Guía para elegir el micrófono que necesitas

guia elegir microfono, Guía para elegir el micrófono que necesitas

Seguro que alguna vez has grabado algo con toda la ilusión del mundo y luego suena como si estuvieras dentro de una lata de sardinas. No te preocupes, nos ha pasado a todos. La buena noticia es que hoy vamos a solucionar ese problema de una vez por todas. En esta guía te explicamos lo que necesitas saber para elegir el micrófono que mejor se adapte a tus proyectos, sea lo que sea que quieras grabar.

Da igual si quieres montar un pódcast, doblar personajes, cantar o grabar esos susurros para vídeos ASMR – existe un micrófono adecuado para cada caso.

¡Comenzamos!

Lo básico que debes entender sobre micrófonos

Antes de entrar en recomendaciones, hay algunos términos que debes conocer y que te ahorrarán muchos dolores de cabeza (y de oído).

Tipos de micrófonos: ¿dinámico o de condensador?

Los micrófonos dinámicos son como los tanques del audio: resistentes, fiables y funcionan sin alimentación externa. Van genial con sonidos fuertes y rechazan bastante bien el ruido de fondo, así que vienen de maravilla en sitios donde no controlas bien el ambiente.

Los de condensador, en cambio, son más sensibles y captan hasta el más mínimo detalle de tu voz, pero necesitan esa alimentación phantom (la energía que les da una interfaz o mezclador). Estos funcionan especialmente bien en estudios y espacios donde controlas cada elemento.

Existe también una especie de término medio: los micrófonos USB de condensador. Son la versión «enchufar y listo» de este mundillo. No necesitan complementos y van muy bien si estás empezando o buscas algo sencillo.

Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

Patrones polares: por dónde escucha tu micro

El patrón polar es como el «campo de visión» del micrófono. Determina de qué dirección va a captar el sonido.

  • Cardioide: Capta sobre todo lo que tiene delante. Es el más habitual y sirve para casi todo porque rechaza el sonido de los lados y de atrás.
  • Omnidireccional: Capta igual por todos lados. Va genial para grabar ambientes o charlas en grupo cuando la gente está alrededor del micro.
  • Bidireccional (figura de 8): Capta por delante y por detrás, pero pasa de los lados. Genial para entrevistas cara a cara con un solo micro.
  • Supercardioide/hipercardioide: Son como el cardioide pero más estrechos, captan menos por los lados, pero algo más por detrás. Van bien en sitios con mucho ruido.
Si estás interesado/a en el
Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

Respuesta de frecuencia: qué parte de tu voz realza

La respuesta de frecuencia te dice cómo reproduce el micro los distintos tonos. Algunos resaltan los graves para conseguir ese «efecto locutor» que tanto gusta, mientras otros dan más protagonismo a los agudos para que se entienda mejor.

Para voces masculinas más graves, un micro que refuerce las frecuencias bajas puede irte bien. Para voces femeninas o más agudas, uno con buena respuesta en medios-agudos ayudará a que se entienda todo.

Foto-microfono-tima-miroshnichenko
Foto de Tina Miroshnichenko

Elegir un micrófono según tu presupuesto

No hace falta que te arruines para tener un buen micro, aunque está claro, el dinero que tengas marca un poco las opciones.

Micrófonos para principiantes (50-150€)

En este rango vas a encontrar sobre todo micros USB de condensador. Son perfectos para empezar sin demasiados líos técnicos ni aparatos extra. Marcas como Blue, Audio-Technica o Razer tienen modelos bastante decentes por este precio.

Lo que sí te conviene buscar es uno con patrón cardioide, conexión para auriculares que te permita escucharte mientras grabas y algún tipo de soporte incluido en el paquete. Con esto ya puedes empezar a grabar con una calidad aceptable.

Gama media (150-300€)

Aquí la cosa se pone interesante. Puedes hacerte con micros dinámicos profesionales como el Shure SM58 (el que ves en todos los conciertos) o el Rode PodMic (que está pensado para podcast).

También hay condensadores XLR bastante buenos como el Audio-Technica AT2035 que, si los conectas a una interfaz de audio básica, dan un resultado que no tiene nada que envidiar a muchas grabaciones profesionales.

Gama alta (300€ en adelante)

Si vas más en serio, aquí te encontrarás con joyas como el Shure SM7B (el que usan tantos podcasters y locutores de radio) o condensadores de estudio como el Rode NT1.

A este nivel, la diferencia de calidad se nota, sobre todo después de procesar el audio. Son micros que, si los cuidas, te pueden durar décadas.

como-elegir-microfono-ave-calvar-martinez
Foto de Ave Calvar Martinez

Micrófonos según el uso

¿Qué tipo de contenido creas habitualmente? Cada uno de ellos tiene sus propias necesidades. Veamos qué micro va mejor en cada caso.

1. Para podcast

En podcasting necesitas un micro que te dé nitidez, calidez y reproduzca el sonido fielmente en cada grabación. Y mejor si es fácil de usar durante sesiones largas.

Opciones que suelen funcionar bien:

  • Si empiezas: Blue Yeti USB (versátil y con varios patrones)
  • Nivel intermedio: Rode PodMic con una interfaz (aguanta lo que le eches y reduce ruidos)
  • Nivel profesional: Shure SM7B (hay una razón por la que lo usa medio mundo)

Los micros dinámicos suelen ir de maravilla para podcast porque perdonan más si la sala no está bien tratada acústicamente o si tu técnica no es perfecta. Te permiten centrarte en lo que dices en lugar de estar todo el rato pendiente de la técnica.

Un consejillo: da igual el micro que tengas, la cercanía es fundamental en podcasting. Habla cerca (a unos 10-15 cm) para conseguir ese sonido cercano y profesional.

2. Para doblaje

El doblaje pide micros que capturen cada matiz y que funcionen bien con diferentes tipos de voces y personajes.

Algunas opciones que funcionan:

  • Nivel básico: Audio-Technica AT2020 (barato, pero sorprendentemente bueno)
  • Nivel intermedio: Rode NT1-A (silencioso y con mucho detalle)
  • Nivel profesional: Neumann TLM 103 (el sueño de cualquier doblador)

Para doblaje, los micros de condensador de diafragma grande van como anillo al dedo porque captan todos los matices de tu voz. Eso sí, necesitarás una sala con buen tratamiento acústico para sacarles partido.

Un truco de los buenos: coloca el micro un poco por encima de tu línea de visión, apuntando hacia tu boca. Así reduces los pops y sibilancias sin perder ningún detalle de tu voz.

3. Para locución

La locución profesional, ya sea para anuncios, documentales o audiolibros, pide micros que den presencia y calidez a la voz.

Opciones que suelen ir bien:

  • Nivel básico: Rode NT1 (neutro y con acabado profesional)
  • Nivel intermedio: Shure SM7B (versátil y no le afecta mucho el ruido ambiente)
  • Nivel profesional: Neumann U87 (el referente en los estudios de locución)

La locución suele conseguir mejores resultados con micros con un pelín más de graves y cierto «aire» en agudos, lo que da esa sensación de voz envolvente típica de los anuncios o documentales.

Un consejo: en locución, marca en el suelo con cinta la posición donde te colocas frente al micro para mantener el mismo sonido en diferentes grabaciones.

4. Para cantar

Obviamente cada voz es un mundo, así que el micrófono ideal para cantar depende mucho de cómo suenes y de tu estilo. Como comprenderás, no es lo mismo rapear que ser barítono o tenor.

Algunas opciones que suelen funcionar:

  • Voces potentes/rock: Shure SM58 (el de toda la vida, aguanta lo que le eches)
  • Voces suaves/íntimas: Rode NT1 (detallado y muy calladito)
  • Para un poco de todo: AKG C214 (equilibrado para diferentes estilos)

Al elegir un micro para cantar, piensa en compensar cómo es tu voz. Si tienes una voz brillante, un micro más cálido puede equilibrarla. Si tu voz es oscura, un micro con más agudos puede darle claridad.

También piensa en dónde vas a usarlo: ¿grabarás en casa o cantarás en directo? Para directos, los dinámicos como el SM58 son casi indestructibles. Para estudio, los condensadores te darán más detalle.

5. Para ASMR

El ASMR necesita micros súper sensibles para captar susurros y sonidos sutiles que normalmente ni se oirían.

Algunas opciones que van bien:

  • Nivel básico: Blue Yeti en modo estéreo (barato y hace el apaño)
  • Nivel intermedio: Rode NT5 (par estéreo, detallados y precisos)
  • Nivel profesional: 3Dio Free Space (esos micros con forma de oreja)

Los creadores de ASMR suele preferir configuraciones estéreo o binaurales para crear esa sensación 3D. Los micros binaurales con forma de oreja humana son ideales para este tipo de contenido porque recrean cómo escuchamos a las personas

Un consejo fundamental: para ASMR tendrás que vigilar mucho el ruido de fondo. Hasta el ventilador del ordenador puede fastidiar una grabación, así que piensa también en un buen preamplificador.

6. Para streaming y gaming

En streaming y gaming necesitas un micro que suene bien sin que te distraiga de lo que estás haciendo. Y mejor si no capta el ruido del teclado o los clics.

Opciones a tener en cuenta:

  • Nivel básico: HyperX QuadCast (USB, sencillo y reduce bastante el ruido)
  • Nivel intermedio: Elgato Wave:3 (trae software para mezclar el audio en directo)
  • Nivel profesional: Shure MV7 (tiene USB y XLR, así que te sirve aunque mejores tu equipo)

Los streamers con experiencia suelen tirar de micros dinámicos con patrón cardioide estrecho para que no se cuele el sonido del teclado y demás ruidos. Y poder montar el micro en un brazo también viene genial para tener la mesa despejada.

Un truquillo útil: prueba con un filtro antipop y una espuma extra, sobre todo si te emocionas jugando. Estos accesorios evitan que se distorsione el sonido cuando te alteras en momentos intensos.

7. Para grabación de campo

Si grabas fuera o cambias mucho de sitio, que sea fácil de transportar y resistente importa tanto como la calidad.

Algunas opciones que funcionan:

  • Nivel básico: Zoom H1n (grabadora con micros incorporados)
  • Nivel intermedio: Rode VideoMic Pro+ (micro de cañón para cámaras)
  • Nivel profesional: Sennheiser MKH 416 (el micro de cañón que usan en cine)

Los micros de cañón (shotgun) son estupendos para exteriores porque tienen un patrón muy estrecho que ignora los sonidos laterales. También hay sistemas de micros de solapa inalámbricos que van de lujo para entrevistas en movimiento.

Un consejo vital: nunca salgas sin protección contra el viento. Hasta la brisa más suave puede fastidiar tu audio con ese molesto ruido de «soplido».

elegir-microfono-muertos-crew
Foto de Los Muertos Crew

Accesorios que marcan la diferencia

A veces, los accesorios importan casi tanto como el propio micro.

Soportes y brazos articulados

Un buen soporte evita vibraciones y te permite colocar el micro justo donde lo necesitas. Los brazos tipo «boom» son geniales para podcast y streaming, mientras que los soportes de mesa con suspensión elástica ocupan menos.

No todos los soportes son iguales. Los brazos de calidad como el Rode PSA1 o el Blue Compass llevan gestión de cables por dentro y muelles que aguantan micros pesados sin venirse abajo con el tiempo. Para micros de condensador, una buena suspensión elástica es fundamental, ya que aísla el micro de vibraciones mecánicas como golpes en la mesa o incluso las vibraciones del teclado mientras grabas.

Filtros antipop

Esos ruidos molestos cuando dices letras como «P» o «B» son plosivas. Un filtro antipop es realmente una inversión mínima que mejora un montón la calidad de tus grabaciones.

Hay varios tipos: los filtros de pantalla circular (los más habituales), que se ponen entre tú y el micro, y los filtros de espuma que se colocan directamente encima del micro. Para grabar fuera necesitarás algo más potente: una pantalla antiviento tipo «deadcat» (esas peludas que parecen peluches) que protege contra el viento fuerte sin afectar demasiado al sonido.

Interfaz de audio

Para micros XLR (los profesionales), necesitarás una interfaz que convierta la señal analógica en digital para tu ordenador. Marcas como Focusrite, Audient o Universal Audio tienen opciones desde nivel principiante hasta profesional.

La interfaz también determina la calidad de los preamplificadores, que afectan bastante al sonido final del micro.

Al elegir interfaz, piensa en cosas como la latencia (el retraso entre hablar y escucharte), el número de canales (¿grabarás solo o con más gente?) y las conexiones disponibles. Muchas interfaces actuales incluyen monitorización directa para escucharte sin retraso, procesadores internos para aplicar efectos en tiempo real, y hasta software de grabación incluido para empezar ya mismo.

Paneles acústicos

El tratamiento acústico de tu espacio puede mejorar más el sonido que el propio micro. Hasta unos simples paneles de espuma bien colocados pueden reducir ecos y reverberaciones que estropearían tus grabaciones.

Auriculares de monitorización

Unos buenos auriculares son fundamentales para escuchar exactamente lo que estás grabando. Busca modelos «cerrados» que aíslen del exterior y tengan una respuesta plana, sin graves o agudos artificiales. Marcas como Audio-Technica, Beyerdynamic o Sony tienen opciones profesionales a precios razonables. Evita usar auriculares bluetooth para monitorizar, porque meten retardo y comprimen el sonido, lo que puede confundirte mientras grabas.

guia-elegir-microfono-cottonbro-studio
Foto de cottonbro studio

No desperdicies tu dinero: tips a tener en cuenta

Antes de lanzarte a comprar a lo loco, ten en cuenta estos tips que mucha gente pasa por alto:

Dejarse llevar solo por el precio o la marca

Un micro caro no significa automáticamente que sea el mejor para ti. Cada voz es diferente y algunos micros simplemente combinan mejor con ciertas voces. Si puedes, prueba diferentes opciones antes de comprar.

No tener en cuenta la acústica de la sala

El mejor micro del mundo sonará fatal en una habitación con eco. Invierte primero en mejorar la acústica de tu espacio y después en el micro.

Olvidar el uso que le vas a dar

No elijas un micro solo porque lo usa tu YouTuber favorito. Sus necesidades pueden ser distintas a las tuyas. Ten claro para qué lo usarás y busca recomendaciones para ese uso.

Descuidar la técnica

La distancia y ángulo respecto al micro afectan muchísimo al resultado. Aprende técnicas básicas apropiadas para tu tipo de contenido.

guia-elegir-microfono-tima-moroshnichenko
Foto de Tima Miroshnichenko

¿Qué micrófono me compro al final? 

Si después de toda esta información sigues con dudas, aquí van mis recomendaciones «todoterreno». Suelen ser una apuesta segura:

  • Si buscas algo sencillo: Blue Yeti USB (versátil y facilísimo de usar)
  • Relación calidad/precio: Rode PodMic + interfaz Focusrite Scarlett Solo
  • Si vas en serio: Shure SM7B + interfaz con buenos preamplificadores

Recuerda que el mejor micro es el que vas a usar de verdad. A veces la sencillez de un USB te hará grabar más que un sistema XLR complicado que hay que configurar cada vez que lo uses.

La clave: escucha para encontrar tu propio sonido

Como has podido comprobar en nuestro artículo, elegir el micro adecuado no es algo que se decida de un día para otro. A medida que desarrolles tu oído y tu técnica, es posible que tus gustos cambien. Lo importante es empezar y probar.

Un último consejo: graba muestras de tu voz con diferentes micros siempre que puedas. No hay nada como escucharte a ti mismo para saber qué micro te va mejor.

Si quieres meterte a fondo en el mundo del sonido profesional y aprender no solo de micrófonos sino de edición y postproducción de audio para tus proyectos, el Curso de Edición y Postproducción de Vídeo de Treintaycinco mm es una buena opción.

Con más de 400 horas de formación, clases con profesionales y prácticas reales, aprenderás todas las técnicas para que tus proyectos no solo se vean bien, sino que también suenen profesionales.

Porque el sonido es la mitad de la experiencia audiovisual, y un buen micro es solo el principio de ese camino tan interesante.

¿Te animas a que tu voz suene por fin como siempre has querido?

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono edición y postproducción

Curso de Edición y Postproducción de Vídeo

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp