Los planos son un elemento fundamental tanto para la estética como para la narrativa de una película. En otros artículos hemos hablado sobre diferentes tipos de planos en cine, pero hoy queremos profundizar en uno de los más utilizados: el plano medio. En este artículo te contamos todo sobre el plano medio: qué es, qué características tiene, como se emplea, ¡y mucho más!
¿En qué consiste el plano medio?
El plano medio es aquel que encuadra a los personajes desde la cintura a la cabeza. Habitualmente se utiliza para mostrar la interrelación entre dos personajes. Por ejemplo, en una conversación, y es muy útil para realizar un plano-contraplano.
En definitiva, se trata de uno de los planos más utilizados en el cine. Prácticamente en cualquier escena podemos apreciar un plano medio. Por ello, a continuación, queremos profundizar en su uso mostrándote algunos ejemplos.
Además, también te mostraremos los distintos tipos de planos medios que existen, ya que según el encuadre podemos diferenciar tres tamaños:
- Plano medio largo o plano americano.
- Plano medio normal.
- Plano medio corto.
Plano medio largo
Este tipo de plano encuadra a los personajes desde la rodilla hasta la cabeza y también se conoce como plano americano o tres cuartos. Su uso se extendió en los westerns, ya que es perfecto para rodar el duelo entre dos pistoleros y crear expectación antes de los disparos.
El plano medio largo permite mostrar la posición de la mano y la pistola en el centro del encuadre.
De todas formas, aunque podemos meter en el mismo saco el plano medio largo y el plano americano, quizás encuentres información en la que definen el plano medio largo como aquel en el que el sujeto se encuadra desde la cadera hasta la cabeza.
Curso de Dirección de Fotografía
El plano medio normal
El plano medio normal es el más utilizado para filmar dos sujetos conversando. El encuadre de la cámara permite captar a los personajes desde la cintura hasta la cabeza.
Como ya te hemos contado, también es perfecto para realizar un plano-contraplano, es decir, situar la cámara frente a uno de los interlocutores (plano) y después frente al otro (contraplano). Posteriormente, ambos planos se unen en el proceso de montaje, dando así continuidad a su diálogo y permitiendo al espectador situarse en medio o cerca de la conversación.
El plano medio normal es muy útil para centrar la atención del espectador en el diálogo y los aspectos emocionales de un determinado personaje.
El plano medio corto
Por último, nos encontramos con el plano medio corto, un plano que está cerca de ser un primer plano y que habitualmente encuadra al sujeto desde la cabeza hasta el pecho o hasta la mitad del torso.
Este tipo de plano permite prestar toda la atención al personaje y aislarlo del entorno. También establece relaciones más íntimas entre los personajes y nos ayuda a centrarnos en su conversación y observar el lenguaje gestual de las manos.
¿Cuándo utilizar el plano medio?
Ahora que ya sabemos qué es el plano medio, debemos aclarar que su uso, aunque recomendado en muchos casos, no debe ser aleatorio. Su capacidad para ofrecer un equilibrio visual lo convierte en el plano ideal para emplearlo en los siguientes casos:
- Diálogos entre personajes: se recomienda porque permite captar las reacciones sin perder de vista a ninguno de los interlocutores.
- Momentos de transición emocional: se emplea para reflejar cambios sutiles en el estado de ánimo de los personajes, pero sin aportar un exceso de dramatismo propio de planos más cercanos y directamente enfocados en el rostro de los personajes.
- Entrevistas: es un tipo de plano muy apropiado para estas escenas, ya que transmite naturalidad, por lo que se utiliza a menudo en documentales y programas de televisión.
- Escenas de introspección: es el plano ideal para transmitir emociones de los personajes en escenas en las que, pese a estar solos, muestran contención.
Comparativa entre el plano medio y otros tipos de planos
¿Todavía no está clara la función del plano medio? Entonces, comparémoslo con otros encuadres y veamos sus diferencias. Cada uno tiene un propósito muy concreto dentro del proceso de narración visual en cine, y saber cómo usarlos es fundamental. ¡Lee con atención!
- Plano general. Al mostrar al personaje entero dentro de su entorno, sirve para poner la historia en contexto y establecer el lugar de la acción. A diferencia de lo que es el plano medio, distancia emocionalmente al personaje.
- Primer plano. Al enfocar el rostro del personaje mucho más cerca, resulta mucho más íntimo. No conviene abusar de él, ya que puede ser excesivo o transmitir unas emociones demasiado intensas.
- Plano detalle. Este tipo de plano se centra en una parte específica del cuerpo del personaje, como los ojos, los labios o las manos. Se utiliza para destacar elementos concretos, pero, a diferencia del plano medio, no aporta contexto externo.
El plano medio se encuentra en un punto intermedio entre estos tres: permite conectar con el personaje sin perder del todo la acción o el contexto de la escena.
Técnicas de iluminación específicas para este plano
Si la iluminación es importante en cualquier tipo de plano, en el caso del plano medio, se vuelve especialmente relevante escoger el tipo de luz adecuado. El motivo: dado que se está mostrando tanto el rostro como parte del cuerpo del personaje y también su contorno, hay que iluminar correctamente la escena para mostrar varios elementos a un mismo tiempo.
Veamos en este listado cuáles son las técnicas más recomendables para emplear en escenas tomadas en plano medio. ¡Toma nota de todas ellas!
- Luz principal: esta luz, también conocida como “key light”, se coloca en un ángulo de 45º respecto a la persona para crear volumen, pero sin aplanar el rostro.
- Luz de relleno: este tipo de luz, también conocida como “fill light”, sirve para suavizar las sombras generadas por la luz principal. Sirve para que el rostro no quede en un contraste excesivo con respecto al cuerpo.
- Contraluz: ayuda a separar al personaje del fondo, añadiendo una sensación tridimensional y creando profundidad en escenas donde convergen varios elementos.
- Luz ambiental: dado que, lo que es el tipo de plano medio es un plano en el que también se observa el fondo, debe haber iluminación suave sobre este para que haya un equilibrio visual y el contexto tenga también fuerza narrativa.
Planos en fotografía: el plano medio, perfecto para retratos
Obviamente, el uso de los planos no está reservado a la industria del cine, también es muy útil en fotografía. En este sentido, el plano medio, también conocido como de cintura, es el plano ideal para realizar retratos.
El plano medio es el encuadre más adecuado para centrar toda la atención en el sujeto y concede mayor importancia a los aspectos emocionales.
Según nos vamos acercando al sujeto, conseguimos mayor intimidad en la fotografía, por lo que es perfecto para retratos, fotografía de moda o incluir dos sujetos en la misma instantánea. Pero cuidado, en este tipo de plano es importante prestar atención a la posición de las articulaciones o las manos, ya que debemos intentar que queden en una postura natural.
En el siguiente video puedes ver los diferentes tipos de planos en fotografía y para qué se utiliza cada uno de ellos.
Conclusiones sobre este tipo de plano
Como has podido comprobar, el plano medio es muy útil para centrar la atención del espectador en determinados personajes (excluyendo el entorno) y la acción que se desarrolla en la escena.
Es perfecto para filmar una conversación, ya que concede mayor atención a los aspectos emocionales de los sujetos. Además, podemos encontrar diferentes tipos dependiendo del tamaño del encuadre: plano medio largo, plano medio normal y plano medio corto.
Además, también hemos visto que el plano medio es muy útil en el campo de la fotografía para realizar retratos que transmitan intimidad.
¡Aprende más sobre el mundo audiovisual en Treintaycinco mm!
Llegamos al final de nuestro artículo. Esperamos que te haya quedado claro qué es el plano medio y para qué se utiliza. Si has disfrutado con su lectura, es posible que también te interese nuestro post sobre la diferencia entre plano, toma, escena y secuencia.
Antes de despedirnos, solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm dispone de un amplio catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual. Si quieres formar parte del maravilloso mundo del séptimo arte, esta es tu oportunidad.
Dirección audiovisual, dirección de fotografía, fotografía digital, edición y postproducción de video… Podrás prepararte en el ámbito audiovisual que prefieras, guiado/a por un profesorado experto, con un montón de recursos de aprendizaje… ¡Y con prácticas en empresas!
Elige el curso de que más te convenga y comienza ahora tu formación. ¡Cubre el formulario de contacto con tus datos y empieza hoy mismo a formarte en lo que te apasiona!



