Cómo hacer un cortometraje: guía paso a paso para contar tu historia en pocos minutos

como-hacer-cortometraje

Si están dando tus primeros pasos en el sector, es fundamental empezar entendiendo cómo hacer un cortometraje, un formato que te permite posicionarte en múltiples festivales y eventos.

En el mundo audiovisual, el cortometraje es mucho más que un simple ejercicio de iniciación. Es una poderosa herramienta narrativa, un laboratorio creativo y, para muchos, la puerta de entrada a la industria cinematográfica. ¡La oportunidad para brillar con las estrellas!

Antes de empezar la guía más completa, déjanos recomendarte una formación hecha a tu medida: ¡echa un ojo al temario del Curso de Producción Audiovisual!

¿Qué es un cortometraje y por qué es un formato ideal para empezar?

Un cortometraje es una obra audiovisual de corta duración, generalmente inferior a 30 minutos. A diferencia del largometraje, el corto exige síntesis, creatividad y una gran capacidad para emocionar en poco tiempo.

Por eso, es el formato preferido de quienes se inician en el mundo del cine: permite experimentar, aprender de los errores y desarrollar una voz propia sin la presión de grandes presupuestos ni equipos multitudinarios.

Además, el cortometraje es el formato rey en festivales, escuelas de cine y plataformas digitales. Es más fácil de producir, distribuir y compartir, y puede abrirte muchas puertas si logras destacar con una propuesta original.

Grandes cineastas como Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Isabel Coixet o Chano Piñeiro comenzaron su carrera con cortos que hoy son referencia. Así que, si tienes una historia que contar, el cortometraje es tu mejor aliado.

Si estás interesado/a en el
Máster en Producción Audiovisual y Cinematografía

Guía para hacer un cortometraje

Si alguna vez has soñado con contar una historia en 25 imágenes por segundo, pero no sabes por dónde empezar, esta guía es para ti.

Desde la idea inicial hasta la distribución, aquí encontrarás todo lo que necesitas para crear tu propio cortometraje: ¡y dar tus primeros pasos en el cine!

1. Define la idea y el mensaje que quieres transmitir

Todo empieza con una idea original. Puede ser una imagen, una situación, una pregunta o una emoción que te obsesiona. Lo importante es que esa idea tenga un mensaje fuerte, un foco o una reflexión intimista que quieras compartir.

Pregúntate a ti mismo/a: ¿qué quiero que el espectador sienta, piense o recuerde después de ver mi corto?

Dedica tiempo a buscar una historia sencilla, pero con significado. No intentes abarcar demasiado: “la avaricia rompe el saco”. Los mejores cortos se enfocan en un solo conflicto, un personaje o una situación límite.

Haz una lluvia de ideas o brainstorming, anota todo lo que se te ocurra y, cuando encuentres algo que te emocione de verdad, profundiza en ello. Recuerda: ¡la pasión auténtica se nota en pantalla!

Curso de Producción Audiovisual y Cinematografía

2. Escribe el guion: estructura, escaleta y diálogos

Con la idea clara, toca escribir el guion. Este será tu mapa durante todo el proceso creativo.

  • Empieza por una escaleta: una lista de las escenas principales, con una breve descripción de lo que ocurre en cada una. Esto te ayudará a visualizar la estructura y el ritmo de la historia.
  • Después, desarrolla el guion literario. Describe las acciones, los diálogos y los detalles visuales de cada escena.
  • Sé conciso: en un corto, cada palabra y cada plano cuentan. Evita los diálogos innecesarios y apuesta por la narración visual. Piensa en cómo puedes contar lo máximo con lo mínimo.

No olvides revisar y reescribir. Pide opinión a amigos/as o compañeros/as de clase, y no tengas miedo de cortar o cambiar lo que no funcione. Un buen guion es la base de un gran corto.

3. Prepara la preproducción: casting, localizaciones y equipo técnico

La preproducción es la fase en la que todo se pone en marcha. Aquí planificas cada detalle para que el rodaje sea lo más fluido posible.

Empieza buscando a los actores y actrices. Si tienes personajes muy definidos, haz un casting entre amigos/as, compañeros/as de la escuela o actores y actrices aficionados de tu ciudad o comunidad. Ensaya con ellos y asegúrate de que entienden el tono y la intención de la historia.

Busca localizaciones que se adapten a tu guion y que sean accesibles. A veces, una casa, un parque o una calle pueden convertirse en escenarios perfectos si sabes aprovecharlos. Pide permisos si es necesario al ayuntamiento y visita los lugares antes del rodaje para planificar la luz, el sonido y los encuadres.

Reúne un equipo técnico básico para hacer el cortometraje:

  • Cámaras digitales: cámaras, trípodes, cargadores, baterías, auriculares, etc.
  • Sonidos: micros, pértigas, grabadoras tascam, cables XLR, etc.
  • Iluminación: butanitos, dimmer, reflectores, focos, ladrón, etc.
  • Maquillaje, atrezzo, vestuario, etc.
  • Guiones, fotocopias, escaletas

¿Te falta algo de la lista? No necesitas el mejor material del mundo, pero sí gente comprometida y con ganas de aprender. En la escuela Treintaycinco mm, por ejemplo, puedes encontrar compañeros/as dispuestos a colaborar en proyectos y aprender juntos.

Haz un plan de rodaje detallado, con horarios, escenas y necesidades técnicas. Cuanto mejor planifiques, menos sorpresas tendrás en el set.

4. Rodaje. Planificación de escenas, dirección y grabación

El rodaje es la parte más emocionante y, a la vez, la más exigente. Aquí todo cobra vida y cada decisión cuenta. Llega temprano, repasa el plan de rodaje y asegúrate de que todo el equipo sabe lo que tiene que hacer.

Dirige a los actores y actrices con claridad, pero dales libertad para aportar matices a sus personajes. Escucha sus propuestas y busca la naturalidad en las interpretaciones. Recuerda que el cine es un trabajo en equipo.

Mantén la calma ante los imprevistos y busca soluciones creativas. El rodaje es una maratón, no un sprint.

Aprovecha la luz natural siempre que puedas, pero controla los reflejos y las sombras. Cuida el encuadre y la composición de cada plano. Graba varias tomas de cada escena, por si necesitas opciones en la edición. Y, sobre todo, no descuides el sonido: un mal audio puede arruinar el mejor de los cortos.

5. Postproducción: edición, montaje, sonido y color

Con el material grabado, llega la hora de la magia: la postproducción. Aquí decides el ritmo, el tono y la emoción final de tu cortometraje. Empieza seleccionando las mejores tomas y monta la historia según el guion, pero no tengas miedo de experimentar. A veces, una escena funciona mejor en otro orden, o un plano inesperado se convierte en el corazón del corto.

Añade música y efectos de sonido para potenciar las emociones. Si no puedes grabar tu propia música, busca temas libres de derechos en bibliotecas o colabora con músicos de tu entorno y bandas locales que buscan visibilidad en ambientes alternativos.

Ajusta el color y la luz en la edición para dar coherencia visual al conjunto.

Utiliza programas de edición como DaVinci Resolve, Adobe Premiere, ¡aprovéchalos en el curso de Treintaycinco mm!, o incluso opciones gratuitas como Shotcut. Dedica tiempo a pulir cada detalle: los pequeños ajustes marcan la diferencia.

6. Distribución: festivales, plataformas y redes sociales

Cuando tu cortometraje esté listo, ¡es hora de compartirlo con el mundo! Hay cientos de festivales de cortos en España y en el extranjero, desde el Notodofilmfest hasta el Festival de Málaga. Consulta las bases, prepara el material (sinopsis, cartel, tráiler) y envía tu obra.

No subestimes el poder de las plataformas digitales. YouTube, Vimeo o incluso Instagram pueden ayudarte a llegar a miles de personas. Crea una estrategia de difusión en redes sociales, comparte tu proceso y conecta con otros cineastas.

Si tu corto tiene éxito en festivales, puede abrirte puertas a becas, ayudas o incluso a rodar tu primer largometraje. Pero, sobre todo, disfruta del viaje y aprende de cada experiencia.

Consejos prácticos para realizar tu primer cortometraje

Recuerda estos tips en las intensas jornadas de rodaje que nunca se acaban:

  • Sé realista con los recursos y el tiempo.
  • Mejor una buena historia sencilla que una ambiciosa imposible de rodar.
  • Ensaya con los actores y actrices antes del rodaje para evitar sorpresas.
  • Graba más tomas de las necesarias, especialmente de los planos clave.
  • Cuida el sonido: graba en lugares silenciosos y usa micrófonos externos y tascam.
  • Pide feedback antes de dar por terminado el corto. A veces, una mirada externa detecta fallos que se te han pasado por alto.
  • No te obsesiones con la perfección: lo importante es terminar.

Lo más importante es: ¡aprender para el siguiente proyecto audiovisual!

El primer corto nunca es perfecto, pero siempre es el primordial: el que te enseña, te reta y te abre caminos.

Errores comunes al hacer un cortometraje y cómo evitarlos

Todos aprendemos de nuestros errores, pero mejor si puedes evitar estos:

  • Querer contar demasiadas cosas en pocos minutos.
  • Elige un solo conflicto o tema y desarróllalo bien.
  • Descuidar el sonido o la iluminación. Un corto con mala imagen o audio pierde impacto.
  • No planificar bien el rodaje. La improvisación puede salir cara en tiempo y calidad.
  • Ignorar la importancia de la postproducción. La edición es tan importante como el rodaje.
  • No pensar en la distribución desde el principio.
  • Prepara materiales promocionales y una campaña de marketing.
  • Busca festivales adecuados para competir.
  • Elige las plataformas digitales de distribución y los formatos de antemano.

Hacer un cortometraje es un reto apasionante, una mezcla de arte, técnica y trabajo en equipo. No necesitas grandes medios, solo ganas de aprender y de contar algo que te importe.

¡Pásate a la acción!

En la escuela audiovisual Treintaycinco mm te animamos a lanzarte, a experimentar y a compartir tu visión del mundo en el Curso de Producción Audiovisual.

¿Tienes ya una idea en mente? Si te animas a escribir tu primer guion en nuestra escuela, puedes recibir el asesoramiento de una tutora pedagógica. Cuéntanos tu historia y comparte tu proyecto con nuestra comunidad educativa.

En el módulo de elaboración del proyecto final del curso puedes demostrar que tu corto está listo para competir… Rellena el formulario para empezar a producir tus propios proyectos audiovisuales con resultados profesionales:

¡Practicar con nosotros es la mejor forma de aprender cómo hacer tu cortometraje!

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Máster en Producción Audiovisual y Cinematografía

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp