Cómo Escribir un Guion de Cine: La Guía Definitiva

como escribir guion cine

El guion es la clave para hacer una buena película. Esto es algo evidente para cualquier cinéfilo y para cualquier estudiante de cine. Por muy bien dirigida que esté una película, si no hay una buena historia detrás, acabará por no funcionar para el público. De este modo, si lo que te interesa es saber cómo escribir un guion de cine, en Treintaycinco mm te ofrecemos una guía definitiva para lograrlo.

Además, en nuestra web, también te encontrarás con la mejor formación. De este modo, si lo que te apasiona es el cine y quieres especializarte en contar historias, tenemos para ti nuestro Curso de Guion Audiovisual. Con él, ahondarás en todos los secretos de la escritura para cine y televisión.

¿Qué es un guion de cine y por qué es importante?

Como hemos dicho en nuestra brevísima introducción, un guion de cine es lo más fundamental de una película. Se trata del documento que da forma a lo que se va a ver en pantalla, el guion son los cimientos de una película. Y, como todos sabemos, sin unos buenos cimientos, peligra la estructura y existe un gran riesgo de que todo se derrumbe antes de empezar a construir.

Vamos a seguir insistiendo sobre la misma idea: el guion es importante porque es dónde se sustenta el mensaje que se quiere transmitir con la película. El guion no solo nos cuenta la historia que vamos a ver, si no que esconde formas de transmitir el mensaje de la misma a través del lenguaje audiovisual. Saber cómo escribir un buen guion de cine es fundamental para hacer buenas películas.

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Investigación y Desarrollo de Ideas

En este contexto, también es imprescindible tener en cuenta que, para poder contar buenas historias, es necesario saber desarrollar tus ideas. Por este motivo, un buen guionista, antes de ponerse a escribir, investiga los temas sobre los que quiere escribir y hace un bosquejo de ideas para, posteriormente, desarrollarlas durante la escritura del guion.

 Encontrando la inspiración para tu guion

El primer paso antes de ponerse a escribir un guion de cine es encontrar la inspiración para el mismo. A veces, las musas aparecen solas, pero, la mayor parte del tiempo, inspirarse es una actividad que hay que fomentar de manera activa.

La mejor manera de hacerlo es leer, ver películas, estar en contacto con otros escritores… En general, hay que tratar de mantener un flujo constante de inspiración para que escribir sea mucho más sencillo.

Curso de Guion Audiovisual

La importancia de la investigación en la escritura de guiones

Otro de los aspectos importantes para saber como escribir un guion de cine es ser consciente de la importancia que tiene que investigues antes de lanzarte a soltar tu imaginación. No se trata de ser tremendamente rigurosos, pero si es necesario que, si vas a escribir algo ambientado en la revolución francesa (por ejemplo) investigues a fondo la época y las personas que vivían en ella.

Idea y log line

En este primer paso debes poder sintetizar tu idea de tal forma que puedas contar de qué trata en una o dos frases. Esto es lo que se conoce como Log line y es algo así como una breve sinopsis que servirá para generar interés y funcionar como gancho.

¡Recuerda! Cuanto más conciso sea el log line, mejor, aunque si su finalidad es servirte a ti para encaminar el guion, podría alargarse ligeramente. Lo básico que debe incluir es de qué va tu historia, quiénes son los personajes, cuál es el conflicto y dónde y cuándo transcurre la acción.

Género

Determinar el género te hará más fácil la tarea de enfrentarte a la pregunta “¿cómo escribir un guion?”, ya que te aportará recursos para desarrollarlo. Servirá además al espectador para entender a qué tipo de historia se van a enfrentar o que va a experimentar.

La combinación de géneros también es una gran opción y un recurso muy utilizado que puedes aprovechar si tu historia no tiene un género muy definido.

Localización

En esta parte puedes determinar dónde sucede tu historia. Se trata de definir el lugar o lugares donde se desarrollan las principales acciones. En ocasiones, este punto toma una importancia vital. ¿Recuerdas la película “Buried”? En este caso la ubicación y el lugar dónde se desarrolla la trama tiene tanta o más importancia que el propio personaje.

Creación de Personajes

Otro de los aspectos importantes dentro de la escritura de un guion son los personajes. Son ellos los que van a hacer que la historia se mueva y son ellos quienes tienen que conectar con el público. En este sentido, a la hora de crear personajes para cine hay que pensar en varias cosas:

  • Elabora una biografía del personaje con un background y un trasfondo rico para él
  • Dota a tus personajes de un perfil psicológico, será lo que los haga interesantes o no
  • Define bien los rasgos físicos de tus personajes, esto ayuda a definir mejor como se ven o como se pueden mover en pantalla
  • Crea personajes que sean interesantes y que puedan generar conflicto
  • Piensa que los personajes, en cine, son sus acciones, no tanto lo que dicen
  • Existen arquetipos de personajes de los que puedes partir para contar tu historia, pero no lo hagas a partir de estereotipos

Todo esto no solo te va a ayudar a hacer que los personajes se muevan y tengan motivaciones en tu historia, sino que, a la hora de realizar la película, va a facilitar que los actores tengan alguna referencia a la hora de interpretarlos.

Estructura de un Guion de Cine

Hay mucha bibliografía sobre como escribir bien un guion de cine y, sobre todo, sobre como estructurarlo adecuadamente. Lo más básico, lo más clásico es lo primero que tienes que conocer antes de plantearte el romper con ello. Así, nos encontramos que, normalmente, un guion para cine se estructura de la siguiente manera:

  • Primer acto. En el primer acto se presentan los personajes y se desarrolla el planteamiento de la historia.
  • Segundo acto. En el segundo acto es cuando, normalmente se empieza a desarrollar la historia, aparece el giro de guion que provoca el conflicto que empuja la historia hasta su resolución y se cuenta como se plantea la resolución de mismo.
  • Tercer acto. En el último acto se produce el desenlace de la historia y se resuelve el conflicto plateado en el segundo acto.

Esta es una estructura muy básica y clásica. A medida que creces como guionista, puedes dar vueltas sobre ella, añadir matices y llegar a otro tipo de estructuras para contar lo que te propones.

Análisis de escenas

Todas las escenas en las que se desarrolla tu guion deben tener peso y deben estar justificadas de alguna forma para que aporten algo a la historia.

En este punto mucha gente utiliza un truco a través de tarjetas en las que se escriben los 3 actos principales y a partir de ahí otras tarjetas con todas las escenas para ordenarlas dentro de los 3 actos como consideres. Si eliminando alguna de estas tarjetas no sucede nada… Consejo: ¡Prescinde de ella! Desecha lo superfluo y centra la historia, la trama principal y las secundarias, siempre que sean importantes.

Escaleta

Seguro que si te has planteado alguna vez cómo escribir un guion, hayas escuchado o leído la palabra “escaleta de guion”. Llegarás a esta fase una vez todas las escenas estén en el orden correcto. La idea es que definas en una línea cada una de esas escenas.

A esta fase también se le denomina (en inglés) Step Outline.

Tratamiento de escenas

En el sector, hay mucha gente que a esta fase la denomina guion literario y de lo que se trata es de desarrollar todas y cada una de las escenas ya escaletadas, pero sin incluir los diálogos de los personajes. Es como hacer un guion previo al guion, pero sin especificaciones técnicas de ningún tipo.

Diálogos

Esta es una fase que requiere también mucho trabajo a la hora de plantearte cómo escribir un guion. Requiere tanto esfuerzo como el estudio de los personajes y, de hecho, cuanto más conozcas a éstos, más sencillo te resultará crear los diálogos entre ellos. Se trata de definir qué se dicen los personajes, cómo se hablan y cuándo.

Técnicas de Escritura y Formato

En el guion literario de una película se define a los personajes, la historia y hay que narrar teniendo en cuenta que se hace para un formato audiovisual. Esto quiere decir que hay que tener en cuenta la imagen y el sonido a la hora de hacer el guion.

Por ese motivo existen diversos recursos accesibles online que facilitan el que puedas crear un guion audiovisual, herramientas como Celtx. Gracias a este tipo de recursos, que vienen con el formato para distintos tipos de producciones audiovisuales es mucho más sencillo aprender a escribir un guion de cine.

Existen unas partes clave que tiene que tener tu guion si quieres que tu película sea aceptada por la industria. Además de incluir estas 5 partes, recuerda que la lectura debe ser ligera, no es la redacción de una novela ni un poema: ¡toma nota!

Encabezado de escena

El encabezado tiene que contestar siempre a dos preguntas:

  • ¿Dónde se desarrolla la escena?
  • ¿Cuándo se produce la escena?

El encabezado de la escena podemos desglosarlo en tres partes:

  • Las siglas INT o EXT: sirven para indicar si la escena se desarrolla en un interior o en un exterior.
  • Lugar: indica dónde se desarrolla la escena en concreto. Por ejemplo: PARQUE, CALLE, BOSQUE, etc. Se escribe en mayúsculas.
  • Tiempo: nos informa de cuándo sucede la escena. Puede ser NOCHE/DÍA.

Descripción

En esta parte del guion, como ya hemos adelantado, se detallan las acciones de los personajes a lo largo de la escena. Es decir, tiene que indicar la trama y las personas que intervienen en la misma. Recuerda que la primera vez que aparece cada personaje tiene que escribirse su nombre en mayúsculas. Además, puedes indicar la edad del personaje al lado del nombre, entre paréntesis. Por ejemplo: LUIS (28).

Diálogo

El diálogo se puede desgranar en tres elementos:

  • Personaje: El nombre del personaje se escribe en mayúsculas.
  • Acotación: En las acotaciones se pueden dar indicaciones para facilitar la actuación al actor. No tiene por qué aparecer siempre, solo cuando sea preciso para la trama y el rodaje.
  • Diálogo: se escribe a continuación del nombre del personaje. Se debe detallar lo que va a decir cada personaje. Antes puede acotarse el estado de ánimo o la pronunciación que hace el personaje de este diálogo.

Transición

Sirve para indicar con claridad el cambio de escena. Puede expresarse utilizando las siguientes transiciones:

  • DISOLVENCIA A
  • CORTE A
  • FADE IN
  • FADE OUT

Es decir, no puedes olvidar usar la transición porque indica el final de una escena.

Plano

Es importante no hacer un uso abusivo del plano porque es un elemento que sirve para facilitar el trabajo a la dirección, es importante que se exprese con sencillez y claridad.

Guion técnico

Además de la historia, es necesario un guion técnico audiovisual con el que aportar indicaciones técnicas para la realización de la película, como tipos de planos, movimientos de cámara y encuadres. Es esencial para poner en marcha a la producción y que todo el equipo técnico actúe con coordinación.

Revisión y Edición Profesional

A la hora de saber como escribir un buen guion, también es importante tener en cuenta que, igual que sucede en literatura, existen editores de guion. Estos profesionales, revisan y te dan pautas para mejorar tu propuesta. Además de editores, también cuentas con lectores de guion, que hacen las veces de agentes literarios, pero, en este caso, orientados a cine o televisión.

Descanso, reescritura y lectura

Sí, estás leyendo bien. Si te estás planteando cómo ser guionista y cómo hacer un guion de forma profesional debes saber que es necesaria una fase de descanso o desconexión. Se trata de tomar cierta distancia con respecto al trabajo realizado para que cuando toque enfrentarse de nuevo al guion y tengas que editarlo, puedas verlo con “ojos frescos”. También en esta fase tendrás ocasión de revisar y reescribir algunas partes y de compartirlo con más gente para conocer las fortalezas y detectar los puntos débiles de tu guion.

¡Conviértete en un experto en guion de cine!

Hemos elaborado una pequeña guía con los pasos fundamentales que debes dar si quieres saber como escribir un guion de cine. No obstante, los guionistas son profesionales en constante formación. Para poder evolucionar y mejorar tu escritura, además de escribir, deberás seguir formándote. Y no hay un lugar mejor para hacerlo que Treintaycinco mm.

En nuestra escuela especializada en el audiovisual podrás encontrar la preparación que necesitas para ser un gran guionista. ¡Déjate asesorar por nuestro equipo! Rellena el formulario ahora y prepárate con los mejores profesores y profesionales de sector. ¡Te esperamos!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

icono letra E blanca al revés sobre fondo de color naranja

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp