Hacer un podcast es lo más cercano a crear un programa de radio desde tu casa y sin las ataduras de rendir cuentas a un jefe de una emisora. Suena interesante, pero te preguntarás: ¿cómo crear un podcast? Si has llegado a ese punto, este artículo es perfecto para ti. Iremos paso a paso, ¡toma nota!
Paso 1: Visión de conjunto para crear un podcast
Quítate de la cabeza la idea de que se necesita ser un gran profesional del sonido para crear un podcast de éxito. Es verdad que tener conocimientos previos te ayudará en el cometido, pero verás cómo, teniendo una idea, puedes darle forma y convertirla en un buen podcast.
Para facilitarte la planificación de tu proyecto existen aplicaciones que te serán de gran utilidad. Por ejemplo, Slack, Asana o KanbanFlow, son herramientas gratuitas que te permitirán organizar las diferentes tareas y procesos que deberás abordar hasta conseguir tu podcast. ¿Cuáles son? Dependerán del caso, pero en la planificación podemos incluir estos elementos:
- Idea base del podcast
- Propuestas para hacer un podcast seriado
- Guiones
- Recursos que necesitaréis para la grabación (material y efectos)
- Edición posterior del podcast
Además de las tareas, te será de utilidad señalar quién es el responsable de cada una y los plazos para realizarlas. Podrás saber cuáles se han completado, cuáles están todavía en proceso y cuáles ya están terminadas. La producción de un podcast debe ser igual de completa que si te enfrentaras a hacer un programa de radio en una emisora. Solo cambia el medio por el que vas a dar a conocer tu proyecto.
Paso 2: ¿cómo crear un podcast con una correcta planificación?
La previsión es fundamental para obtener unos resultados óptimos con tu podcast. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de planificar un podcast? Bien, hay una serie de aspectos que tienes definir antes de lanzarte a grabar.
La temática o modalidad
Existen muchos tipos de podcast, pero tienes que elegir cuál quieres que sea el tuyo, tanto en temas como en forma. Si te gusta hablar de coches, adelante. Pero no tendrá sentido que en el siguiente episodio de tu podcast pases a hablar de moda femenina.
Los podcast son episódicos así que mira a largo plazo e intenta pensar qué temas puedes tratar en las diferentes entregas.
No te obsesiones con buscar un tema del que nadie haya hablado. Es preferible que te dejes guiar por tus intereses, ya que contarás las cosas con pasión y criterio.
Curso de Curso de Técnico de Sonido
Decide el día de publicación
Puede que al principio este aspecto no sea primordial, pero una vez te ganes una audiencia, deberás ser fiel a los principios con los que te iniciaste en el mundo de los podcast. Así, si decides hacer dos entregas semanales, cumple tu palabra. Si optas por los viernes para subir el podcast a la plataforma que elijas, no lo subas luego un domingo.
Como consejo, empieza de menos a más. Siempre estás a tiempo de ofrecer más episodios del podcast a la semana, pero ten en cuenta que grabar y montar el podcast requiere tiempo. Recuerda, planifica.
Paso 3: Cómo grabar un podcast y realización del programa
Una vez tengas todo bien planificado es momento de ponerse manos a la obra. Aparte de organizar todo lo que no se va a escuchar en el podcast, tienes que ensayar y prepara la grabación del mismo. Dependiendo del profesional, optará por seguir un guion estricto o improvisar.
Nuestro consejo es que siempre haya un guion. Si alguien quiere improvisar podrá hacerlo pero al menos tendrá un colchón en caso de quedarse en blanco.
¿Todo listo? Bien, procedemos a grabar un podcast. El siguiente paso es elegir cómo. Si puedes reunirte físicamente con tus invitados o colaboradores, lo tienes fácil: pones un micrófono y le das a grabar. Ya editarás todo lo que quieras posteriormente.
Si, por el contrario, no puedes grabar un podcast con un invitado, existen recursos a día de hoy que acortan las distancias: las videollamadas. Gracias a aplicaciones como Skype, Zoom o Hangouts puedes conectarte via internet con tu invitado y grabar la videollamada con un programa informático. ¿Quieres saber qué aplicaciones te recomendamos? Te las contamos a continuación.
Audacity, para grabar y editar un podcast
Este es, sin lugar a dudas, el programa más utilizado y conocido para la edición de audio. Gratuito y accesible para todos los niveles de usuario, Audacity te permite grabar sonidos y editarlos. De esta forma, si hay mucho ruido de fondo o se ha grabado demasiado bajo, podrás solucionarlo. Además te permitirá añadir pistas de audio, muy útil si quieres poner música de fondo o algún efecto sonoro en tu podcast.
Zencastr
Esta web te facilitará la grabación de audio cuando no puedas quedar con tus invitados o colaboradores. Al ejecutarla directamente desde el navegador, no te hará falta instalar nada en el ordenador. Zencastr se encargará de grabar a los participantes en una conversación en hasta dos pistas por separado. Fantástico para editar posteriormente el podcast.
Adobe Audition
La elección más profesional para grabar un podcast. Al contrario que las propuestas anteriores, Adobe Audition es un programa de pago, pero con unas funcionalidades que valen la pena. Eso sí, para manejarlo es probable que necesites de conocimientos previos sobre sonido y gestión de audio.
Adobe Audition está pensada como opción para grabar un podcast. Una de sus mayores ventajas es que te permite aplicar varios efectos sobre una misma pista de audio, lo que te ayudará a darle más calidad a tus grabaciones. Tus oyentes lo agradecerán.
GarageBand, para los amantes de Apple
Exclusiva para usuarios de Mac, GarageBand ofrece resultados profesionales con muy poco. La interfaz de este programa te dice cómo grabar un podcast sin necesidad de saber prácticamente nada acerca de edición de audio. Muy sencilla de usar y con grandes funcionalidades.
Paso 4: elige la plataforma y sube tu podcast
Terminada la edición de tu podcast, solo te falta compartirlo en la red para que tus seguidores escuchen tu programa. Tienes varias opciones para hacerlo, te contamos las más destacadas:
- Souncloud. Esta plataforma te permitirá subir tu podcast y compartirlo por redes. Es una de las webs más utilizadas, pero puede que se te quede corta en cuanto a poder subir episodios. Cuenta con una versión de pago con funciones extra.
- iVoox. Es similar a Soundcloud, pero en este caso ofrece almacenamiento ilimitado gratuito, lo que te da garantías de poder continuar con tu podcast a lo largo del tiempo.
- Spotify for podcast. Si quieres que tu podcast llegue hasta los casi 200 millones de usuarios que utilizan a diario Spotify, esta puede ser la opción que mejor se adapte a lo que buscas.
Con todo, la elección de una plataforma no deja de ser el contenedor donde subir tu podcast. Para que se haga conocido y obtengas una audiencia fiel, deberás moverlo por redes para que la gente pueda comprobar por ella misma la calidad de los contenidos que ofreces.
¡Treintaycinco mm te forma para crear un podcast!
El mundo relacionado con el sonido está lleno de oportunidades. Pero no todas están al alcance de todos. Se precisa de una buena formación para comprender el funcionamiento del sonido y sus aplicaciones derivadas del mismo. Con el curso de Técnico de Sonido de la Escuela Treintaycinco mm no solo aprenderás cómo hacer un podcast, sino que recibirás una formación integral que te capacitará para trabajar en puestos relacionados con el sector del sonido, como la radio o estudios de grabación.
Esta es tu oportunidad para formarte en el campo que tanto te entusiasma: el sonido. En Treintaycinco mm ponemos a tu disposición todos los medios para que consigas tus objetivos. ¡Apúntate ya y apuesta por un futuro laboral de garantías de éxito!
Si tienes cualquier pregunta no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te la resolveremos lo antes posible. ¡Bienvenido a Treintaycinco mm!



