¿Qué es el fridging? El recurso que cambió la narrativa en el cine

fridging

¿Alguna vez te has preguntado por qué en tantas películas matan a la novia, esposa o madre del protagonista? No es casualidad. Hay un nombre para esto: fridging. Este tropo cinematográfico ha dado forma a la narrativa del cine durante décadas, pero ¿sabes realmente qué es y cómo afecta a las historias que vemos?

Descubre el oscuro secreto detrás de muchas de tus películas favoritas. Desde sus orígenes en los cómics hasta su impacto en la cultura pop actual, te invitamos a sumergirte en el fascinante mundo del fridging.

¿Estás listo para ver el cine con otros ojos? Sigue leyendo y aprende a identificar este polémico recurso narrativo. Tu forma de ver películas nunca volverá a ser la misma.

¡Comenzamos!

El fridging en la industria audiovisual

Origen del término y su impacto en el cine

El término «fridging» tiene sus raíces en el mundo del cómic, pero rápidamente se extendió a la industria audiovisual, convirtiéndose en un concepto clave para entender ciertas dinámicas narrativas en el cine y la televisión.

El origen se remonta a 1994, cuando el dibujante Gail Simone acuñó la expresión «Women in Refrigerators» (mujeres en neveras) tras observar un patrón recurrente en los cómics: personajes femeninos que eran asesinados o heridos de forma brutal para motivar las acciones del héroe masculino.

En el cine, este recurso se ha sido utilizado con frecuencia como un atajo narrativo para dotar de motivación a los protagonistas masculinos. Películas icónicas como «Mad Max», «Braveheart», «John Wick» o «El Caballero Oscuro» han empleado esta técnica, generando debate sobre su impacto en la representación de los personajes femeninos y en la construcción de narrativas.

Curso de Guion Audiovisual

¿Por qué es importante conocer este concepto?

Entender qué es el fridging y cómo funciona es fundamental por varias razones:

  • Análisis crítico: Nos permite ver las películas con una mirada más aguda, identificando patrones y estructuras narrativas que pueden pasar desapercibidas.
  • Evolución del cine: Conocer este concepto nos ayuda a apreciar cómo ha evolucionado la narrativa cinematográfica y cómo los creadores contemporáneos buscan subvertir o evitar este tropo.
  • Representación de género: El fridging está estrechamente ligado a cuestiones de representación femenina en el cine. Comprender este fenómeno nos hace más conscientes de cómo se construyen y desarrollan los personajes femeninos en la pantalla.
  • Impacto cultural: Las historias que consumimos moldean nuestra percepción del mundo. Reconocer el fridging nos ayuda a ser más críticos con los mensajes que el cine transmite sobre los roles de género y las relaciones interpersonales.
  • Creación de contenido: Para quienes aspiran a trabajar en la industria audiovisual, conocer este concepto es esencial para crear narrativas más equilibradas, diversas e inclusivas.
Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Definición y características del fridging

El fridging es un recurso narrativo en el que un personaje, generalmente femenino, sufre una muerte violenta, es herido gravemente o experimenta un trauma severo con el único propósito de motivar o impulsar el desarrollo del protagonista masculino. Este tropo se caracteriza por reducir al personaje afectado a un mero dispositivo argumental, negándole una identidad propia o un arco narrativo significativo.

Las principales características del fridging incluyen:

  • Deshumanización del personaje afectado
  • Falta de desarrollo previo del personaje «fridgeado»
  • Enfoque exclusivo en el impacto emocional sobre el protagonista
  • Uso de la violencia gráfica o el trauma como catalizador

¿Cómo reconocer el fridging en una película?

Para identificar el fridging en una película, presta atención a estos elementos:

  • Personajes femeninos con poca profundidad o desarrollo
  • Muertes o traumas que ocurren al inicio de la trama
  • El sufrimiento del personaje se usa principalmente para motivar al protagonista
  • La narrativa se centra en la venganza o la búsqueda de justicia del héroe
  • Ausencia de duelo realista o consecuencias emocionales a largo plazo

Ejemplos clásicos de fridging en el cine

Algunos casos emblemáticos de fridging en el cine incluyen:

  • «Braveheart» (1995): El brutal asesinato de Murron, la esposa de William Wallace, a manos de soldados ingleses, se convierte en el catalizador de su lucha por la libertad de Escocia.
  • «Gladiador» (2000): La esposa e hijo de Máximo son asesinados para desencadenar su búsqueda de venganza.
  • «Sin City» (2005): La muerte de Goldie impulsa la misión vengativa de Marv.
  • «Up» (2009): Aunque tratado con más sensibilidad, la muerte de Ellie motiva el viaje de Carl.
  • «John Wick» (2014): El asesinato de la esposa de John y su perro desencadena su regreso al mundo criminal.

Estos ejemplos ilustran cómo el fridging ha sido una herramienta narrativa recurrente en el cine, abarcando diversos géneros y épocas. Reconocer estos patrones nos permite analizar críticamente las películas y apreciar aquellas que buscan subvertir o evitar este tropo.

El fridging y su relación con los personajes femeninos

El fridging tiene una relación particularmente problemática con los personajes femeninos en el cine. Este tropo suele afectar desproporcionadamente a las mujeres, reflejando y perpetuando desequilibrios de género en la narrativa cinematográfica.

Aspectos clave de esta relación:

  • Objetificación: Los personajes femeninos son reducidos a meros objetos cuyo sufrimiento motiva al héroe masculino. Esta deshumanización niega a las mujeres su complejidad, convirtiéndolas en simples catalizadores.
  • Falta de agencia: Las mujeres «fridgeadas» rara vez controlan su destino o impactan directamente en la trama más allá de su muerte o sufrimiento. Su papel se limita a ser víctimas pasivas.
  • Estereotipos de género: Refuerza la idea de las mujeres como débiles, vulnerables o dispensables, perpetuando nociones anticuadas sobre los roles de género.
  • Desaprovechamiento de potencial narrativo: Se pierden oportunidades de desarrollar personajes femeninos complejos e interesantes, desperdiciando la posibilidad de crear historias más ricas y diversas.

Críticas al uso del fridging en la narrativa cinematográfica

Las principales críticas al fridging incluyen:

  • Sexismo: Perpetúa una visión machista del papel de la mujer en las historias, reflejando y reforzando estructuras patriarcales en la narrativa.
  • Falta de originalidad: Se considera un recurso fácil y poco imaginativo para generar motivación en el protagonista, visto como una muleta narrativa que denota falta de creatividad.
  • Impacto negativo en la representación: Limita la diversidad de roles femeninos en el cine, reduciendo la variedad de personajes y sus posibles arcos narrativos.
  • Desensibilización: Normaliza la violencia contra las mujeres como dispositivo argumental, pudiendo llevar a una aceptación tácita de la violencia de género en la ficción y, potencialmente, en la vida real.
  • Simplificación de emociones complejas: Reduce el duelo y el trauma a simples catalizadores de acción, trivializando experiencias emocionales profundas y presentándolas de manera superficial.

Estas críticas han llevado a un creciente cuestionamiento del fridging en la industria cinematográfica, impulsando a creadores y público a buscar narrativas más equitativas y personajes femeninos más desarrollados.

Evolución del fridging a lo largo de los años

Veamos ahora como el fridging ha evolucionado a lo largo de los años en la narrativa cinematográfica:

Años 80

El uso del fridging era frecuente y poco cuestionado, especialmente en el cine de acción y thrillers. Esta década también vio el auge de las «scream queens» en el cine de terror. Aunque no siempre «fridgeadas» en sentido estricto, estas actrices interpretaban personajes femeninos cuyo principal propósito era ser perseguidas y aterrorizadas.

Ejemplos icónicos como Jamie Lee Curtis en «Halloween» o Heather Langenkamp en «Pesadilla en Elm Street» establecieron un patrón de personajes femeninos en constante peligro, reforzando la idea de la mujer como víctima.

Años 90

El tropo continuó siendo común, pero algunas películas comenzaron a subvertir el papel de la «final girl» en el terror, otorgando más agencia a estos personajes. Sin embargo, el fridging seguía siendo una herramienta narrativa ampliamente utilizada y poco criticada.

Principios de los 2000

Esta época marcó el inicio de una conciencia crítica más amplia sobre el fridging. Surgieron los primeros cuestionamientos serios del tropo, enmarcados en un debate más extenso sobre la representación femenina en el cine. Películas como «Kill Bill» (2003) comenzaron a jugar con las expectativas del público respecto a los roles de género en la narrativa de venganza.

2010 en adelante

Se intensificó el escrutinio público del fridging, con cineastas haciendo esfuerzos conscientes para evitar o subvertir el tropo. Creció la tendencia a crear personajes femeninos con arcos narrativos propios y completos. Películas como «Mad Max: Fury Road» (2015) demostraron que era posible crear narrativas de acción emocionantes con personajes femeninos fuertes y bien desarrollados.

Actualidad

Hoy en día, algunas películas juegan con las expectativas del público, presentando aparentes casos de fridging que luego se revelan como algo más complejo. Hay un aumento notable de personajes femeninos fuertes y multidimensionales en todos los géneros.

Sin embargo, el fridging no ha desaparecido por completo, lo que subraya la necesidad de una vigilancia continua y un análisis crítico de las narrativas cinematográficas.

Esta evolución refleja un cambio gradual en la conciencia de la industria y el público sobre la representación de género en el cine, impulsando narrativas más equilibradas y personajes femeninos mejor desarrollados.

Alternativas al fridging en la narrativa moderna

La evolución de la narrativa cinematográfica ha impulsado el desarrollo de alternativas más equitativas y creativas al fridging. Estas nuevas aproximaciones buscan construir historias más ricas y personajes femeninos más complejos, alejándose de los estereotipos dañinos:

Personajes femeninos con arcos narrativos propios

En lugar de ser meros instrumentos para la motivación de los protagonistas masculinos, las narrativas modernas presentan mujeres con historias, metas y desarrollo propios. Sus motivaciones y desafíos trascienden su relación con los personajes masculinos.

Ejemplos como Furiosa en «Furiosa: De la saga Mad Max» o Harley Quinn en » Aves de Presa» ilustran esta evolución.

Relaciones interpersonales equilibradas

Las narrativas contemporáneas exploran relaciones más equitativas entre personajes masculinos y femeninos. En lugar de la dinámica de catalizador-catalizado, ambos géneros adquieren igual importancia en la trama, influyéndose mutuamente de manera significativa.

Diversificación de roles femeninos

El espectro de roles femeninos se ha ampliado considerablemente. Las mujeres ya no se limitan a ser víctimas o intereses románticos, sino que asumen roles de liderazgo, antagonismo complejo y otros tradicionalmente reservados para personajes masculinos.

Subversión del tropo: el fridging como crítica

Algunas narrativas contemporáneas juegan con las expectativas del público al presentar aparentes casos de fridging que luego se subvierten. Una película puede iniciar con la aparente muerte de un personaje femenino, solo para revelar más tarde que ha estado trabajando en secreto para resolver el conflicto principal.

Esta subversión no solo sorprende, sino que critica y desafía las convenciones del fridging, invitando al espectador a cuestionar sus propias expectativas y los tropos narrativos establecidos.

Exploración de temas más allá de la venganza

Las narrativas modernas se aventuran más allá de la venganza como motivación principal, explorando un abanico más amplio de temas y motivaciones. Esto permite que los personajes, tanto masculinos como femeninos, posean objetivos más diversos y matizados.

Estas alternativas al fridging no solo construyen narrativas más equitativas, sino que abren nuevas posibilidades creativas, dando lugar a historias más originales y personajes más profundos. La evolución hacia una representación más justa y compleja de las mujeres en el cine enriquece la experiencia cinematográfica para todos.

Conclusión: Más allá del fridging

El análisis del tropo del fridging y su evolución en la narrativa cinematográfica nos lleva a una reflexión más amplia sobre la importancia de la representación en los medios. El cine, como reflejo de la sociedad y a la vez como constructor de imaginarios colectivos, tiene la responsabilidad de ofrecer una visión justa, diversa e inclusiva del mundo.

La importancia de reconocer y evitar tropos dañinos

El fridging es solo un ejemplo de cómo algunos recursos narrativos, a menudo utilizados de forma inconsciente, pueden perpetuar estereotipos dañinos y limitar la representación de ciertos grupos, especialmente aquellos históricamente marginados. Reconocer estos tropos, analizar sus implicaciones y buscar alternativas creativas es fundamental para construir una narrativa más justa, equitativa y representativa.

El éxito comercial de historias que rompen con el fridging

El éxito de películas y series que presentan personajes femeninos fuertes, complejos e independientes, con sus propias motivaciones y arcos narrativos, demuestra que el público está listo para historias que desafíen las convenciones tradicionales y ofrezcan una visión más igualitaria del mundo.

Estas narrativas, lejos de alienar a la audiencia, la atraen con historias más ricas, personajes más humanos y una mayor identificación con las experiencias representadas.
«Monster» (2003), El escándalo (Bombshell, 2019) o la miniserie «Love and Death» (2023) de HBO son ejemplos de narrativas que desafían el fridging.

Hacia un cine más diverso e inclusivo

La evolución hacia una representación más justa y compleja de las mujeres en el cine es solo una parte de un movimiento más amplio hacia una mayor diversidad e inclusión en la pantalla.

Este movimiento, que abarca la representación de género, raza, orientación sexual, identidad de género, discapacidad y otras dimensiones de la experiencia humana, busca romper con los estereotipos, dar voz a las minorías y construir un cine que refleje la riqueza y complejidad del mundo real.

El movimiento woke en el cine

El movimiento «woke» en el cine, aunque a veces criticado por su supuesta radicalidad o por caer en lo políticamente correcto, ha sido fundamental para impulsar la conversación sobre la representación y la inclusión en la industria.

Este movimiento, impulsado por nuevas voces y perspectivas, ha generado una mayor conciencia sobre la importancia de la diversidad en la pantalla y ha presionado a los creadores para que sean más responsables y conscientes con la representación de las minorías.

Si quieres explorar historias de mujeres fuertes en el cine, no te pierdas nuestros artículos relacionados:

Películas de mujeres guerreras

Películas de heroínas

Fórmate con Treintaycinco mm

¿Te ha inspirado nuestro recorrido por el fridging? En Treintaycinco mm te ofrecemos la oportunidad de adentrarte en el fascinante mundo de la creación audiovisual.

Para aquellos que sueñan con crear historias que reflejen la riqueza y complejidad del mundo real, te recomendamos nuestro Curso de Guion Audiovisual. Aprenderás las técnicas y herramientas necesarias para dar vida a tus propios personajes.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!