términos podían considerarse inadecuados, se sustituían por otros más neutros. | Some Like It Hot → Con faldas y a lo loco (en España) → Una Eva y dos Adanes (en Hispanoamérica) |
| Enfatizar el dramatismo o misterio para atraer público | La traducción se modifica para dar más fuerza o intriga al título, aunque cambie el sentido original. | The Shawshank Redemption → Cadena perpetua (en España) → Sueños de libertad o Escape a la libertad en Argentina y Sueño de fuga (en el resto de Hispanoamérica) |
| Se juega con la sonoridad o con el humor acorde al lenguaje de la versión | A veces se opta por versiones fonéticas o humorísticas que simplifican la pronunciación o aportan un tono cómico. | Beetlejuice → Bitelchús |
Algunas estrategias de marketing que se esconden tras los títulos

Como hemos visto hasta ahora además de cambiar los títulos buscando un «gancho» comercial que atraiga más público, tales como son los ejemplos de Jungla Cristal (Die Hard) o Atrápalo como puedas (The Naked Gun), en otros casos se busca que se identifique la película con títulos de éxito, aunque la película nada tenga que ver. Muchas personas admiradoras acudirán a verla, aunque luego la narrativa se vaya por las ramas.
Títulos que hacen mención a otra película
Con título en España, La loca historia de las galaxias y Spaceballs en su versión original, esta película de 1987 utiliza el gancho de “La guerra de las galaxias” para atraer al público. En ese momento se aprovechó la popularidad de la saga para realizar una parodia que finalmente no estaba oficialmente relacionada y era una película de humor sin más. Vaya chasco ¿no?
Este tipo de práctica fue especialmente común durante las décadas de 1980 y 1990, cuando distribuidoras pequeñas imitaban títulos de grandes taquillazos con el fin de multiplicar las ventas
Mi amigo Mac en español y de título original Mac and Me, (1988) es conocida en parte por ser una copia de E.T., el extraterrestre. Su título, estética y sobre todo la trama recuerdan sin lugar a duda al clásico de Spielberg. La intención fue captar la atención del público que gustaba de estas películas de alienígenas entrañables, aunque en taquilla fue más bien un fracaso. Al final parece que el tiempo le ha dado la razón, pero con un estatus de película de culto, en otra escala diferente a la de ET, así que podemos decir que su título ha funcionado.
Aquí te mostramos la portada, para que puedas hacerte una idea

Otro reclamo publicitario se introdujo en el cartel de la película American pie, con la frase: ¡Algo pasa con ellos! Se trataba de una más que evidente referencia a la aclamada película Algo pasa con Mary.
En otras ocasiones, los títulos no se muestran como malas traducciones, sino que insinúan continuidad, como si de una secuela se tratase. Tal es el caso de la película Troll 2, que no guarda relación con Troll, pero que se tituló así para aprovechar la fama de la primera entrega y crear expectativas al público. Un poco trampilla, ¿no te parece?
Aun así, podemos decirte que merece la pena verlas y al igual que antes, te mostramos sus portadas para ponerte los dientes largos y que te animes a disfrutar de estos clásicos de los ochenta.

Curso de Producción Audiovisual y Cinematografía
Carteles engañosos y figuras atractivas

En ocasiones, los carteles promocionales incluyen actores famosos o imágenes llamativas para generar mayor expectativa, aunque su presencia en la película sea mínima.
En la portada Executive Decision se mostraba a Steven Seagal junto con Kurt Russell como protagonista, aunque su personaje muere en los primeros minutos del filme.
En Scream, Drew Barrymore aparece en la portada como figura central, pero muere en la primera escena.
También, hay otras películas de bajo presupuesto como Marauders (Los conspiradores en España) donde se utilizó al actor Bruce Willis como señuelo, aunque su papel se reduce a escasos minutos.
En la película Supersonic Man (1979), se riza el rizo con su diseño de portada. Por ejemplo, la atractiva chica rubia que aparecía en el cartel oficial en realidad no participaba en la película; fue un recurso publicitario pensado para hacerla más llamativa. Y, otra curiosidad relacionada, es que tanto los créditos del director como los de los protagonistas se adaptaron al inglés para otorgarle un aire más internacional. Por ejemplo, José Luis Ayesterán, quien encarnaba al superhéroe bajo el disfraz, adoptó el nombre de Richard Yesteran, mientras que el director Juan Piquer Simón fue acreditado como J.P. Simon, suprimiendo la tilde de su apellido.
A pesar de estas ocurrencias, la película no gustó al considerarse una copia cutre de Superman, pero el tiempo le ha dado la razón. Hoy en día es considerada un clásico de culto del cine de serie B y que gusta en especial por sus elementos absurdos que te harán reír.
Productoras responsables de los títulos gancho
Si bien los carteles gancho, las traducciones enrevesadas de títulos y las falsas expectativas parecen técnicas recientes, como mucho de los años ochenta, lo cierto es que las grandes productoras de Hollywood ya llevan décadas impulsando buena parte de estas estrategias de marketing.
Desde los años treinta, estudios como RKO Pictures, Columbia Pictures o 20th Century-Fox ya competían a muerte utilizando los nombres más conocidos del momento en sus carteles, incluso cuando la participación de los actores era mínima.
Lo que importaba frente a todo era la venta inmediata, aunque se perdiese la credibilidad.
En la era dorada del cine (1920-1960), RKO Pictures sería la pionera en recurrir a esta práctica, contratando o “prestando” estrellas de otros estudios para promocionar películas menores.
Posteriormente, en los años ochenta el modelo evolucionó con productoras más pequeñas, como Republic Pictures o compañías europeas de serie B que copiaban pósters de grandes taquillazos e incluso traducían los nombres de los directores para dar un aire internacional a sus producciones como hemos visto con el ejemplo de Supersonic Man.
Actualmente, los magnates de la producción comercial como Jerry Bruckheimer o Kevin Feige continúan perfeccionado el sistema al máximo colocando en portada a los nombres con más tirón del cine, aunque después poca sea su presencia en el filme. Lo que importa es que las personas acudan al cine sea cual sea el reclamo.
Pues ya hemos llegado al final de este recorrido, y ahora que has descubierto todos estos intríngulis, ¿no te gustaría contribuir al séptimo arte de algún modo? Sí es así, desde nuestra escuela Treintaycinco mm te mostramos nuestras Formaciones Audiovisuales. Anda, échale un vistazo y consúltanos cualquier duda que tengas. ¡Te esperamos!
Preguntas frecuentes
¿Cómo influyen las expectativas creadas por el título en la experiencia del espectador?
El título de una película suele ser la primera impresión que recibe el público y puede condicionarlo emocionalmente. Por ejemplo, cuando el título genera falsas expectativas prometiendo acción cuando la película es un drama, el espectador puede sentirse decepcionado o confundido, afectando su valoración final del filme. Por ello, las distribuidoras deben buscar un equilibrio entre atraer público y reflejar fielmente el contenido para no perjudicar la reputación del largometraje.
¿Quién decide los títulos traducidos de las películas?
Generalmente, las decisiones sobre el título traducido no las toman los traductores lingüísticos, sino los departamentos de marketing y distribución. Ellos valoran factores como el tipo de público, el país de exhibición y las tendencias del momento para elegir un título que tenga más tirón comercial o emocional, incluso si se aleja del significado original.
¿Por qué en Hispanoamérica y en España los títulos suelen ser tan distintos?
Esto se debe a diferencias culturales y lingüísticas entre regiones. En muchos casos, expresiones típicas de un país pueden resultar cómicas o incomprensibles en otro. Por ello, una misma película puede tener un título más humorístico en España y uno más neutral o literal en Latinoamérica. Por ejemplo, The Hangover fue Resacón en Las Vegas en España, mientras que en Hispanoamérica se tituló ¿Qué pasó ayer?
¿Hay traducciones que hayan mejorado el título original?
Aunque lo más habitual es criticar las malas traducciones, existen casos en que el título en español logró consiguió superar al original. Ejemplos como Este muerto está muy vivo o Con faldas y a lo loco terminaron convirtiéndose en clásicos culturales que resuenan más con el público hispanohablante que sus versiones inglesas.
¿Las malas traducciones afectan realmente al éxito de una película?
Sí, en algunos casos la elección inadecuada de un título ha generado confusiones o ha alejado a ciertos públicos. Películas como Eternal Sunshine of the Spotless Mind, traducida como Olvídate de mí, fueron malinterpretadas como comedias románticas cuando en realidad eran dramas existenciales. Este tipo de error puede alterar las expectativas del espectador e incluso afectar los ingresos de taquilla.
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Zurro, J. (2020). Las traducciones de títulos de películas al español más cutres de la historia.
https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/las-traducciones-de-titulos-de-peliculas-al-espanol-mas-cutres-de-la-historia-4327078/ - Universidad Complutense de Madrid. (s. f.). ¿Por qué los títulos de las películas extranjeras no se traducen de forma literal?
https://www.ucm.es/ - La Taska Info. (2024). Traducciones y a lo loco: 15 títulos de películas made in Spain.
https://www.lataskainfo.com/traducciones-y-a-lo-loco-15-titulos-de-peliculas-made-in-spain/ - Wikipedia. (2019). RKO Pictures. En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/RKO_Pictures



