Dicen que, si quieres que alguien recuerde algo, solo tienes que contárselo en forma de historia. De ahí la importancia que han tenido las leyendas para transmitir información a lo largo de los siglos. Si trasladamos esto a las películas y los cortos, la regla también se cumple: el cine tiene el poder de dejarnos una huella muy profunda tanto en el corazón como en la mente. Siempre, claro está, que tenga una buena estructura narrativa. ¡Descubre cómo plantear la mejor para tus guiones!
¿Qué es la estructura narrativa y por qué es esencial en el guion?
Cuando hablamos de estructura narrativa, nos referimos a cómo se desarrolla la historia de un producto audiovisual. Es decir, cómo se ordenan sus acontecimientos para enganchar al público y mantenerlo atento a la pantalla hasta el final de la historia.
Si no se planifica cuidadosamente, el guionista correrá varios riesgos. Primero, que el espectador se sienta desorientado porque no entienda el mundo o las relaciones entre los personajes. Y segundo, que pierda el interés en algún punto de la narrativa, abandonando la película o haciendo una mala crítica por lo confuso o endeble de la historia.
Para evitarlo, conviene tener una buena formación en guion audiovisual para saber ordenar los elementos narrativos del guion según los dos tipos de estructura narrativa que existen:
- Estructura interna o dramática: son las partes típicas en las que se divide la historia, introducción, nudo y desenlace. Para que una historia funcione, tiene que poder dividirse en estas tres secuencias.
- Estructura externa o temporal: es el orden cronológico en el que se va a presentar la historia. Por ejemplo, lineal, con saltos temporales…
Elementos básicos de la narrativa: inicio, desarrollo y desenlace
Empecemos por la estructura interna. Consiste en seguir el modo natural en el que solemos compartir las historias: primero, ponemos en contexto a nuestro oyente, avanzamos hacia el clímax de la acción y llegamos al cierre de nuestra narración.
En la estructura narrativa audiovisual (pero también de cualquier otro tipo, como la literaria) se reflejaría del siguiente modo:
El inicio, la carta de presentación
Si tu película fuera una casa, esto serían los cimientos. En esta parte, tienes que explicarle al público la información básica. Es decir, quién es el protagonista, cuál es su vínculo con los demás personajes, en qué mundo vive y cómo funciona.
Curso de Guion Audiovisual
El desarrollo, donde todo se complica
Es el nudo, el momento en el que el personaje se enfrenta a un desafío que cambia su vida. Para alcanzar la meta que desea, se enfrentará a distintos obstáculos que lo harán evolucionar.
El desenlace, el fin del trayecto
Es el final de la historia. Tanto si el protagonista consigue o no lo que quiere, en esta parte hay que cerrar la trama del personaje principal (qué ha aprendido, en qué punto está ahora, cómo ha resuelto su conflicto, etc.) y las subtramas de los personajes secundarios.
A veces, el desenlace es parcial. Esto significa que se resuelve una parte de la historia, pero se mantiene una puerta abierta que deja al público con una sensación de intriga, como ocurre en el final de Origen, la película de Warner Bros. Pictures.
Modelos de estructura narrativa: el viaje del héroe y más
Son muchas las personas que han teorizado sobre la estructura narrativa en el cine. En función de ello, han desarrollado distintos patrones de narración, algunos de ellos muy utilizados en Hollywood. ¡Vamos a verlos!
El viaje del héroe
Joseph Campbell desarrolló una de las estructuras narrativas que más hemos visto en el cine, especialmente en las películas de fantasía y ciencia-ficción (El Señor de los Anillos, por ejemplo).
En ella, el protagonista pasa por una serie de etapas:
- El protagonista vive en un mundo ordinario hasta que es llamado a la aventura.
- Al principio lo rechaza, pero después conoce a su mentor y se lanza a la acción.
- Pasa distintas pruebas, con aliados y enemigos.
- Regresa a casa.
El viaje de la heroína
Según Maureen Murdock, existe una versión “femenina” del viaje del héroe. Se trata de un viaje emocional en el que la protagonista puede verse enfrentada a su feminidad para después reencontrarse con ella. En este caso:
- La protagonista rechaza lo femenino y prospera en lo masculino (a nivel social o profesional).
- Siente un vacío y entra en crisis.
- Inicia un viaje emocional o espiritual que le reconcilia con lo femenino.
- Alcanza el equilibrio entre ambos mundos.
Come, Reza, Ama o La Proposición serían ejemplos de esta estructura.
Kishōtenketsu
Es una estructura narrativa en cuatro actos de la cultura japonesa, en la que no hay conflicto, pero sí cierta contraposición de ideas. Consta de:
- Ki (inicio): se presenta la situación.
- Shō (nudo): se da más información.
- Ten (giro): ocurre algo inesperado.
- Ketsu (desenlace): todo se resuelve.
¿Y la estructura externa?
El segundo tipo de estructura era la relativa al tiempo. Es decir, el punto de la historia por el que vas a empezar y la secuencia que vas a seguir hasta el final. En este sentido, los cineastas siguen estrategias muy diferentes:
- Lineal: la más clásica, sigue el orden natural de los acontecimientos.
- In media res: la historia empieza en el medio de la acción y, después, hace un salto temporal hacia el pasado para continuar luego hacia el final.
- Narración circular: se empieza por el final, se cuenta toda la historia y se vuelve a esa escena final, conectándolo todo.
- Saltos temporales: se utilizan flashbacks y flashforwards para ir dándole información al espectador y hacer avanzar la historia.
Cómo aplicar la estructura narrativa en cortometrajes y largometrajes
Evidentemente, la estructura narrativa se dilatará más o menos en función de si hablamos de un corto o de un largometraje. Siempre habrá introducción, nudo y final, pero en los cortometrajes estará mucho más concentrado.
En los largometrajes, en cambio, lo habitual sería el siguiente esquema para un producto duración media (unas dos horas):
- Inicio: abarcaría alrededor de la primera media hora de la película.
- Desarrollo: ocuparía más o menos la siguiente hora.
- Desenlace: tendría lugar en la media hora final.
Otro aspecto a tener en cuenta al aplicar técnicas narrativas para escribir guiones es mantener el conflicto en todo momento. Está claro que ciertas partes, como el inicio, tendrán un ritmo más relajado, pero siempre hay que introducir elementos de interés en cada escena para sostener la atención del público.
El clímax y el plot twist: momentos que marcan la diferencia
En general, la estructura narrativa clásica tiene dos puntos de giro. Un punto de giro es un momento en el que la trama cambia con el fin de hacer avanzar la acción.
El primero tiene lugar al final de la introducción, obligando al protagonista a enfrentarse al conflicto. El segundo ocurre al terminar el nudo, conduciendo al momento más intenso del conflicto (el clímax). A veces, hay un giro conocido como midpoint, que divide el segundo acto. Es un evento que cambia la dirección de la historia, el enfoque o los objetivos del protagonista. Por ejemplo, cuando se consolida la relación de Jack y Rose en Titanic y, de repente, el barco empieza a hundirse.
Es fácil confundirlo con el plot twist, pero no es exactamente lo mismo. El plot twist es un cambio totalmente inesperado, y puede ocurrir en cualquier momento de la historia. Por ejemplo, en Star Wars, cuando Darth Vader le dice a Luke que es su padre.
Errores comunes en la estructura narrativa y cómo corregirlos
Ahora ya conoces un poco más sobre la narrativa en guiones de cine, TV y cortometrajes. Pero, si vas a escribir tu propio guion, te resultará tan útil saber lo que debes hacer como lo que no:
- No tener un conflicto: si tardas mucho en presentar el conflicto, la historia se volverá aburrida.
- Un desarrollo flojo: en el nudo tienen que pasar (muchas) cosas (decisiones, conflictos, etc.) Si ves que se está volviendo lento, utiliza un midpoint o un plot twist para cambiar la dinámica.
- Personajes planos: es difícil ver una película en la que los personajes te resultan frustrantes. ¿Y por qué pasa esto? Porque ni crecen ni evolucionan. Las personas cambiamos después de cada experiencia y tus personajes deben hacer lo mismo. Piensa cuál será su punto de partida y cuál será su estado final y tenlo en cuenta en el desarrollo de la trama.
- Un mal final: no hay nada que estropee más una historia que no darle un buen final. Asegúrate de cerrar bien la trama, aunque puedes dejar algún cabo suelto para “jugar” con el espectador. Los finales felices son los que más triunfan, pero puedes incluir ciertos “costes” dramáticos para los protagonistas.
¡Lleva tus historias a la gran pantalla!
La teoría ya te la sabes: ¡ahora es el momento de aplicar la estructura narrativa a tus propias ideas! En Treintaycinco mm, te ayudamos a hacerlo con las herramientas de nuestro Curso de Guion Audiovisual, en el que aprenderás a fondo cómo se escribe el guion de una película y disfrutarás de los consejos de grandes profesionales del gremio.
Como broche del programa, realizarás un trabajo final (¿El germen del siguiente éxito de Hollywood? ¡Quién sabe!) y entrarás en nuestro sistema de alertas de empleo para guionistas. Si buscas una carrera de película, este es tu sitio. ¡Inscríbete y entra de lleno en el séptimo arte!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Chamorro Ramos, Adrià. 2017. El viaje del héroe campbelliano. Continuidad y ruptura del monomito en la fantasía épica contemporánea. Trabajo Final de Grado, Universitat Pompeu Fabra. Recuperado el 8 de agosto de 2025 de https://repositori.upf.edu/items/5a26be39-2b0a-4d25-adee-1cb74c8030fd
- Furió, Ana, Gómez-Pérez, Jaime Luis y Matarín Rodríguez-Peral, Eva. 2019. “Análisis de la creatividad como factor del éxito en la película Titanic”. Creatividad y Sociedad, extraordinario, 41-64. Recuperado el 8 de agosto de 2025 de https://burjcdigital.urjc.es/items/97dfb12d-6cb0-4d1c-98e8-0f9f83ef7ef4
- Donet López, Carla. 2016. La función estructural y narrativa de los puntos de giro en las series de televisión: Mr. Robot y The Leftlovers. Trabajo Final de Grado. Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Politécnica Superior de Gandía. Recuperado el 8 de agosto de 2025 de https://riunet.upv.es/server/api/core/bitstreams/e2ac9730-fced-4174-acdb-4e521e008738/content



