Las imágenes que vemos en una película o producto audiovisual están pensadas por una figura muy poco reconocida por el gran público, que suele estar más pendiente de los actores que de otra cosa. Por eso, hoy queremos prestar atención a esta profesión, en la que puedes iniciarte con nuestro Curso de Dirección de Fotografía, y repasar el trabajo de los directores de fotografía españoles más importantes. ¡Descubre nuestro top 10!
1. Néstor Almendros
Comenzamos por la persona que ostenta el primer puesto en cuanto a reconocimiento internacional: Néstor Almendros. Nacido en una época muy convulsa, este catalán sufrió la represión franquista en sus propias carnes y se vio forzado a emigrar a Cuba a finales de los 40. Estudió cine en el New York City Collage y en Roma, tras lo cual se establece en Francia, atraído por uno de los movimientos cinematográficos más importantes en la historia del cine; la Nouvelle Vague.
Aprovechó esta oportunidad para aprender y experimentar con algunos de los cineastas más fascinantes del momento. Fue el encargado de dirigir la fotografía de obras de arte como El pequeño salvaje (1970) y La historia de Adéle (1975) del fantástico François Truffaut y de todas las películas de Éric Rohmer entre los años 1966 y 1976.
A la vanguardia
Con una ya brillante carrera a sus espaldas, regresa a los Estados Unidos donde se encarga del apartado fotográfico de Días del cielo (1978), de Terrence Malick, con la que logró el premio Oscar en su categoría (único español en conseguirlo). También colaboró con directores como Robert Benton, Randal Kleiser o Alan J. Pakula. Con el largometraje de este último, La decisión de Sophie, recibió su segunda nominación a los Oscar en el año 1982.
Pie de vídeo: Fragmentos de la oscarizada fotografía de Days of Heaven (1978)
2. José Luis Alcaine
Otro de los imprescindibles de nuestra lista de directores de fotografía españoles es el gran José Luis Alcaine, actual académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nacido en la ciudad marroquí de Tetuán, logró ser premiado con un total de 5 premios Goya a la mejor fotografía y 13 nominaciones más.
En los años 70 fue el maestro de la utilización de la luz fluorescente en los platós de cine, con la intención de recrear una iluminación artificial y casera, algo que implementó en un gran número de films dirigidos por Pedro Almodóvar. Algunos tan alabados como Mujeres al borde de un ataque de nervios, ¡Átame! o Volver.
3. Javier Aguirresarobe
Un nombre que no puede faltar en esta representación de la cinematografía de nuestro país es el guipuzcoano Javier Aguirresarobe, un exponente también fuera de nuestras fonteras. Durante sus primeros años siendo ya director de fotografía, realizó muchos trabajos con los directores Imano Uribe y Montxo Armendáriz, lo que le ayudó a labrarse un nombre en Euskadi.
El reconocimiento como uno de los directores de fotografía españoles más importantes del momento le vino con sus colaboraciones con el cineasta Alejandro Amenábar, en Los otros (2001) y Mar adentro (2004). Con esta última logró el Goya en su categoría (de los 6 que tiene) y renombre al otro lado del Atlántico, con el Oscar a la mejor película extranjera.
Aguirresarobe alcanzó el éxito con su participación en Los otros y Mar adentro, lo que le sirvió como trampolín a la industria americana
Desde el fenómeno que supuso Los otros, se fue abriendo camino en la industria del cine estadounidense, consiguiendo dirigir años después la fotografía de grandes producciones como The Road (2009), la segunda y tercera películas de la saga Crepúsculo (Luna nueva y Eclipse) o Memorias de un zombie adolescente (2013). Pero también en largometrajes de autor como Vicky, Cristina, Barcelona (2007) y Blue Jasmine (2013), de Woody Allen; o A Better Life (2011), dirigida por Chris Weitz.
Pie de vídeo: Una muestra del trabajo que realizó Aguirresarobe en Mar Adentro (2004)
4. Carles Gusi
Otro de los directores de fotografía españoles que destaca por la composición y el encuadre de su fotografía es Carles Gusi, otro catalán que aparece en los créditos de filmes tan sonados como Celda 2011 o El Niño.
Ambos proyectos le valieron nominaciones en los Goya, y estuvo entre los aspirantes a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos por la obra Te doy mis ojos. Todo ello tiene especial mérito si tenemos en cuenta que su formación es autodidacta: comenzó a trabajar en los 70 y se consolidó como artista colaborando con directores como Álex de la Iglesia.
5. Pilar Sánchez Díaz
Aunque hablemos de directores de fotografía españoles, nuestra lista no estaría completa sin incluir a algunas de las grandes creadoras femeninas. Hay que tener en cuenta que la dirección de fotografía está totalmente copada por hombres, y que tanto la visibilidad como los premios que se les han otorgado a las mujeres (la boliviana Daniela Cajías en 2021 fue la primera con un Goya) han sido mínimos hasta ahora.
Sin embargo, eso no significa que no existan grandes directoras en nuestro país. Un ejemplo es Pilar Sánchez Díaz, ganadora del premio a Mejor Dirección de Fotografía en el International Film Festival Brescia (Italia). Entre sus proyectos destaca La familia perfecta, con Belén Rueda y José Coronado, y Chinas, dirigida por Arantxa Echevarría.
6. Álex Catalán
Nació en Guadalajara y comenzó en la prensa, pero pronto encontró su sitio en el mundo de los largometrajes. Concretamente, en filmes como La isla mínima, con la que obtuvo el Premio del Jurado a la mejor fotografía del Festival de San Sebastián y el Premio Goya a la mejor dirección de fotografía.
Otros de sus proyectos más reconocidos son Un día perfecto, Los últimos de Filipinas, Mientras dure la guerra y El cautivo (con Alejandro Amenábar). Ha realizado tanto ficción como documentales y se ha formado en escuelas de todo el panorama internacional.
7. Juan Amorós
Uno de los directores de fotografía españoles más icónicos fue Juan Amorós, cuya última película fue El juego del ahorcado. Fallecido en 2016, este artista llevaba desde los sesenta en el mundo del audiovisual, en el que llegó a trabajar en más de 80 películas.
Algunos de los títulos en los que plasmó su concepto de la imagen como un asunto «moral» fueron Sé infiel y no mires con quién, Padre nuestro y El año de las luces.
8. Teresa Medina
Quien haya visto a Lorelai Gilmore y a su hija Rory paseando por las calles de Stars Hollow ya sabe qué puede esperar de los encuadres de Teresa Medina. Hablamos de la primera presidenta de la Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía, que trabajó en la primera temporada de Las chicas Gilmore y que ayudó a visibilizar el trabajo femenino tras las cámaras.
Su formación transcurrió entre Madrid y el American Film Institute en California. Gracias a este contacto más allá de nuestras fronteras, la autora pudo participar en filmes como The Blue Diner, The 24 Hour Woman, Reflections in the dark y Sweet Evil; y recibir el Kodak Vision Award en 1999.
9. Arnau Valls Colomer
En los márgenes, Tarde para la ira, Toro, The English… El listado de trabajos de Arnau Valls no ha dejado de crecer en los últimos años.
El catalán, formado en la ESCAC de Barcelona y en la Lodz film School (Polonia), ha cautivado a directores y espectadores de todo el mundo con su toque «mestizo» tras la cámara. Se caracteriza por mezclar el estilo europeo y el americano y, como él mismo dice, tener muy presente la actuación de los actores cuando diseña su fotografía.
10. Lucía C. Pan
Terminamos nuestra lista de los mejores directores de fotografía de España rindiéndole homenaje a Lucía C. Pan, uno de los rostros más relevantes del audiovisual gallego. Desde que en 2018 se hizo con su primer Mestre Mateo por DHOGS, no ha dejado de cosechar triunfos.
En 2023 logró otro de estos galardones por Matria, la ópera prima de Álvaro Gago protagonizada por la incombustible María Vázquez. Años antes se había hecho con el Premio Cans 2020 (por 16 de Decembro) y con el Premio Pávez 2019 (por A Nena Azul).
¡Entra en la lista de los grandes directores de fotografía españoles!
Una vez repasados los trabajos de algunos de los directores de fotografía españoles más importantes, si te apasiona este mundo, te toca dar el paso para formarte y aprender todos los aspectos del lenguaje cinematográfico, capaz de transmitir emociones complejas, exponer problemas de nuestras sociedades y hacer viajar al público a lugares que no conocía.
Para ello el Curso de Dirección de Fotografía de Treintaycinco mm es una gran opción con la que aprender de los mejores profesionales del sector en nuestro país, con masterclass, tutorías personalizadas y una metodología adaptada a tus necesidades. ¿A qué estás esperando por dar a conocer tu arte? ¡Accede a todas las salidas profesionales que ofrece la fotografía!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Real Academia de la Historia. s.f. «Néstor Almendros Cuýas.» Historia Hispánica. Accedido el 10 de febrero de 2025. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/2450-nestor-almendros-cuyas
- Alex Catalán. s.f. Alex Catalán, Director de Fotografía. Accedido el 10 de febrero de 2025. https://www.alexcatalan.com/
- Academia de Cine. 2016. «Fallece el director de fotografía Juan Amorós.» Academia de Cine, 16 de noviembre de 2016. Accedido el 10 de febrero de 2025. https://www.academiadecine.com/2016/11/16/fallece-el-director-de-fotografia-juan-amoros/



