Si hay una habilidad esencial para ser loc. o loca. profesional, esa es la dicción. En el post de hoy te explicamos cómo mejorar la dicción. A continuación te sugerimos algunas recomendaciones. ¿Empezamos?
Recuerda que la primera clave para mejorar tu dicción es la formación académica. Siempre puedes contar con Treintaycinco mm para desarrollar tus capacidades en el Curso de Locución. ¡Fórmate aquí rellenando el formulario!
¿Por qué es importante tener una buena dicción como locutor?
Un locutor, o una locutora, necesitan tener una buena dicción porque es fundamental para trabajar en los medios de comunicación.
En el empleo de cara al público se precisa una voz clara, que sepa transmitir el mensaje, las ideas y los pensamientos a través de las ondas.
Dicción: manera en que pronunciamos las palabras y la claridad con qué lo hacemos.
- La dicción hace posible que el público entienda con facilidad a la loca. o al loc. de la cadena de radio, lo que es esencial para cualquier medio de comunicación radiofónico.
- El locutor tiene la responsabilidad de transmitir información importante, o incluso crítica. Una mala dicción puede causar que la gente malinterprete el mensaje.
- La voz va a ser tu herramienta de trabajo, por eso es importante que tengas una dicción, que seas agradable de escuchar y que te intereses por mantener una comunicación efectiva con tu público.
Ejercicios para mejorar la dicción como locutor
La voz se calienta y se entrena para sonar con más claridad, proyección y, al mismo tiempo, cuidarla (evitando problemas en el aparato fonador).
Estos ejercicios son sugerencias. Síguelos con precaución si tienes problemas respiratorios, estás embarazada o presentas alguna dificultad, consulta con un profesional para seguir ejercicios con seguridad.
Respiración diafragmática
La respiración pulmonar es inestable y en locución necesitas dominar la respiración diafragmática para volver a tener el control sobre el flujo de aire. Realiza este ejercicio para entrenar tu capacidad torácica:
- Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen.
- Inhala profundo por la nariz, asegurándote de que solo se expande el abdomen. El pecho debe estar quieto.
- Exhala por la boca entre 10 y 15 segundos, pronunciando lentamente «ssss» (como si estuvieras inflando un globo desde el abdomen).
- Haz cinco series.
Esta otra técnica de respiración profunda de Nicklaus Children’s Hospital también puede ayudarte (y además es magnífica si te sientes nervioso para intentar relajarte):
Curso de Locución
Calienta las cuerdas vocales para evitar problemas en la voz
Realiza ejercicios nasales que suavicen tus cuerdas vocales y que además te ayuden a ampliar la resonancia en la cara y nariz.
- Emite un «mmm» (como un «ohmm», pero sin la «oh») sosteniendo la nota.
- Ahora desde esa nota haz una escala ascendente y descendente con «mmm» (por ejemplo: do-re-mi-fa-sol-fa-mi-re-do).
- Sentirás cosquillas en la nariz y boca, por el efecto de la resonancia.
- Repite cuatro veces.
En este vídeo encontrarás más ejemplos de escalas para practicar:
Articulación y dicción para hablar con claridad
Necesitas realizar ejercicios que activen la mandíbula, lengua y labios para que se te entienda con la máxima claridad posible.
- Calienta realizando movimientos exagerados con la boca y experimenta (sonríe, abre, saca la lengua todo lo que puedas, intenta tocar la punta de tu nariz con ella, hincha los carrillos)
- Cuando sientas la boca relajada repite un trabalenguas con diferentes consonantes para trabajar la vocalización. Empieza despacio:
- Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal. En un trigal tragan trigo tres tristes tigres.
- Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, Pablito clavó un clavito.
- El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.
- Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico pica papas Pepe Pecas.
- Erre con erre guitarra, erre con erre barril, rápido ruedan las ruedas del ferrocarril.
- Repite varias veces hasta que no te trabes y entonces aumenta la velocidad.
- Si quieres un tip de super-experto: llévate un lápiz en horizontal a tu boca, para encajarlo con tu mordida, justo detrás de tus colmillos y procura decir los trabalenguas sin soltarlo con los dientes.
También puedes seguir este excelente ejercicio de Tavo Garay:
Lectura expresiva en voz alta
Una vez sientas la garganta suavizada y la boca flexible y relajada, ya estás listo para realizar una lectura expresiva de un texto. El objetivo es que aportes ritmo, entonación y emoción acorde al contenido. Este ejercicio es para que:
- Marques pausas naturales.
- Proyectes la voz
- Realices una entonación.
Textos con los que practicar
- El Guardián entre el centeno es un buen libro para practicar la lectura expresiva y Alma Editorial ofrece una muestra de las primeras páginas en PDF.
- En la enciclopedia de ejemplos sobre guiones de radio también tienes textos adaptados al formato con los que puedes iniciarte.
Grábate y critica la naturalidad de tu voz, el ritmo y los puntos donde debes mejorar para que suene más adecuadamente.
Proyección de la voz con buena técnica
Para proyectar la voz debes empujar el aire desde el abdomen. Un error de principiante es gritar o elevar volumen, pero eso fuerza la garganta y no es sostenible para trabajar en locución.
- Colócate de pie, con los pies separados a la altura de los hombros, la espalda y hombros relajados y la cabeza paralela al suelo.
- Imagina que tienes a alguien a 5 metros de distancia y dile una frase corta, proyectando desde el abdomen. Por ejemplo:
- «¿Te llevó mucho llegar hasta aquí?»
- Luego imagina que está a 10 metros, repite la pregunta abriendo más la boca y con más fuerza desde el abdomen, pero no grites desde la garganta.
- Ahora imagínate que tú estás en una pista de fútbol y esa persona está al otro lado, y repite la pregunta con claridad en cada sílaba.
Sabrás que habrás hecho bien el ejercicio si te vibra el pecho y la cara, porque estás trabajando la resonancia.
Si sientes tensión en la garganta, estás forzando la voz y necesitas bajar la fuerza del aire hasta el abdomen.
Si quieres realizar más ejercicios, en este taller de oratoria de Jero Krohnengold encontrarás más ejemplos que pueden ayudarte:
Consejos para mejorar la dicción en la locución
La dicción es una habilidad que se puede mejorar. Consigue pronunciar con claridad para tu querido público siguiendo una serie de tips. ¿Comenzamos?
Practica la pronunciación de las palabras
Obviamente, es fundamental la práctica de la pronunciación todos los días. Dedica un tiempo a pronunciar las palabras correctamente, puedes centrarte en aquellas que son más difíciles para ti. Si no se te ocurren palabras, puedes probar en páginas web y buscar ejercicios online, o también consultar a IA generativa para que te dé ideas.
Mejora la respiración y la entonación
Es importante que practiques a diario para entonar y respirar con fluidez, vale apoyarse en un espejo o leer cualquier tipo de texto. Puedes grabarte y escuchar tu propia voz, seguro que con el tiempo notas algunas mejoras.
Presta atención a la posición de la lengua y los labios al hablar
Puedes grabarte con el móvil o alguna cámara, o mirarte en el espejo en directo, pero es importante que mires la posición de tus labios y de la lengua al hablar.
Grábate y escucha tu voz para identificar áreas de mejora
Aprovecha estas grabaciones para escuchar la voz, además de mirar los gestos. Seguro que al escuchar tu propia voz encuentras algunos fallos, siempre se puede mejorar. Siempre es más fácil así, verás cómo poco a poco vas mejorando.
Consideraciones importantes para la buena dicción en la locución
A continuación vamos a ver un resumen de las consideraciones y factores para tener una buena dicción en la locución.
Aprende a modular tu voz
Modular la voz es fundamental para tener una buena dicción y conseguir un trabajo de loc. o loca.
Cuida la articulación y la velocidad de tu habla
Controlar el buen ritmo es importante a la hora de hablar. Utiliza un ritmo constante, pero moderado: ni rápido ni lento. Evita caer en los extremos, ni por exceso ni por defecto. Si hablas muy rápido el público no te va a entender, pero si vas muy despacio se van a aburrir, habla con mesura. La entonación también es adecuada para trasmitir emociones y comunicar tus ideas.
Presta atención a la dicción en diferentes situaciones comunicativas
Puedes escuchar cómo hablan tus familiares en la comida del domingo o cómo pronuncian tus amigos el sábado, es decir, aprovecha las reuniones sociales. Busca retroalimentación, práctica mientras hablas con ellos, también puedes pedir que opinen sobre tu dicción. Otra opción es empezar un curso especializado con talleres profesionales, para conseguir la atención de los que más saben de dicción.
Aspectos a tener en cuenta para mejorar la dicción en la locución
La regularidad es fundamental, pero también el material con el que trabajas y los recursos formativos.
Elige textos adecuados para la práctica
Elige textos que estén orientados a la realidad de la radio y los medios de comunicación: noticias, notas de prensa, artículos de opinión, etc.
Busca la ayuda de un profesional de la locución
Recuerda que esta es la clave para mejorar la dicción. Contar con un asesoramiento profesional personalizado va a mejorar tus potencialidades, que sabemos que las tienes.
No descuides la importancia de la práctica constante
¡Práctica, práctica y práctica! Esta es una premisa obligatoria para tus marcas y objetivos de hacerte locutor.
Tú marcas el ritmo, o los horarios, o el tiempo disponible, pero no hay excusa que valga para no practicar un poquito todos los días.
¡Fórmate online en Treintaycinco mm para mejorar tu dicción!
Si nos permites un último consejo, pero no por ello menos importante, fórmate en nuestra escuela de locutores para aprovechar todos los medios y equipos de una academia profesional.
Si estás trabajando o tienes responsabilidades familiares que te impiden ir a la escuela, no hay problema: es una modalidad online y semipresencial, lo que te permite avanzar en el temario según tus posibilidades.
En conclusión, una formación con teoría y práctica es el mejor recorrido para ser parte de un equipo de locución profesional. Una vez superados los temas de los módulos vas a disfrutar de hasta 300 horas de prácticas en empresas:
¡Demuestra lo que vales en la radio!



