El maquillaje de caracterización cuenta con una larga historia que podría llevarnos siglos y siglos en el pasado, y a lo largo de todo ese tiempo ha ido recabando diversas herramientas y productos con los que llevar a cabo sus increíbles transformaciones.
El látex para maquillaje y caracterización es un producto esencial para crear transformaciones asombrosas en el mundo del maquillaje profesional y aficionado, especialmente en efectos especiales (FX). Su uso se remonta décadas atrás en la industria del cine y sigue vigente hoy en día.
¿Qué es el látex?
Antes de hablar del látex para maquillaje vamos a hablar de este producto natural que tantas ventajas ofrece a quienes trabajan en la caracterización.
El látex es un líquido natural que se extrae principalmente de la corteza del árbol del caucho (Hevea brasiliensis). En su forma original es de color blanco lechoso y, al coagular, adquiere una textura gomosa, flexible y ajustable. En maquillaje y caracterización, se utiliza fundamentalmente en dos formas: látex líquido y espuma de látex.
Usos del látex en maquillaje según sus formas
Las características intrínsecas del látex hacen de él un producto del cual podemos obtener un sinfín de texturas, consistencias y materiales: lo mismo te permite fabricar unas botas para la lluvia que unas ruedas de coche.
En este escenario, el látex para caracterización se utiliza, principalmente (aunque no únicamente), en dos formas: líquido y en espuma.
El látex líquido
Este producto es, sin duda, un producto básico del kit de cualquier persona que quiera llevar a cabo un proyecto de caracterización y maquillaje de efectos especiales, ya sea profesional o aficionado (tu próximo disfraz de Halloween, por ejemplo).
El látex líquido tiene mil usos posibles, aunque dos de los más importantes que podríamos nombrar son las heridas y el efecto de arrugas que se realiza sobre la piel del modelo para hacerlo lucir más viejo, tal y como lo comentábamos en nuestro artículo dedicado al maquillaje de envejecimiento.
En lo relacionado con las heridas, el látex líquido ofrece la posibilidad de conseguir resultados muy realistas de forma muy sencilla. Solo se necesita algo de maquillaje, una tijera y un poco de papel tisú (Kleenex) para que actúe como soporte (también se puede hacer sin el papel, pero necesitaríamos muchas más capas de látex líquido, lo que alargaría mucho los tiempos de secado y, por lo tanto, de producción).
Pegando el papel sobre la piel con el látex líquido crearemos una especie de membrada con una textura similar a la piel que luego podremos cortar y abrir para hacer que luzca como una herida abierta. ¡Más tarde solo tendremos que maquillarlo para darle realismo y listo!
Curso de Maquillaje y Caracterización de Efectos Especiales
Espuma de látex
El látex para caracterización en forma de espuma, por su parte, nos permite crear todo tipo de prótesis o máscaras con las que podremos dar vida a cualquier personaje que deseemos.
A diferencia del látex líquido, la espuma de látex no se puede trabajar “a mano alzada”, es decir, dándole forma en el momento, sino que trabaja como material al que se le da forma colocándolo entre un molde negativo y positivo, y luego horneándolo. Así, el resultado final es una prótesis con la forma deseada, lista para colocar, maquillar y lucir.
Historia y evolución del látex en el cine
Centrándonos exclusivamente en el mundo del cine, una de las industrias que más ha sabido explotar las ventajas maquillaje en general y de látex para caracterización en particular, uno de los primeros ejemplos que podemos encontrar del uso de este material es en la película El hombre y el monstruo, de 1936. En esa época, el uso del látex para maquillaje no estaba generalizado ni se había probado rigurosamente, por lo que se utilizó en esta película, no sin correr ciertos riesgos.
Su utilización se realizó para las etapas finales de la transformación de Dr. Jekyll a Mr. Hyde. En ella, el protagonista (Fredric March, quien recibiría un Óscar precisamente por esta película) tenía una máscara unida con pegamento líquido a la cara.
Cuando March se quitó la máscara, el pegamento había pegado tan bien (no estaba hecho para esa función) que no solo se lastimó el rostro, sino que hasta tuvo que pasar unos días en el hospital recuperándose de las heridas
Tres años más tarde, la espuma de látex ya sí tenía algo más de fama y se volvió a utilizar para la filmación de El Mago de Oz, la película de 1939 protagonizada por Judy Garland. Para los distintos personajes se crearon rasgos faciales falsos que se podían pegar fácilmente por la mañana, quitar por la noche y eran reutilizables. Esto no solo dio mayor credibilidad a los personajes, sino que redujo considerablemente las horas de preparación de cada personaje.
En la década de 1950, las películas de ciencia ficción se hicieron muy populares, lo que significaba que era necesaria la creación de monstruos y criaturas más abstractas o complicadas. En este escenario, los trajes de goma y el látex eran imprescindibles para agregar realismo a estas criaturas.
Años más tarde, las películas se fueron volviendo más explícitas y aterradoras, ya que se centraron en lo sobrenatural, los asesinatos y la transfiguración. Una de las películas más famosas de este género fue El Exorcista (1973), para cuya realización el látex resultó fundamental.
Tal y como vemos en el siguiente vídeo en el que el especialista en maquillaje de caracterización Dick Smith, de quien hablamos en nuestro artículo dedicado a los grandes profesionales del maquillaje FX, coloca prótesis en los actores que dieron vida a los personajes de la película.
Los años fueron pasando y finalmente llegamos a nuestro tiempo en el que, si bien el CGI ha hecho en algunos casos que el trabajo de los profesionales de la caracterización sea menos necesario, el látex para maquillaje sigue tan vivo como siempre.
Cómo trabajar con látex líquido en 5 tips
Para crear prótesis caseras, se pueden seguir estos pasos:
- Modelar la forma deseada con arcilla.
- Aplicar capas finas de látex líquido en el molde.
- Dejar secar y espolvorear polvo translúcido para facilitar el despegue.
- Colocar la prótesis sobre la piel y maquillar para integrar el color y textura.
- También es común usar papel tisú con látex líquido aplicado directamente en la piel para heridas y quemaduras falsas.
Este látex se compone de grasas, ceras y resinas gomosas, es cruelty free y seca formando una película flexible que se puede maquillar. Es económico, con botes alrededor de 10 euros y prótesis listas desde unos 5 euros.
¡Aprende a usar el látex para maquillaje con nuestro Curso de Maquillaje Profesional!
Si quieres convertirte en un profesional del maquillaje FX y quieres utilizar el látex para dar vida a los más increíbles personajes, en Treintaycinco mm te ofrecemos un Curso de Caracterización y Maquillaje Profesional con el que aprenderás todas las técnicas necesarias para triunfar en esta profesión.
Con un programa formativo supercompleto, un método de estudio contrastado y un equipo de profesionales con muchísima experiencia en el sector, este curso es exactamente lo que necesitas para convertirte en el maquillador y caracterizador profesional que quieres ser.
Nuestros profesores especializados te enseñan todas estas técnicas, desde el manejo básico del látex hasta la creación de prótesis complejas y efectos avanzados.
¡Infórmate ahora rellenando el formulario!



