Guion original vs. guion adaptado: Descubre las claves de cada formato

Guión original adaptado

¿Alguna vez te has preguntado cómo nacen las historias que ves en la gran pantalla? Detrás de cada película hay un guion, pero no todos son iguales. En este artículo, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la escritura para cine, explorando las diferencias entre guiones originales y adaptados.

Tanto si eres un cinéfilo apasionado como si sueñas con escribir tu propia película, descubrirás los secretos, retos y peculiaridades de cada formato. Desde la chispa de una idea original hasta el arte de transformar una novela en imágenes, te llevamos de la mano por el proceso creativo que da vida a las historias que nos emocionan.

¿Estás listo para adentrarte en el corazón de la narrativa cinematográfica? Sigue leyendo y descubre qué tipo de guionista llevas dentro. ¡Luces, cámara y… acción!

Introducción: El arte de contar historias en el cine

El cine, esa mágica ventana a mundos imaginarios, nos transporta a través de emociones, aventuras y reflexiones. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo se gesta la magia del séptimo arte? Detrás de cada plano, cada diálogo y cada personaje, se esconde un elemento fundamental: el guion.

¿Qué es un guion y por qué es tan importante?

El guion es el mapa de ruta de una película, el ADN que contiene la esencia misma de la historia. Es un texto escrito con la finalidad de ser transformado en imágenes y sonidos, dando vida a un universo narrativo.

Imaginemos por un momento una película sin guion. Actores improvisando diálogos, cámaras grabando sin un propósito claro, la trama divagando sin rumbo fijo… Un caos, ¿verdad?

El guion es el pilar fundamental que sostiene toda la estructura cinematográfica. Es la brújula que guía al director, a los actores, al equipo técnico, y por supuesto, al espectador. Sin un guion sólido, una película carece de dirección, coherencia y fuerza narrativa.

Curso de Guion Audiovisual

El guion: Un trabajo en equipo

Aunque a menudo se asocie al guionista como único creador, la realidad es que el guion es fruto de un trabajo colaborativo. Desde la idea inicial hasta la versión final, el guion se moldea, se pule y se enriquece con las aportaciones del director, los productores e incluso los propios actores.

Este proceso de trabajo conjunto es fundamental para asegurar que la visión del guionista se traduzca de manera efectiva a la pantalla. El director, con su conocimiento del lenguaje cinematográfico, aporta la mirada visual y rítmica. Los productores, desde su perspectiva económica y logística, ayudan a ajustar la historia a las posibilidades reales de producción. Y los actores, con su talento interpretativo, dan vida y matices a los personajes.

Más allá del entretenimiento: El poder del guion

A través de las historias que se plasman en el guion, el cine se convierte en un espejo de la sociedad, reflejando sus virtudes, sus defectos y sus grandes interrogantes.

El guion es mucho más que un simple texto. Es la semilla de la que brota la magia del cine, la base sobre la que se construyen los sueños y las emociones que nos conquistan en la gran pantalla.

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Guion original: Creando mundos desde cero

Ahora que ya conoces la importancia del guion en la producción cinematográfica, veamos en que se diferencia un guion original de un guion adaptado.

¡Toma nota!

El guion original es como un lienzo en blanco donde la imaginación del guionista puede volar sin límites. A diferencia del guion adaptado, que parte de una obra preexistente, el guion original nace de una idea, un concepto o una historia completamente nueva. Es la oportunidad de crear un universo propio, con sus propias reglas, personajes y emociones.

Características principales del guion original

La libertad creativa es, sin duda, la característica más atractiva del guion original. El guionista tiene el poder absoluto para dar rienda suelta a su imaginación, sin las ataduras de tener que respetar una obra previa. Puede crear personajes únicos, tramas sorprendentes y mundos ficticios que desafíen los límites de la realidad.

El desafío de crear una historia desde cero

Si bien la libertad creativa es un regalo, también implica una gran responsabilidad. El guionista original se enfrenta al desafío de construir una historia desde cero, sin una base sobre la que apoyarse. Debe asegurarse de que la trama sea sólida, los personajes creíbles y el universo que crea resulte atractivo para el público.

Otro desafío importante es encontrar la originalidad en un mercado saturado de historias. Con tantas películas y series disponibles, destacar con una idea fresca y novedosa se convierte en una tarea titánica.

Ejemplos de guiones originales que han triunfado en la gran pantalla

La historia del cine está repleta de ejemplos de guiones originales que han conquistado al público de todo el mundo. Desde clásicos como «Ciudadano Kane» de Orson Welles, que revolucionó el lenguaje cinematográfico, hasta películas contemporáneas como «Parásitos» de Bong Joon-ho, que conquistó a la crítica y al público con su originalidad y crítica social.

Otros ejemplos notables son «Pulp Fiction» de Quentin Tarantino, con su narrativa no lineal e ingeniosos diálogos; «Origen» de Christopher Nolan, que nos sumerge en un laberinto onírico; o «Déjame salir» de Jordan Peele, que combina el terror con una aguda crítica social.

Estos ejemplos demuestran que el guion original, cuando está bien escrito y ejecutado, tiene el poder de cambiar la historia del cine, generar un impacto cultural profundo y, sobre todo, conectar con el público a un nivel emocional único.

Guion adaptado: Transformando historias existentes

El guion adaptado toma como punto de partida una obra preexistente, ya sea una novela, un cuento, una obra de teatro o incluso un videojuego, para transformarla en una película. No se trata de un simple «copiar y pegar», sino de un proceso creativo complejo que implica reinterpretar la historia original y adaptarla al lenguaje cinematográfico.

Elementos clave del guion adaptado

Comprensión profunda de la obra original: El guionista debe sumergirse en el mundo de la obra original, comprendiendo su esencia, temas, personajes y estructura narrativa.

Selección y condensación: A menudo, el guionista debe condensar cientos de páginas en un guion de 90-120 páginas, lo que implica tomar decisiones difíciles sobre qué elementos mantener, omitir o modificar.

Traducción al lenguaje audiovisual: El guionista debe encontrar la forma de traducir las descripciones, los diálogos y las emociones de la obra original a imágenes, sonidos y acciones.

Creación de una nueva obra: Si bien el guion adaptado se basa en una obra preexistente, debe ser capaz de sostenerse por sí mismo como una obra cinematográfica con su propia identidad.

Fidelidad vs. creatividad

Uno de los mayores desafíos del guion adaptado es encontrar el equilibrio entre la fidelidad a la obra original y la libertad creativa.

Fidelidad: Los fans de la obra original esperan ver reflejados en la pantalla los elementos que los cautivaron. Un guion demasiado infiel puede generar rechazo y críticas negativas.

Creatividad: El guionista no puede limitarse a ser un mero traductor. Debe aportar su propia visión, creatividad y estilo para crear una obra cinematográfica única.

Retos a los que enfrentarse en una adaptación

Condensación de la trama: Resumir una novela extensa en un guion de dos horas puede llevar a la eliminación de subtramas, personajes o detalles importantes.

Traducción de la narrativa interna: La literatura permite explorar la mente de los personajes con mayor profundidad. El guion adaptado debe encontrar formas visuales o narrativas para transmitir esos pensamientos y emociones.

Expectativas del público: Las adaptaciones de obras muy populares se enfrentan a la presión de satisfacer las expectativas de una base de fans preexistente.

Guiones adaptados que han triunfado en la gran pantalla

Ejemplos como «El Padrino», «Blade Runner», «El Señor de los Anillos», «No es país para viejos» o «Moonlight» demuestran que un buen guion adaptado puede no solo estar a la altura de la obra original, sino incluso superarla.

Guion Original vs. Adaptado: Una Comparativa de Pros y Contras

Elegir entre escribir un guion original o adaptar una historia existente es una decisión crucial para cualquier guionista. Ambos caminos ofrecen oportunidades y desafíos únicos. Aquí te presentamos una comparativa:

Característica Guion Original Guion Adaptado
Libertad creativa Alta: Libertad total para crear personajes, mundos e historias. Limitada: Debe respetar la esencia de la obra original.
Originalidad Reto: Destacar entre la multitud de historias existentes. Ventaja: Parte de una base narrativa ya establecida.
Control de la historia Total: El guionista define el ritmo, tono y mensaje. Parcial: La obra original marca ciertas pautas.
Derechos Propiedad completa: El guionista posee todos los derechos. Negociados: Se requiere obtener los derechos de adaptación.
Construcción del universo Exhaustivo: Creación desde cero de personajes, escenarios, etc. Simplificado: Muchos elementos ya están definidos.
Conexión con el público Incierta: Depende de la originalidad y la calidad de la historia. Potencial: Una historia conocida puede generar mayor interés.
Presión de los fans Nula: No hay expectativas previas que cumplir. Alta: Los fans esperan fidelidad a la obra original.

En resumen:

Guion original: Mayor libertad creativa y control sobre la historia, pero con el reto de la originalidad y la construcción de un universo desde cero.

Guion adaptado: Mayor facilidad para conectar con el público y una base narrativa sólida, pero con limitaciones creativas y la presión de los fans.

La elección final dependerá de las preferencias del guionista, sus fortalezas y el tipo de historia que desee contar. Lo importante es sopesar los pros y los contras de cada opción.

Consejos para escribir guiones originales y adaptados

Ya sea que te enfrentes a la página en blanco o a la reinterpretación de una historia existente, escribir un guion requiere de pasión y técnica. Aquí te dejamos algunos consejos para ambos caminos:

Técnicas para guiones originales:

Encuentra una premisa potente: La idea central debe ser atractiva, intrigante y con potencial para desarrollar una historia completa.

Crea personajes complejos: Dales motivaciones claras, conflictos internos y una voz propia que los haga interesantes para el espectador.

Estructura una trama sólida: Define un inicio, un desarrollo con giros inesperados y un final satisfactorio que cierre la historia.

Escribe diálogos realistas: Evita la artificialidad y busca que los diálogos fluyan de forma natural y revelen la personalidad de los personajes.

No tengas miedo de experimentar: Arriésgate con ideas innovadoras, estructuras narrativas diferentes y perspectivas poco exploradas.

Claves para adaptar historias con éxito:

Comprende la esencia de la obra original: Identifica los temas, personajes y momentos clave que la hacen especial y que deben ser preservados.

Encuentra el equilibrio entre fidelidad y libertad creativa: Respeta la esencia de la obra original, pero no tengas miedo de realizar cambios para que funcione en el lenguaje cinematográfico.

Adapta la historia al medio audiovisual: Traduce las descripciones a imágenes, los pensamientos a acciones y las emociones a expresiones visuales.

No intentes trasladar todo el contenido: Selecciona los elementos esenciales y condensa la historia para adaptarla al formato cinematográfico.

Aporta tu propia visión: No te limites a ser un traductor, imprime tu propio estilo y crea una obra que se sostenga por sí misma.

En definitiva, escribir un buen guion, ya sea original o adaptado, es un desafío apasionante que requiere talento, dedicación y una gran capacidad de trabajo. Lo importante es contar una historia que conecte con el espectador, que lo emocione y lo haga reflexionar.

Si has disfrutado con este artículo es posible que también te interese la lectura de: ¿Cuál es la mejor adaptación de Stephen King en el cine?

Conclusión: Elige tu camino en el mundo del guion

Has explorado las diferencias entre crear una historia desde cero y dar vida a una ya existente en un nuevo formato. Has sopesado la libertad del guion original contra la seguridad de la adaptación. Ahora, la decisión está en tus manos. ¿Qué camino elegirás en el apasionante mundo del guion?

Recuerda, no hay respuestas correctas o incorrectas, solo la pasión que te impulse a contar historias. Ya sea que te inclines por la construcción de universos propios o por la reinterpretación de clásicos, lo importante es que la llama de la creatividad siga ardiendo.

¿Listo para dar el siguiente paso?

El siguiente paso es dar vida a esas historias que bullen en tu interior. Es hora de tomar la pluma, enfrentarte a la página en blanco y dejar que las palabras fluyan.

Fórmate con Treintaycinco mm

Y si buscas un compañero de viaje que te guíe en este proceso, te presentamos el Curso de Guion Audiovisual de Treintaycinco mm. Una formación online y semipresencial dedicada a preparar nuevos talentos en el arte de escribir cine.

En Treintaycinco mm encontrarás:

Talleres de guion cinematográfico: Aprende las herramientas esenciales para escribir guiones sólidos y atractivos, desde la creación de personajes hasta la construcción de tramas que mantengan al público en suspenso.

Asesorías personalizadas: Recibe retroalimentación individualizada de guionistas experimentados que te ayudarán a pulir tu guion y llevarlo al siguiente nivel.

Una comunidad de apasionados por el cine: Conéctate con otros guionistas, directores y amantes del séptimo arte en un ambiente de aprendizaje y colaboración mutua.

No importa si eres un principiante con una idea en mente o un guionista con experiencia buscando perfeccionar su técnica, Treintaycinco mm tiene un espacio para ti.

Pincha en este enlace y descubre toda la formación que tienes a tu disposición.

¡Las historias que el mundo necesita están esperando ser escritas!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!